Quantcast
Channel: Solobasket - Competiciones FEB
Viewing all articles
Browse latest Browse all 362

Yo estuve allí: El primer partido internacional de la selección femenina fue en 1963

$
0
0
26/03/2018 - 11:30

16 Junio de 1963. Campo Municipal de Malgrat de Mar, localidad costera y última de la comarca catalana del Maresme, recinto que aún existe pero que luego cubrieron y al que, en su momento, habilitaron una piscina al lado. Ahora tenemos otro más nuevo que lleva el nombre de unas leyendas del baloncesto de las que su casa era este pueblo: "Pavelló Germans Margall". Me han solicitado que recuerde lo sucedido en aquella importante fecha para el baloncesto  femenino español. Soy hijo de la localidad de Malgrat. Desde hacía días nuestra pequeña población de Malgrat (así era el nombre de la Villa, posteriormente en 1965 se la apostilló con el clásico “de Mar”) de tan solo unos 6.000 habitantes censados (ahora se triplica esa cifra), y en pleno apogeo del Turismo, se creó un cierto, pero agradable, estupor y nerviosismo por la noticia que nos llegaba de que nuestra población había sido elegida como lugar de celebración de un encuentro internacional de baloncesto. Las noticias fueron perfilándose, era baloncesto femenino y, para mayor sorpresa, el primer encuentro internacional de la Selección Española.

Plantilla que disputó el primer partido oficial en 1963 de la selección española femenina que tuvo lugar 28 años más tarde a pesar de que el baloncesto, cuando llegó a España, se empezó a jugar tanto por hombres como mujeres (Foto: FEB).
Suiza iba a ser el histórico rival. Mari Paz Gómez, Mari Cruz Hurtado de Mendoza y Maldonado, María Isabel Díez de Lastras, Luisa Puentes, Mabel Martínez Ortíz, Monserrat Bobee, María Luz Rosales, María Josefa Senante, Ángeles Gómez Mínguez, Teresa Pérez, Antonia Gimeno, Teresa Tamayo y Teresa Vela formaban el equipo. No había ninguna jugadora local y tampoco conocíamos a ninguna de ellas, a pesar de la tradición en el baloncesto femenino en el pueblo, era muy incipiente entonces. El seleccionador era Cholo Méndez. No voy a relatar los lances porque, la verdad, recuerdo vagamente los detalles a pesar de que tenía 19 años (las estadísticas muestran que el resultado fue a 40 a 31 a favor de las suizas y que Mabel Gómez de Frutos fue la máxima anotadora española con 14 puntos, es decir, anotó casi el 50% de los puntos de la selección) aún y todo haber estado presente como público, pero si un comentario localista/social. La pregunta sería: ¿Por qué la Federación Española designó a nuestro pueblo para esa puesta de largo de nuestra Selección?. Veamos, he hablado con varios de los que, como yo y a pesar del tiempo y edad, recordamos aquel evento. Coincidimos en varios aspectos que resumo casi taquigráficamente:

1) El equipo Senior Masculino de la localidad, S.P.R. Malgrat, dos años atrás fuimos mencionados, y digo fuimos porque pude tener la ocasión de ser integrante, como “el equipo más joven y con gran proyección” participante en  aquel tan recordado Trofeo Gonzalo Aguirre de IIª División. Recordar, también que el baloncesto en Malgrat se inició oficialmente en 1941.

Componentes del S.P.R. Malgrat que en 1963 fuimos mencionados como “el equipo más joven y con gran proyección” participante, entre ellos estaba el que legendario Narcís Margall, en aquel tan recordado Trofeo Gonzalo Aguirre de IIª División.

2) El año anterior, 1962, inauguramos una extraordinaria instalación deportiva, muy comentada en la comarca, pero no tuvo un festejo “oficial” acorde a la obra.

3) Los “oteadores” en el mundo baloncestístico ya perseguían a Enric Margall Tauler (e.p.d), componente del equipo de Malgrat , aquel mismo 1963 ficharía por el Club Joventut de Badalona.  

4)  El Sr, Albert Gasulla i Angla (e.p.d) fue el “padre deportivo” de Enric Margall. Se desplazaba dos veces a la semana de Barcelona a Malgrat para hacer entrenamientos especiales a Enric i a alguno más de la localidad. Del Sr. Gasulla mencionar su curriculum en el mundo del baloncesto sería muy laborioso por lo extenso.

5) El baloncesto femenino, en aquellos años aún era una modalidad poco extendida.

Sumando todas estas hipótesis creo no estar desacertado, pero coincidente con las personas consultadas,  en decir que, Malgrat estaba situado en zona turística; ya sonaba en el mundo del baloncesto del momento de una forma embrionaria, pero sonaba. La Junta rectora de la S.P.R hubiera comentado al Sr. Gasulla, la posibilidad, a nivel de Federación, de inaugurar oficialmente aquel complejo deportivo, y dicho Sr. pudiera haber tocado algún resorte federativo apoyando y sumándole  el hecho del fichaje de un malgratense, Enric Margall, por un club de máxima categoría, el Joventut de Badalona, la “Penya”.

Datos anecdóticos: los alumnos de  la Escuela Fonlladosa fueron los encargados de dibujar y pintar las pancartas de “España”, “Suiza”, “Local” y “Visitante”; otro, marcador manual pero solo para decenas máximo, caso de llegar a 100 no sé cómo se hubiera podido reflejar; otro más, de “teloneros” a aquel importante partido, se jugó un interesante encuentro previo entre la S.P.R. Malgrat y los vecinos de la U.D.R. Pineda, reforzados, el  local con Josep Lluís Cortés del Club Joventut de Badalona y los visitantes con Francisco Buscató “Nino”, del Aismalíbar de Montcada. Un partido muy singular, sin marcador, es decir no se contabilizó el tanteo, por cierto fue de gran calidad;. El público asistente (2000±) al magno encuentro llenó por completo los tres estrados de las graderías que circundaban la pista.

 


Viewing all articles
Browse latest Browse all 362

Trending Articles