Quantcast
Channel: Solobasket - Competiciones FEB
Viewing all 362 articles
Browse latest View live

Europeo U18M: España se conforma con la plata (62-74); Sergi Martínez, en el 5 ideal

$
0
0
07/08/2017 - 08:00

La selección española terminó la primera fase del Europeo U18 de Bratislava y Piestany (Eslovaquia) con un balance de 2 victorias (Serbia y Ucrania) y 1 derrota (Italia) que le permitió pasar a la ronda eliminatoria como 2ª clasificada. El rival en octavos de final fue Montenegro, a quien se superó cómodamente gracias a una gran primera mitad. Todo lo contrarió ocurrió contra Francia en un choque que se puso cuesta arriba y hubo que remontar para sentenciar en la prórroga. Y abonados a las remontadas, tampoco pudo faltar la de semifinales ante Turquía, que sirvió como venganza por la derrota del verano pasado en el Mundial U17 cuando ambas selecciones competían también por pasar a la final.

ESPAÑA 62-74 SERBIA

En el partido por la medalla de oro, España salió más enchufada y dominó el marcador en los minutos iniciales, aunque Serbia llegó físicamente mejor a la segunda mitad y acabó devolviéndole la victoria de la fase de grupos para subir a lo más alto del podio.

(Estadística)

BRONCE PARA LITUANIA

Detallamos a continuación todos los resultados de la última jornada de competición. Sobre el marcador se puede consultar la estadística del partido.

Letonia 57-69 Eslovaquia (15º puesto)
Montenegro 73-61 Eslovenia (13º puesto)
Ucrania 71-89 Alemania (11º puesto)
Finlandia 69-75 Rusia (9º puesto)
Grecia 77-55 Bosnia & Herzegovina (7º puesto)
Francia 55-79 Italia (5º puesto)
Turquía 88-97 Lituania (bronce)
ESPAÑA 62-74 Serbia (final)

En el partido por subir al tercer escalón del podio, Lituania supo mantener la calma y jugar con el marcador en contra para acabar dándole la vuelta y llevarse la victoria en la prórroga contra Turquía.

CUADRO DE HONOR

Destacamos a los jugadores que forman parte del quinteto ideal del campeonato, de los cuales el serbio Nikola Miskovic fue elegido MVP.

Sani Campara (’99, BOS): 21.0 puntos, 2.2 rebotes y 3.5 asistencias (14.3 val)
Arnas Velicka (’99, LIT): 15.3 puntos, 7.0 rebotes y 6.4 asistencias (15.9 val)
Sergi Martínez (’99, ESP): 15.9 puntos, 6.6 rebotes y 1.4 asistencias (16.0 val)
Nikola Miskovic (’99, SER): 12.6 puntos, 5.9 rebotes y 1.3 asistencias (10.9 val)
Ragip Berke Atar (’99, TUR): 16.4 puntos, 7.9 rebotes y 1.3 tapones (17.4 val)

CLASIFICACIÓN FINAL

Una vez disputado el Europeo U18 masculino, la clasificación final queda de la siguiente manera:

1º Serbia
2º ESPAÑA
3º Lituania
4º Turquía
5º Italia
6º Francia
7º Grecia
8º Bosnia & Herzegovina
9º Rusia
10º Finlandia
11º Alemania
12º Ucrania
13º Montenegro
14º Eslovenia
15º Eslovaquia
16º Letonia


Europeo U16F: España cumple y estará en el Mundial de 2018 (54-49); oro para Francia

$
0
0
13/08/2017 - 08:00

La selección española dirigida por Mario López terminó la primera fase del Europeo U16 de Bourges (Francia) con un pleno de victorias (LituaniaPolonia y Rusia) que le permitió pasar a la ronda eliminatoria como 1ª clasificada. El rival en los octavos de final fue Holanda, a quien se superó cómodamente con un demoledor tercer cuarto, pero la defensa de Italia dejó a las españolas fuera de la lucha por las medallas. El objetivo, por lo tanto, pasó a ser el 5º puesto que valdría por un billete para el Mundial U17 de 2018 y el primer oponente fue una Polonia a la que se arrasó en la primera mitad para llegar con treinta puntos de ventaja al descanso, de tal manera que todo se decidió en un intenso y apretado mano a mano contra Alemania

ESPAÑA 54-49 ALEMANIA

(Estadística)

 Mario López (seleccionador U16F):

(Balance) “Ha sido un éxito agridulce porque hemos ganados todos los partidos excepto el más importante, por un solo punto contra Italia, y nos apartó de las medallas. Hemos estado en una buena línea, quizás menos en el primer partido contra Polonia, pero en el segundo demostramos que somos mejores”.

(5º puesto) “No ha sido fácil recuperarnos tras el mazazo de cuartos, pero entre todos, jugadoras y cuerpo técnico, lo hemos conseguido y el premio ha sido el objetivo principal con que vivimos al campeonato, que era clasificarnos para el Mundial. Contra Alemania hemos jugado un buen partido, sobre todo tras ir 7 puntos abajo, contra un equipo fuerte que estaba entre los favoritos, pero nos habría gustado luchar por las medallas, que es lo que le corresponde a España”.

ORO PARA FRANCIA

Detallamos a continuación todos los resultados de la última jornada de competición. Sobre el marcador se puede consultar la estadística del partido.

Rumanía 33-57 Bielorrusia (15º puesto)
Holanda 67-59 Lituania (13º puesto)
Turquía 74-57 Serbia (11º puesto)
Rep. Checa 65-49 Croacia (9º puesto)
Polonia 70-85 Rusia (7º puesto)
ESPAÑA 54-49 Alemania (5º puesto)
Italia 48-42 Letonia (bronce)
Francia 63-55 Hungría (final)

En la gran final del campeonato, la selección anfitriona, Francia, superó a Hungría y levantó el título que defendía desde el pasado verano el combinado español.

CUADRO DE HONOR

Destacamos a las jugadoras que forman parte del quinteto ideal del campeonato, de las cuales la francesa Iliana Rupert fue elegida MVP.

Ilaria Panzera (’02, ITA): 11.0 puntos, 5.4 rebotes y 2.9 asistencias (6.1 val)
Zoe Wadoux (’01, FRA): 15.8 puntos, 3.7 rebotes y 1.7 asistencias (14.0 val)
Reka Dombai (’02, HUN): 10.7 puntos, 5.3 rebotes y 1.6 asistencias (11.6 val)
Emily Bessoir (’01, ALE): 13.1 puntos, 14.0 rebotes y 2.7 tapones (13.7 val)
Iliana Rupert (’01, FRA): 13.7 puntos, 10.5 rebotes y 1.7 tapones (20.3 val)

CLASIFICACIÓN FINAL

Una vez disputado el Europeo U16 femenino, la clasificación final queda de la siguiente manera:

1º Francia
2º Hungría
3º Italia
4º Letonia
5º ESPAÑA
6º Alemania
7º Rusia
8º Polonia
9º República Checa
10º Croacia
11º Turquía
12º Serbia
13º Holanda
14º Lituania
15º Bielorrusia
16º Rumanía

Europeo U18F: Hungría arrolla y condena a España al 6º puesto (55-74); Bélgica, oro

$
0
0
14/08/2017 - 09:00

La selección española dirigida por Madelén Urieta terminó la primera fase del Europeo U18 de Sopron (Hungría) con un pleno de victorias (Suecia, Serbia y Croacia) que le permitió pasar a la ronda eliminatoria como 1ª clasificada. El rival en los octavos de final fue Turquía, a quien se superó cómodamente con un demoledor primer cuarto, pero la suerte resultó esquiva en el igualado encuentro ante Francia, de tal manera que el objetivo pasó a ser el 5º puesto. El primer oponente en el camino, Eslovenia, se aferró al partido hasta el último segundo, momento en que Paloma González anotó un espectacular triple sobre la bocina. Este subidón, sin embargo, no se notó sobre el parqué en el último partido contra el combinado anfitrión, Hungría.

ESPAÑA 55-74 HUNGRÍA

(Estadística)

ORO PARA BÉLGICA

Detallamos a continuación todos los resultados de la última jornada de competición. Sobre el marcador se puede consultar la estadística del partido.

Turquía 71-62 Grecia (15º puesto)
Letonia 81-72 Lituania (13º puesto)
Rusia 90-73 Bosnia & Herzegovina (11º puesto)
Italia 63-71 Croacia (9º puesto)
Eslovenia 70-67 Suecia (7º puesto)
ESPAÑA 55-74 Hungría (5º puesto)
Francia 55-48 República Checa (bronce)
Serbia 53-55 Bélgica (final)

En la gran final del campeonato, Bélgica puso la directa en el segundo cuarto con un estratosférico parcial (3-22) y parecía que el duelo quedaba sentenciado antes del descanso, pero Serbia se puso el mono de trabajo y poco a poco fue recortando la diferencia hasta el punto de llegar a ponerse por delante. Sin embargo, las belgas no se vinieron abajo y acabaron llevándose el título desde la línea de los tiros libres. 

CUADRO DE HONOR

Destacamos a las jugadoras que forman parte del quinteto ideal del campeonato, de las cuales la belga Billie Massey fue elegida MVP.

Klara Lundquist (’99, SUE): 23.1 puntos, 10.0 rebotes y 3.3 asistencias (19.3 val)
Ivana Katanic (’99, SER): 9.1 puntos, 5.0 rebotes y 6.0 asistencias (4.1 val)
Veronika Vorackova (’99, REP): 11.3 puntos, 9.1 rebotes y 4.3 asistencias (18 val)
Kadiatou Sissoko (’99, FRA): 11.9 puntos, 6.3 rebotes y 1.6 asistencias (8.6 val)
Billie Massey (’01, FRA): 11.0 puntos, 13.0 rebotes y 2.9 tapones (16.3 val)

CLASIFICACIÓN FINAL

Una vez disputado el Europeo U18 femenino, la clasificación final queda de la siguiente manera:

1º Bélgica
2º Serbia
3º Francia
4º República Checa
5º Hungría
6º ESPAÑA
7º Eslovenia
8º Suecia
9º Croacia
10º Italia
11º Rusia
12º Bosnia & Herzegovina
13º Letonia
14º Lituania
15º Turquía
16º Grecia

La importancia de la postemporada (II): jugadores

$
0
0
16/08/2017 - 09:22

Tras la primera entrega en la que los entrenadores nos dejaban su visión sobre la importancia de la postemporada, en este artículo os traemos las impresiones en primera persona de los jugadores y las jugadores, de diferentes ligas y competiciones:

 

Georvys Elias Sayu (Albacete Basket. LEB PLATA)

¿Cómo ha sido su última temporada?

La última temporada no fue la esperada a nivel colectivo. Fue difícil ya que jugamos en una categoría nueva y nos costó hacer un equipo y jugar como tal. Muchos cambios de jugadores. A nivel individual fue una de mis mejores temporadas como jugador profesional.  

Ahora en verano ¿Cómo es su día a día? ¿Cuándo comienza a entrenar y cuándo sube la intensidad?     

Al jugar tantos minutos y desgastarme tanto siempre que termino cojo mínimo un mes de descanso donde aprovecho para descansar mi cuerpo y recuperarme de algunas molestias que tenga debido al esfuerzo realizado. Ya luego a partir de julio comienzo a activarme poco a poco hasta que llegue principios de agosto donde aumento el ritmo de entrenamientos.

¿Participas en campus, torneos y eventos deportivos durante el verano?

Suelo participar en campus de verano para trasmitirles mi experiencia a los más pequeños.

Confío en mi primeramente para cuidarme en verano. Esta también mi novia que me da su ayuda, pero uno mismo tiene que ser consciente y no dejarse llevar y cuidarse.

 

Laura Herrera (CD Promete. Liga Femenina)

Pues mis postemporadas intento parar lo menos posible. Aunque trato de practicar otros deportes para desconectar un poco del baloncesto, y compaginarlo con sesiones de gimnasio. En cuanto a pista, cada verano entreno con Susma Rodríguez que me conoce a la perfección desde pequeña y me prepara para llegar lo mejor posible a la pretemporada.

Isabel Vara del Rey

 

Isabel Vara Del Rey (Idaho University. NCAA)

¿Cómo ha sido su última temporada?

Ha sido bastante intensa. Por segundo año consecutivo llegamos hasta la final (Championship) de nuestro torneo de conferencia. Ha sido un año gratificante en el que he podido seguir creciendo como persona y jugadora.

Ahora en verano ¿Cómo es su día a día? ¿Cuándo comienza a entrenar y cuándo sube la intensidad?

Ahora en verano voy a correr la mayoría de los días y levanto pesas una vez en la semana. Ahora en la postemporada es tiempo para mejorar y empezar a construir la base de lo que va a ser tu condición física durante la temporada. Así que es importante intentar no estar parada 100%.

¿En quién confías a la hora de cuidarte en verano?

Confío en mi criterio para alimentarme bien y preparar los plannings para hacer físico en verano. También cuento con la ayuda de mi preparadora física de la universidad que manda un seguimiento y unas pautas para estar en forma.

¿Participas en campus, torneos y eventos deportivos durante el verano?

Este verano he tenido el honor de asistir como jugadora invitada a diversos campus. Siempre que voy intento involucrarme lo máximo posible con los niños. Entrenar con ellos, jugar con ellos. Es una cosa que no me cuesta para nada hacer y me lo paso genial jugando a baloncesto.


Dani Lorenzo roba el balón a Xabi Oroz (Foto Zuzenkipress)

Dani Lorenzo (Araberri. LEB ORO)

¿Cómo ha sido su última temporada?

Ha sido una temporada dura pero muy bonita en una categoría que me encanta y en la cual tengo muchas ganas de seguir creciendo.

¿En quién confías a la hora de cuidarte en verano?

Entreno cada día, cuento con grandes profesionales en Zebra Academy y ellos me ayudan con la preparación, me marcan tiempo y pautas y me llevan la alimentación.

¿Participas en campus, torneos y eventos deportivos durante el verano?

Intento participar en todos los eventos que puedo como jugador o como staff. Aunque este es el verano que menos me estoy involucrando debido a que he tenido que aceptar un trabajo de verano hasta que comienza la temporada, en el baloncesto no se cobra ni un 10% que en el fútbol a este nivel.

 

Sergio Rodríguez (Actual jugador del Levitec Huesca. LEB ORO)

¿Cómo ha sido su última temporada?

En líneas generales ha sido buena. Mantuvimos al club un año mas en Leb Oro en una de las temporadas mas igualadas de la ultima década y con múltiples contratiempos, aunque cierto es que deberíamos haber quedado más arriba y no sirve de excusa. Personalmente he seguido progresando, mejorando y madurando como jugador y persona que es lo mas importante, sin perderme un solo entreno o partido y encontrándome bien.

Ahora en verano ¿Cómo es su día a día? ¿Cuándo comienza a entrenar y cuándo sube la intensidad?

El verano hay que aprovecharlo para hacer otras cosas que no puedes hacer durante el año, así que para hacer deporte en mis vacaciones utilizo otras modalidades: Pádel, Bicicleta, Cross, Natación...casi lo que sea, con entrenamientos sueltos de baloncesto. A partir de Julio si que aumento mucho mas las sesiones de entrenamiento de baloncesto y en Agosto es cuando mas sesiones haces y de gran intensidad sobretodo ya pensando en la pretemporada.

¿En quién confías a la hora de cuidarte en verano?

Tengo la suerte de contar con entrenadores muy buenos que se preocupan de ayudar a los jugadores de la isla a mejorar, pero que además, son grandes amigos y me ayudan a entrenar en verano junto con otros jugadores: Toni Flores, Susma Rodríguez o Santi Lucena... y en caso de que necesite tratamiento Asier Sánchiz me cuida muy bien.

¿Participas en campus, torneos y eventos deportivos durante el verano?

No en muchos torneos, solo 1 o 2 ya que el riesgo de lesión puede ser alto y es lo último que quiero, sobretodo el de La Guancha, me gusta porque siempre juego con amigos, contra buena gente y me lo paso increíblemente bien recordando viejos tiempos. Otros veranos he estado trabajando en campus de tiro con Josep María Margall o este mismo tuve la opción de ir a Gran Canaria para participar en la ACB Academy.


 

Imobach Pomares (RCNT. EBA)

¿Cómo ha sido su última temporada?

La verdad que muy satisfecho, personalmente ha sido mi mejor año en la categoría EBA, en números, con 10.6 pts y 11.6 de media de valoración. Y por otro lado tanto la dinámica dentro de la pista como el trato fuera de ella ha sido perfecto.

Ahora en verano ¿Cómo es su día a día? ¿Cuándo comienza a entrenar y cuándo sube la intensidad?

En verano, el día a día, intentar dentro de lo que se pueda, cuidarse. Ya sea con ejercicio dentro/fuera de la cancha y con alguna dieta con el fin de llegar en buena forma para la pretemporada de la siguiente temporada.

¿Participas en campus, torneos de verano y demás?

Siempre intento hacer todo lo que pueda, siempre y cuando sea bueno. Jornadas de tecnificación intensa como "tecnificabastet" o alguna summer league ya sea fuera de canarias o locales. Como la de "Tacoronte", "Radazul" etc...

¿En quién confías a la hora de cuidarte en verano?

Sin duda alguna en entrenadores y profesionales que conozco personalmente que me asesoran en lo mejor para el verano. Toni flores, Susma Como entrenadores. Asier Sánchiz para el día a día de fisioterapeuta. Y físicamente  mucho gimnasio y ayuda de preparatoria con Alejandro Reyes.
 

Jorge Bilbao

Jorge Bilbao (Actual jugador del Legia de Varsovia. 1ª División Polonia)

¿Cómo ha sido su última temporada?

Fue una grandísima temporada, tanto a nivel colectivo como individual. Fuimos campeones de la liga regular en nuestra conferencia y llegamos a la Elite 8 del NIT. Personalmente fue un muy buen año, siendo capitán del equipo y tomando más responsabilidades tanto dentro como fuera de la cancha. A pesar de lesiones y un par de enfermedades durante la segunda parte de la temporada, pude contribuir a que tuviéramos el mejor año en la historia de la Universidad, siendo un año increíble a todos los niveles.

Ahora en verano ¿Cómo es su día a día? ¿Cuándo comienza a entrenar y cuándo sube la intensidad?

El entrenamiento comenzó ya en Abril después de tomar un par de semanas para descansar el cuerpo y la mente de la carga de la temporada. El verano es el momento en el que uno debe centrarse en entrenar sus puntos fuertes y trabajar en los aspectos del juego en los que tenga que mejorar, es una época importantísima dentro del desarrollo de un jugador. Es el mejor momento también para hacer entrenamientos de mayor carga en el gimnasio de cara a mejorar físicamente y ser más fuerte, rápido y duradero en la próxima temporada. Mi semanas se dividen en entrenamientos individuales 6 días a la semana, trabajo de gimnasio 4 días, y partidillos en los que jugar en situaciones de 5 contra 5 varios días también.

¿En quién confías a la hora de cuidarte en verano?

Ahora mismo estoy todavía en UT Arlington, por lo que entreno con los entrenadores y asistentes de aquí y con ex-jugadores de la universidad que son ahora profesionales y vienen en verano a completar su trabajo de postemporada. Hago el trabajo físico con mi antiguo strenght coach, por lo que estoy en buenas manos. Siempre que estoy en Bilbao entreno con mi antiguo entrenador del Loiola Indautxu, Txutxo Sanz, que siempre tiene algo nuevo que enseñarme.

¿Participas en campus, torneos y eventos deportivos durante el verano?

Participé recientemente en la ACB Academy, la cual fue una buena experiencia para estar bajo las órdenes de algunos de los mejores entrenadores españoles que hay y conocer a otros jugadores españoles que se están formando en España.

Adnan Omeragic Alic (Foto: Carlos González)


Adnan Omeragic (RCNT y Vinculado del Iberostar Tenerife. EBA y ACB)

¿Cómo ha sido su última temporada? ¿Cómo ha sido el día día de un jugador vinculado?

Mi última temporada ha sido increíble en todos los sentidos. Este año he podido vivir casi como uno más estar con el canarias y he formado parte de una temporada histórica del club, he aportado mi pequeño granito de arena al mejor año de toda su gran historia. En cuanto al equipo vinculado el náutico, también ha sido una gran temporada al conseguir hacer una primera vuelta extraordinaria y estar siempre en las quinielas para los play off aunque finalmente no se pudo conseguir. Satisfechos de haber luchado hasta el último partido y de haber ganado a todos los que han quedado por encima de nosotros.
El día a día de jugador vinculado es muy intenso, he tenido días de hacer 3 entrenos, 2 de ellos seguidos, a veces terminar en la hamburguesa y bajar corriendo al náutico para llegar a todo. Intenso pero de provecho me ha servido para aprender y mejorar un montón.

Ahora en verano ¿Cómo es su día a día? ¿Cuándo comienza a entrenar y cuándo sube la intensidad?

Ahora en verano mi día a día no cambia mucho, soy una persona que no sabe vivir sin el deporte, mis veranos sirven para volver más fuerte temporada tras temporada, tengo más días de relax de desconectar, algún viaje porque es necesario despejar la mente también, si no cuando llegue el momento de volver con toda la rutina puedes saturarte muy deprisa y no es bueno, tienes que tener las pilas cargadas. La intensidad intento mantenerla a un nivel medio alto todo el verano para que la vuelta no sea nada difícil, esto no para casi nunca así que no puedes bajar mucho la guardia.

¿Cómo eres un jugador joven buscas realizar mucho físico o más entrenamientos con balón?

Como jugador joven busco mantener un equilibrio entre las dos cosas, es cierto que mi perfil destaca el físico y eso lo mantengo siempre a un nivel alto porque es mi característica, pero nunca dejo de lado los entrenamientos con balón, no dejan de ser los más importantes, por eso el equilibrio entre los dos aspectos tiene que ser constante siempre

¿En quién confías a la hora de cuidarte en verano?

En verano confío en mi mismo a la hora de cuidarme, nadie se conoce mejor a si mismo que la propia persona y nadie sabe o nadie debería saber mejor que tu que es lo más importante, saludable y beneficioso para ti, llevo muchos años trabajándome solo el verano y me ha ido bien

¿Participas en campus, torneos,...y actividades parecidas en verano?

Suelo participar en muchos 3x3 en verano en el país de origen de mis padres (Bosnia), es una modalidad que me encanta y me sirve mucho a nivel individual para mejorar, ya he tenido experiencias con la selección española y han sido brutales. Me encanta la modalidad 3x3
 

Eva Serra (Vega Lagunera Adareva. Liga Femenina 2)

¿Cómo ha sido su última temporada?


Mi última temporada ha sido muy positiva. A nivel personal me han respetado bastante las lesiones, excepto una rotura de fibra en el muslo que me tuvo parada 3 semanas pero que se recuperó sin problemas. a nivel deportivo estuvimos a las puertas de participar en el fase de ascenso con lo cual el balance es bastante positivo pero siempre se puede mejorar y es lo que vamos a intentar hacer esta nueva temporada.
A nivel personal intento mejorar como jugadora cada año y creo que nunca es tarde si se le pone ganas y empeño.

Ahora en verano ¿Cómo es su día a día? ¿Cuándo comienza a entrenar y cuándo sube la intensidad?

Teniendo en cuenta que trabajo además de jugar, con lo cual durante la liga no dispongo de mucho tiempo libre, en verano trato de descansar y desconectar un poco de baloncesto para cogerlo con mas ganas en la pretemporada. Una vez acaba la liga sigo entrenando un mes y medio aproximadamente el tiro y la técnica individual un par de días por semana. pero básicamente intento practicar otros deportes (bicicleta, running, clases dirigidas de gimnasio, nadar), Va genial para no perder la forma física y cambiar de rutina de ejercicio. Yo no paro nunca de hacer deporte en verano

¿Cómo han cambiado tus postemporada de joven ahora?

Hace años participaba en alguna competición de verano, pero ahora prefiero entrenar practicando otros deportes con los que disfruto mucho y los cuales no puedo hacer durante el año por falta de tiempo.

¿En quién confías a la hora de cuidarte en verano?

Principalmente confío en mis sensaciones. Cuando ya llevas años compitiendo empiezas a conocer tu cuerpo y sabes si necesita más descanso o le puedes dar más caña. También es muy importante la alimentación, intento cuidarme pero sin ser estricta. Nunca es malo algún capricho.

Pedro Rivero organiza el ataque melillense (Nuria Rioja)

Pedro Rivero

¿Cómo eran las postemporadas en su juventud?

Muchos equipos y jugadores no teníamos postemporada, pero si aprovechábamos las ligas de verano de la ACB de Alcoy y Fuenlabrada, para seguir entrenando un mes o mes y medio, pero realmente en este periodo se preparaba más uno para los partidos que se iban a disputar en este periodo. Jugar era bastante entretenido.

¿Cómo son las postemporada actuales?

Hoy en día los jugadores trabajan mucho más y aprovechan este tiempo para mejorar en varios aspectos del juego y del físico, muchos se van fuera, pero cada vez es más usual contactar con preparadores físicos, todo esto muchas veces es gracias al trabajo de los agentes dado que están muy encima de ellos.

Personalmente me dedico más al trabajo físico, ahora solo descanso 10-12 días, y el trabajo va mas para prevenir lesiones y según avanza la postemporada le aumenta la intensidad siempre orientado por un preparador físico, en cuanto a los jugadores que ayudo va más orientado al trabajo individual de realizar tiro, mejorar el pase, leer situación en los bloqueos y esas cosas.

 

Saúl Blanco (Reciente fichaje del Betis. LEB ORO)

¿Cómo eran tus postemporadas antes de las lesiones? 

Pues mis postemporadas no son nada atractivas comparadas con las de otros compañeros o jugadores, que se van a USA o al extranjero a entrenar. Entrenaba y entreno en Asturias, en el pueblo donde paso gran parte del periodo de verano. Aquí entreno basket y preparación física en el gimnasio y la piscina. Algunos veranos pasaba algunas semanas en Málaga, como este verano, en las que he entrenado en Los Guindos. Aprovecho para dar las gracias al Ayto. de Gozón y al Unicaja de Málaga por dejarme utilizar sus instalaciones.

¿Aunque estamos en postemporada sus entrenamientos de recuperación son iguales? 

Como ya estoy en la fase final de recuperación casi todo el entrenamiento se basa en baloncesto (técnica individual, tiro, y cuando tengo oportunidad entrenamiento colectivo) y preparación física utilizando la piscina y el gimnasio. 

¿Sus sesiones de fisioterapia son iguales o con sus lesiones han ido cambiando? 

Lógicamente van cambiando con las necesidades del momento. Si estás recuperando una rodilla las sesiones son muy distintas de si estas recuperando un brazo. Lo importante es el trabajo y ver que ese trabajo da sus frutos después de las sesiones. 

¿Por qué crees que esta tan de moda ahora acudir a Summer Leagues y entrenar fuera como en USA? 

Si juntas las palabras Summer League y USA y se las mencionas a cualquier jugador de basket va a prestar atención. Y si le propones la opción de poder ir a entrenar allí o a disputar una de esas ligas estará encantado de participar.
USA es la cuna del baloncesto, y allí está la mejor liga del mundo, por lo tanto es un gran escaparate para los jugadores, y una buena opción de entrenar con preparadores diferentes, con otra filosofía y forma de ver el baloncesto, a la vez de enfrentarte a grandes jugadores, la gran mayoría desconocidos para ese jugador. 

¿Qué Saúl Blanco podremos encontrar cuando se recupere? 

Sigo siendo la misma persona, y esta lesión me ha hecho ver la vida de forma diferente. Cuando estás tanto tiempo recuperándote tienes mucho tiempo para trabajar y para pensar, para mejorar, para analizar diferentes puntos de vista e intentar entenderlos todos. 

Seguramente sea el mismo jugador, con las mismas ganas de jugar que siempre, las mismas ganas de trabajar y ayudar al equipo en lo que me necesite. Pero tengo que reconocer que estoy deseando que se acabe el verano para poder entrar en la dinámica de equipo. 

 

Alejandro González 

¿Cómo ha sido su última temporada?

Mi ultima temporada, mi primera en Estados Unidos, ha sido más dura y difícil de lo que me esperaba. Colectivamente hemos tenido un equipo muy joven con muchos jugadores de primer y segundo año. Además, el equipo ha cambiado de conferencia, pasando de estar en la RMAC Conference a la Lone Star, una de las más competitivas del país en división 2. Con todo ello nuestro récord ha sido bastante malo. Pero tenemos confianza para los próximos años. Tenemos un buen grupo que vamos a jugar juntos muchos años con lo que en cuanto tengamos confianza los unos en los otros y nos adaptemos al nivel físico de la liga todo irá sobre ruedas.

Individualmente estoy más contento. Conté con pocos minutos al principio pero el entrenador siguió dándome confianza en los entrenamientos y gracias a mi esfuerzo conseguí meterme en la rotación como sexto hombre

Ahora en verano ¿Cómo es su día a día? ¿Cuándo comienza a entrenar y cuándo sube la intensidad? 

La temporada en USA acaba muy pronto. Nosotros acabamos a finales de Febrero, por lo que a partir de ahí ya comenzó nuestro verano a nivel deportivo (seguimos yendo a clase hasta Mayo). Yo decidí seguir entrenando duro ya que acabé a un buen nivel físico y no quería perderlo. Aumenté las sesiones de gimnasio y me centré en el aspecto individual haciendo mucho tiro y bote con los entrenadores asistentes. Así hasta finales de Junio.

Ahora en Julio he bajado el ritmo y me he ido de vacaciones un par de semanas para descansar totalmente. En cuanto vuelva de las vacaciones me pondré manos a la obra y empezaré a prepararme para la pretemporada que empieza a finales de Agosto

¿En quién confías a la hora de cuidarte en verano?

En los que más confío es en los preparadores físicos de mi universidad y de los entrenadores. Ellos me conocen, saben lo que tengo que mejorar y cómo entrenar para hacerlo.

 Antes de irnos en verano nos preparan un plan de comidas y de entrenamientos acorde a cada jugador

¿Te pide el staff técnico que mejores algún aspecto en verano? 

Si totalmente. Antes de irnos tenemos una reunión con el Coach y nos hace un balance de como ha sido nuestra temporada y de lo que tenemos que mejorar de cara a la siguiente.

En mi caso estuvo bastante contento con mi evolución pero quiere que de un paso adelante para la próxima temporada. Me ha pedido que mejore en el aspecto físico, en defensa y en mi porcentaje de tiro.

¿Se vive diferente la postemporada una vez estás en USA y tratas con jugadores americanos?

Si, se vive muy diferente. La cultura del esfuerzo allí es brutal. Los jugadores NBA dan muy buen ejemplo a los universitarios no parando de entrenar en verano. Es la mejor época para mejorar y ellos lo saben y lo llevan a la práctica. Cuando sabes que todo tu equipo está entrenando es mucho más fácil ponerse a currar y ser constante.

 

Javier Valeiras. Indian Hells (NCJA 1 DIVISIÓN)

¿Cómo ha sido su última temporada?

Mi última temporada ha sido muy buena a nivel de mejora física y técnica. A nivel de partidos no he jugado mucho debido a ser Freshman (jugador de primer año) y el más joven del equipo, pero para la próxima temporada ya tendré una buena función en el equipo.

Ahora en verano ¿Cómo es su día a día? ¿Cuándo comienza a entrenar y cuándo sube la intensidad? 

Me levanto sobre las 10 con un desayuno fuerte, a las 11 me voy a entrenar baloncesto 1 hora y media y acto seguido voy al gimnasio (lunes a viernes) las tardes las suelo dejar para disfrutar con los amigos y aprovechar un poco del verano. Puedo hacer algún entrenamiento extra también. 

La intensidad la subo cuando va llegando el tiempo de volverme a USA

¿En quién confías a la hora de cuidarte en verano?

 Confío a la hora de cuidarme en mi nutricionista Helio Méndez, mi preparador físico y mi entrenador/mentor Rob Orellana

¿Te pide el staff técnico que mejores algún aspecto en verano? 

El staff técnico me pide que me mantenga físicamente tal como estoy y que mantenga mi porcentaje de 3 puntos como lo he hecho todo el año.

¿Se vive diferente la postemporada una vez estás en USA y tratas con jugadores americanos?

Se nota mucho la diferencia física cuando vengo de USA y juego con jugadores europeos

Pero por otra parte los jugadores que juegan en Europa saben mucho más a nivel de técnica individual. Son dos tipos de baloncesto distintos.

Carmen Grande

Carmen Grande. (Ball State University)

¿Cómo ha sido su última temporada?

Mi temporada ha sido muy satisfactoria en muchos aspectos. Acabé segunda en asistencias por partido en toda la NCAA. Aún así, mi equipo no consiguió ganar la conferencia así que tenemos muchas cosas a mejorar el año que viene. 

Ahora en verano ¿Cómo es su día a día? ¿Cuándo comienza a entrenar y cuándo sube la intensidad? 

En verano tenemos casi 2 horas de pesas y correr al día, algunos días tenemos entrenamientos en la pista con las jugadoras y entrenador a nuestra disposición. Son muy intensos. Algunas tenemos clases tanto online como presenciales todos los días. El resto del tiempo lo pasamos tirando más o mejorando o en la piscina con los amigos. Los entrenamientos más intensos empezarán a mediados de septiembre, pero empezar a preparar la temporada empezaremos la última semana de Agosto. 

¿En quién confías a la hora de cuidarte en verano?

Mi preparador físico Héctor es un gran referente y John Paul Turner es a quien siempre recurro cuando tengo cualquier cosa relacionada con mi baloncesto.

¿Te pide el staff técnico que mejores algún aspecto en verano? 

Tuvimos una reunión a final de temporada en la que hablamos de lo que había que mejorar y decidimos que tenía que mejorar en tener menos pérdidas de balón tontas y tirar más cuando tenga la oportunidad. 

¿Se vive diferente la postemporada una vez estás en USA y tratas con jugadores americanos?

Simplemente creo que aquí no hay muchos planes en verano, así que el mejor plan para todo el mundo es pasar el tiempo libre en el gimnasio mejorando y así mejoras mucho más.

 

Pablo Hernández 

¿Cómo ha sido su última temporada?

Pues la verdad es que ha sido difícil. Cada temporada nueva que empiezo la veo como un nuevo reto. Reto que consiste en ayudar al equipo en lo máximo posible y a la vez en exigirme a mi mismo lo máximo posible para ser cada día mejor jugador y persona. Pero este año ha habido dificultades añadidas. En septiembre y octubre sufrí de dos neumotorax (problema pulmonar que ya había sufrido en España anteriormente y del cual había sido intervenido quirúrgicamente) que me obligaron a volver a España a principios de noviembre para ser operado de nuevo. Todo el trabajo de verano y de pretemporada, y la ilusión y ganas de empezar la temporada se vieron frustradas en ese momento porque sabía que me podía perder la temporada o gran parte de ella. Como dije, fui intervenido quirúrgicamente en noviembre, y en cuanto los médicos me autorizaron empecé con la rehabilitación y puesta a punto, ya que mi idea era regresar a USA en enero e incorporarme al equipo. Y así fue, a principios de enero volví a USA y, aunque aún no todavía al 100%, me incorporé a la rutina de entrenamiento y posteriormente competición. Tan solo pude jugar 15 partidos, y promedié unos 11 puntos por partido con un buen porcentaje de tiros de campo y desde la línea de tres puntos. Pero lo que más satisfacción me produjo fue el haber sido capaz de superar las adversidades y regresar a tiempo para poder ayudar a mi equipo y mis compañeros.

Ahora en verano ¿Cómo es su día a día? ¿Cuándo comienza a entrenar y cuándo sube la intensidad? 

Pues este verano esta siendo un poco diferente. Al final de temporada sufrí un grave esguince de tobillo que me ha obligado a pasar por el quirófano a principios de verano. Aún me estoy recuperando, pero cuento en estar listo para la pretemporada, por ello el trabajo de verano está siendo un poco diferente. Tenemos un verano bastante largo, desde principios de mayo hasta mediados de agosto, entonces es un momento muy bueno para trabajar en la técnica individual, el físico y en los puntos débiles de mi juego. Mi día a día este verano consiste en ir al gimnasio para mantener la forma física, así como en hacer rehabilitación e ir al fisioterapeuta para recuperar bien mi tobillo. En cuento el tobillo me lo permita empezaré a incrementar progresivamente la actividad física y la intensidad, haciendo también trabajo de pista y carrera para prepararme para la pretemporada.

¿En quién confías a la hora de cuidarte en verano?

Gran parte del trabajo que hago en verano me lo mandan mis entrenadores de la universidad, pero aquí cuento con la gran ayuda de mis ex-entrenadores del Rosalia de Castro. Como Ángel Castro o Txichón Seoane, con los que estuve entrenando antes de tener que ser operado del tobillo, y con los que volveré a entrenar en cuanto los médicos me lo permitan antes de regresar a USA para mí tercera temporada en Missouri Baptist Univeristy.

Oliver Arteaga jugando de espaldas al aro ante Palencia (Foto: Melilla Baloncesto)

Oliver Arteaga. Melilla Baloncesto (Actual jugador del UF Baloncesto Oviedo. LEB ORO) 

¿Cómo ha sido su última temporada?

La temporada ha ido bien, fiché en un equipo como Melilla que aspira a lo máximo, que es ascender. Tuvimos muchos problemas de lesiones durante toda la temporada y eso nos hizo muy difícil ser regulares a lo largo del año. Nos enfrentamos a Burgos en play off y nos eliminaron, les plantamos cara, pero de nuevo las lesiones hicieron que no pudiéramos competir de tu a tu.

Ahora en verano ¿Cómo es su día a día? ¿Cuándo comienza a entrenar y cuándo sube la intensidad? 

Normalmente suelo estar unas dos semanas parado totalmente una vez termina la liga. Luego empiezo a entrenar, durante el verano intento mejoarr cosas, tanto físicas como técnicas que a lo largo de la temporada es mas difícil llevarlas a cabo. Siempre me organizo con planes semanales. Durante el primer mes de vacaciones intento darle mas importancia al aspecto físico, trabajo tres veces en semana mi rutina de gimnasio y trabajo de resistencia, otros dos días de la semana pista con balón. Conforme van pasando los días y se acerca la pretemporada voy aumentando las sesiones en cancha con balón.

 ¿En quién confías a la hora de cuidarte en verano?

Trabajo con un preparador físico, llevo varios años entrenando con él.

¿Participas en campus, torneos,...y actividades parecidas en verano?

Normalmente no, hace unos años jugué dos partido del torneo de Radazul, pero nunca suelo participar en estos eventos.

 

Katia Javier Simón 

¿Cómo ha sido su última temporada?

Ha sido una temporada dura a nivel de resultados porque la verdad que la suerte no nos ha acompañado mucho. A pesar de eso hemos luchado mucho y el grupo humano ha sido increíble gracias a eso hemos sobrellevado bien la situación. En lo personal creo que ha sido buen año y he dado un paso adelante a nivel de juego. 

Ahora en verano ¿Cómo es su día a día? ¿Cuándo comienza a entrenar y cuándo sube la intensidad? 

Una vez que acaba la temporada me tomo un tiempo de descanso muy necesario tanto a nivel físico como psicológico. Tras un par de semanas de descanso comienzo a entrenar. Entreno cuatro días a la semana en el gimnasio. Me centro sobretodo en el tema físico para llegar a la pretemporada lo mejor posible. Suelo hacer un trabajo de intensidad media ya que en esta época la intensidad alta no es muy recomendable por las sobrecargas y lesiones. La pretemporada será cuando la intensidad del trabajo sea mayor.

¿Cómo han cambiado tus postemporada de joven ahora?

Cuando era más pequeña no realizaba ningún tipo de postemporada. Me tomaba todo el verano de vacaciones. Ahora la post temporada es una de las épocas más importantes porque se nota ese trabajo cuando empiezas la pretemporada y la preparación cuando comienzan los partidos es mucho mejor. 

¿En quién confías a la hora de cuidarte en verano?

Normalmente suelo hablar con el preparador físico del equipo en el que voy a jugar para seguir el plan que ellos me pongan. A nivel nutricional tengo a mi nutricionista de confianza con el que trabajo hace unos años. Por ahora sigo siempre estas rutinas que me están dando resultados.

 

Elena de Alfredo. Tampa Spartans University. 2 DIVISIÓN 

¿Cómo ha sido su última temporada?

La última temporada ha ido muy bien individualmente, pero en cuanto al equipo sufrimos bastantes lesiones que afectaron a nuestro juego interior, por lo que tuvimos que jugar "small ball" todo el año, y aunque creo que peleamos hasta el final fue uno de los factores que nos ha hecho perder a las puertas de la final de Conferencia. 

Ahora en verano ¿Cómo es su día a día? ¿Cuándo comienza a entrenar y cuándo sube la intensidad?  

El verano es el periodo más importante para que el jugador/a mejore sus habilidades físicas y técnicas. En lo que a mi respecta, yo entreno los dos baloncesto y físico. 

Normalmente físico por la mañana y entrenamiento de baloncesto por la tarde en intervalos de 3 semanas. 

¿En quién confías a la hora de cuidarte en verano?

Entreno con Carlos Martínez fisioterapeuta y entrenador físico, con más jugadores. Y balón con ellos y Ángel Goñi.  

¿Te pide el staff técnico que mejores algún aspecto en verano? 

Normalmente te piden que te mantengas en forma y dependiendo de lo que necesiten para el año que viene te dicen una cosa u otra a mejorar. 

¿Se vive diferente la postemporada una vez estás en USA y tratas con jugadores americanos?

En general todo es diferente, ya que la manera de trabajar lo es. Normalmente en postemporada se trabaja por posiciones y luego hay entrenamientos grupales donde se juegan partidos amistosos o se trabaja algo táctico para la siguiente temporada.

Fran Vázquez - Will Thomas (Foto: Carlos González)

Fran Vázquez (Iberostar Tenerife. ACB)

¿Cómo son sus postemporada?

Mis postemporada son de descansar 3 semanas más o menos siempre dependiendo de los resultados del equipo.

¿Han cambiado de cuando era más joven? 

Cuando eras más joven te daba igual, en el sentido que nunca te preocupabas del físico.

¿Cómo eran sus tiempos de descanso y trabajo cuando la selección le llamaba? 

Bueno no había descanso ya que cuando terminaba la temporada siempre me quedaba 1 o 2 semanas antes de ir con la selección así que me tenía que mantener en forma.

¿Cuál ha sido su secreto para seguir rindiendo a un gran nivel físico durante tantos años?

Cuando tenía que rendir a buen nivel pues era y soy de cuidarme mucho, intentar descansar por la noche lo máximo, y ya después durante la temporada lo que el preparador del equipo te diga. No tengo ningún secreto diferente a lo que no sea trabajar y descansar en su debido momento.

En la siguiente entrega recogeremos las visiones de especialistas de diferentes campos como médicos, preparadores físicos, fisioterapeutas, nutricionistas...

Mundial U19M: Rosa no basta para competir el bronce a EEUU (96-72); Canadá, campeona

$
0
0
11/07/2017 - 00:00

El Mundial U19 masculino de El Cairo (Egipto) ya es historia. La selección española terminó la primera fase con un pleno de victorias (JapónCanadá y Malí) que le permitió pasar a la ronda eliminatoria como 1ª clasificada. El rival en octavos de final fue Irán, que planteó un choque mucho más complicado de lo que el resultado pudo dar a pensar, y contra Argentina se jugó un partido muy serio de principio a fin que le mantuvo invicta hasta semifinales. El rival en la lucha por las medallas, Italia, parecía noqueado pero un espectacular parcial en los últimos tres minutos acabó resultando decisivo para voltear al marcador y apear a los de Luis Guil de la final, con la mala suerte de que en la lucha por el bronce tuvieron que verse las caras ante Estados Unidos.

ESTADOS UNIDOS 96-72 ESPAÑA

Enrabietados por la derrota en semifinales ante Canadá, los norteamericanos salieron al campo dispuestos a romper el partido en los minutos iniciales y así fue. Su poderío físico resultó incontestable para una selección española muy desacertada de cara al aro y que enseguida se vio con desventajas que rondaban la veintena. En la segunda mitad España trató de acercarse en el marcador pero el combinado estadounidense no se dejó sorprender y selló una victoria que vale por una medalla de bronce.

ORO PARA CANADÁ

Detallamos a continuación todos los resultados de la última jornada de competición. Sobre el marcador se puede consultar la estadística del partido.

Malí 61-70 Irán (15º puesto)
Angola 58-56 Corea del Sur (13º puesto)
Nueva Zelanda 85-69 Egipto (11º puesto)
Puerto Rico 68-67 Japón (9º puesto)
Francia 69-63 Argentina (7º puesto)
Alemania 80-74 Lituania (5º puesto)
Estados Unidos 96-72 España (bronce)
Canadá 79-60 Italia (final)

En el encuentro por subir a lo más alto del podio, la selección canadiense cimentó su victoria ante Italia en un gran primer cuarto que le permitió gozar en todo momento de una ventaja superior a la decena. R. J. Barrett, autor de 18 puntos, 12 rebotes, 4 asistencias y 20 de valoración, fue la gran estrella del campeonato pese a tener dos años menos que el límite de la categoría.

CUADRO DE HONOR

Destacamos a los jugadores que forman parte del quinteto ideal del campeonato, de los cuales R. J. Barrett fue elegido MVP.

Payton Pritchard (’98, USA): 9.0 puntos, 2.9 rebotes y 3.1 asistencias (11.4 val)
Tommaso Oxilia (’98, ITA): 12.9 puntos, 8.0 rebotes y 1.1 asistencias (11.9 val)
R. J. Barrett (’00, CAN): 21.6 puntos, 8.3 rebotes y 4.6 asistencias (22.7 val)
Lorenzo Bucarelli (’98, ITA): 7.6 puntos, 4.9 rebotes y 4.0 asistencias (7.6 val)
Abu Kigab (’98, CAN): 14.7 puntos, 10.6 rebotes y 2.3 asistencias (17.9 val)

CLASIFICACIÓN FINAL

Una vez disputado el Mundial U19 masculino, la clasificación final queda de la siguiente manera:

1º Canadá
2º Italia
3º Estados Unidos
4º ESPAÑA
5º Alemania
6º Lituania
7º Francia
8º Argentina
9º Puerto Rico
10º Japón
11º Nueva Zelanda
12º Egipto
13º Angola
14º Corea del Sur
15º Irán
16º Malí

Europeo U16M: Francia conquista el infierno montenegrino; España, séptima (95-77)

$
0
0
20/08/2017 - 14:30

La selección española dirigida por David Soria terminó la primera fase del Europeo U16 de Podgorica (Montenegro) con un balance de 2 victorias (Letonia y Suecia) y 1 derrota (Montenegro) que le permitió pasar a la ronda eliminatoria como 1ª clasificada. El rival en los octavos de final fue Estonia, contra quien hubo que emplearse a fondo hasta el último minuto a pesar de un gran primer cuarto, y precisamente el Q1 ante Serbia fue el que obligó a ir a remolque y apeó a España de la lucha por las medallas. El objetivo, por lo tanto, pasó a ser el 5º puesto que valdría por un billete para el Mundial U17 de 2018 pero el primer oponente en el camino hacia ello, Lituania, pasó por encima de los españoles y les condenó a jugar contra Letonia por una 7ª plaza que sabe a poco al término del campeonato.

ESPAÑA 95-77 LETONIA

(Estadística)

ORO PARA FRANCIA

Detallamos a continuación todos los resultados de la última jornada de competición. Sobre el marcador se puede consultar la estadística del partido.

Finlandia 69-65 Rusia (15º puesto)
Alemania 77-44 Suecia (13º puesto)
Estonia 78-85 Israel (11º puesto)
Italia 73-47 Eslovenia (9º puesto)
ESPAÑA 95-77 Letonia (7º puesto)
Lituania 62-80 Turquía (5º puesto)
Serbia 75-71 Croacia (bronce)
Montenegro 68-75 Francia (final)

Ambientazo en el Moraca Sports Center:

CUADRO DE HONOR

Destacamos a los jugadores que forman parte del quinteto ideal del campeonato, de los cuales el francés Killian Hayes fue elegido MVP.

Killian Hayes (’01, FRA): 16.6 puntos, 7.0 rebotes y 5.1 asistencias (22.6 val)
Stefan Vlahovic (’01, MON): 16.3 puntos, 4.6 rebotes y 1.6 asistencias (13.3 val)
Matej Rudan (’01, CRO): 17.1 puntos, 6.7 rebotes y 1.9 asistencias (14.4 val)
Djordje Pazin (’01, SER): 17.9 puntos, 5.4 rebotes y 1.6 asistencias (15.0 val)
Bojan Tomasevic (’01, MON): 13.6 puntos, 9.0 rebotes y 2.1 tapones (14.4 val)

CLASIFICACIÓN FINAL

Una vez disputado el Europeo U16 masculino, la clasificación final queda de la siguiente manera:

1º Francia
2º Montenegro
3º Serbia
4º Croacia
5º Turquía
6º Lituania
7º ESPAÑA
8º Letonia
9º Italia
10º Eslovenia
11º Israel
12º Estonia
13º Alemania
14º Suecia
15º Finlandia
16º Rusia

Taylor Coppenrath: "Creo que pude haber jugado en ACB y que merecí una oportunidad"

$
0
0
26/08/2017 - 18:15

Cuando hablamos de jugadores talismán en LEB Oro se suele recordar a Jorge García o David Gil, jugadores que acumularon ascensos en su trayectoria. Aunque para talismán en ascensos habría que mirar al pívot estadounidense Taylor Coppenrath que logró seis ascensos en sus ocho temporadas en LEB Oro. Máxima eficiencia.

Coppenrath llegaba a la LEB la temporada 2007-08 de la mano del Alicante Costa Blanca. Aquella temporada coincidía con el nacimiento de la LEB Bronce y era cuando las ligas LEB tocaban techo en cuanto a participantes y, probablemente, en cuanto a nivel competitivo. Como ejemplo citar algunos de los integrantes de la plantilla de aquel Lucentum que tuvo un presupuesto de más de 3.5 millones de euros: Lucio Angulo, Alain Digbeu, Josh Fisher, Henk Norel, Stéphane Dumas, Pat Carroll, Keith Waleskowski...

"A partir de 2011 los salarios fueron bajando poco a poco y, como consecuencia el nivel competitivo de la liga también descendió"

El jugador vivió la evolución de las LEB desde 2007 hasta su retirada en 2015. Sobre esa evolución nos comenta que "Sentí que tanto la competición como los salarios eran muy buenos hasta la temporada en Menorca (2011-12). A partir de ahí los salarios fueron bajando poco a poco y, como consecuencia el nivel competitivo de la liga también descendió".

Su primer ascenso llegaría en su segunda temporada en Alicante, donde le acabaron negando la posibilidad de seguir en ACB, lo que le llevó a fichar por Melilla Baloncesto, donde firmó una gran temporada. Desde entonces sus temporadas se contaron por ascensos. Primero en Murcia, el último que se hizo efectivo, aunque tampoco tuvo la opción de dar el salto a ACB como jugador. Después llegarían los ascensos de Menorca, Lucentum y Burgos (en dos ocasiones). Estos cuatro últimos no se pudieron hacer efectivos por sus equipos.

Taylor COPPENRATH Highlights from Sandra Vázquez Fotografía on Vimeo.

Tras ocho años y seis ascensos sumó 278 partidos y se retiraba en 2015 sin haber podido llegar a dar el salto a la ACB. "Creo que pude haber jugado en ACB y que merecí una oportunidad para competir a ese nivel. En Alicante y Murcia creo que tuve oportunidad de continuar pero ninguno de los dos clubes me dio la opción de jugar en ACB".

Dos temporadas después de su retirada, su último club en España lograba el ascenso efectivo a la Liga Endesa. Coppenrath fue partícipe de los dos primeros éxitos de Burgos, aunque ninguno de ellos cuajara definitivamente. "Vi que Burgos finalmente logró el ascenso a ACB", nos comenta Coppenrath. "Es una gran oportunidad para la ciudad y los aficionados. Después de tantos años luchando, por fin lo han logrado".

Coppenrath anota fácil bajo el aro (Foto: María González)

De su paso por España guarda grandes recuerdos: "Tuve una gran experiencia en España. No me olvido de los aficionados de cada ciudad en la que estuve y que dieron su apoyo ilimitado a sus equipos. Realmente disfruté conociendo y jugando con muy buenos amigos".

En estos tiempos es común ver como llegan a las ligas LEB muchos jugadores procedentes de las diferentes ligas universitarias americanas. Es conocido que en muchos de estos casos los niveles salariales ofrecidos son muy bajos en comparación con las condiciones que podía ofrecer una LEB Oro de 2007 o 2008. Sobre si sigue siendo una buena decisión para los jóvenes jugadores universitarios el llegar a las Ligas LEB en las condiciones actuales Coppenrath apunta que "creo que es difícil para los jugadores jóvenes pero aún así puede ofrecerle la oportunidad de ganar reconocimiento y poder jugar en ACB si realizan buen trabajo. creo que esto depende también del equipo".

"La retirada fue una decisión difícil. Mi familia influyó y también las ofertas continuaban siendo más bajas"

Su trayectoria en España finalizaba en 2015, donde tras firmar su sexto ascenso decidió regresar a su país para dedicarse a la docencia. La decisión de su retirada no fue sencilla. Coppenrath recuerda que"Fue una decisión muy difícil. Quería jugar pero mi cuerpo no se recuperaba ya tan rápido. Además, el hecho del nacimiento de mi primera hija hizo que me acabara decidiendo. También fui viendo que las ofertas continuaban siendo cada vez más bajas".

Coppenrath ha anunciado así su retirada

En el regreso a Vermont, se incorporó como docente en el que fuera su instituto, St Johnsbury Academy donde además de entrenar fue asistente en el equipo de baloncesto."Me encantó trabajar en St Johnsbury Academy y poder enseñar allí. Allí generán muchas oportunidades para los estudiantes. Espero haber podido influir positivamente en los estudiantes".

 

Esta temporada afronta su primer como entrenador. Entrenará al equipo femenino de Missiquoi Valley Union Middle en Swanton, donde también ejercerá como profesor de matemáticas. El reto es importante porque el equipo no ha logrado ningún triunfo desde 2015 y no ha alcanzado la post temporada desde 2003. Coppenrath afronta este reto con ilusión: "Estoy muy contento de tener una oportunidad como entrenador principal. Tenemos algunas chicas con talento". Preguntado sobre si se plantea una carrera como entrenador, Taylor apunta que "Veremos como disfruto entrenando y valoraré si es algo que quiera hacer a niveles más altos".

Volviendo a sus inicios, Taylor Coppenrath sigue siendo una leyenda en el baloncesto del pequeño estado de Vermont. Su etapa en la Universidad de Vermont le hizo lograr multitud de reconocimientos (3 veces America East Player of the Year, 3 veces en el primer equipo de America East, 2 veces America East Tournament MVP y Rookie del año en 2001). La temporada 2004-05 fue protagonista de la mejor temporada de la historia de Vermont. Coppenrath acumula reconocimientos por su gran trayectoria, formando parte del Vermont Athletics Hall of Fame desde 2015 o de New England Basketball Hall of Fame en 2013 (junto a Lou Roe).

Coppenrath recuerda aquellos tiempos de manera especial. "Los años en la Universidad de Vermont fueron algunos de los mejores de mi carrera. Cuando trabajas en equipo y no estás siendo pagado es algo realmente apasionante. Tuvimos una gran racha y cada año hicimos cosas que superaban a la temporada anterior. Actualmente la Universidad de Vermont tiene un gran programa de baloncesto y continúa logrando triunfos y éxitos".

Con la perspectiva que ofrece el haber tenido una larga trayectoria deportiva en Europa le preguntamos a Taylor si hubiera cambiado algo y eso le retrotrae al comienzo de su etapa profesional: "Creo que podría haberme concentrado más en mantener mi peso y mejorar en fuerza y velocidad para prepararme para jugar en la NBA antes de lo que lo hice. A parte de esto, no cambiaría mucho".

 

Guía LEB Plata 2017-18: Todas las plantillas, análisis, datos, entrenadores...

$
0
0
28/09/2017 - 16:30

ANÁLISIS DE LOS EQUIPOS PARTICIPANTES

Os presentamos, como cada año, la Guía LEB Plata de Solobasket.com. En ella encontraréis información sobre las plantillas, un análisis de cada equipo en forma de claves, además de otros datos interesantes sobre los clubes y la competición.

Un año más, contamos con la inestimable colaboración de los entrenadores de la categoría que nos han dedicado su tiempo para dejarnos sus primeras impresiones sobre lo que puede ser esta temporada en la LEB Plata: objetivos, favoritos...

La realización de esta Guía no sería posible sin la participación de los nuestros colaboradores en LEB Plata: Carlos Gómez, Jesús Quero y Alberto Monte.

Este año, además, hemos contado con colaboraciones de lujo desde medios locales de muchos equipos. Agradecemos especialmente esas colaboraciones a Juan Luis Mármol, Guille Cueto de Desdelagrada.es, a Javier López-Tello (apiedecancha.es), Ángel García (Zamora24Horas), Migue Ortega (Hablando en Plata), Guillermo Hernández y Pablo Penedo (La Voz de Galicia).

Como siempre, nuestra intención es dar la mejor cobertura posible a la tercera categoría del basket nacional, y para ello os ofreceremos cada lunes el resumen con lo más destacado de cada jornada de una competición que se presenta como la más abierta de los últimos años.

BASES DE COMPETICIÓN LEB PLATA 2017-18

CALENDARIO DE COMPETICIÓN

RESUMEN DE LA TEMPORADA 2016-17

HISTORIA LEB PLATA Y COMPOSICIÓN TEMPORADA 2017-18

RESUMEN DE LA TEMPORADA 2016-17

La LEB Plata se ha convertido en una categoría que cada año es más abierta e impredecible. La pasada temporada llegaba con dos proyectos llamados a ser los que pelearan el ascenso directo: Covirán Granada y HLA Lucentum, pero la temporada acabó dejando a ambos equipos sin ascenso.

El Cambados de Manu Santos fue la revelación del arranque liguero gracias a su solvencia y juego ofensivo que le colocó como único invicto tras cuatro jornadas. Lucentum y Granada escalaban posiciones en la primera vuelta y se sumaban a Óbila y Sammic como equipos destacados.

Tras la primera vuelta, Granada y Lucentum se clasificaban para la Copa LEB Plata, dejando a Óbila y Sammic a un partido de distancia, mientras que Cambados y Valladolid se mantenían en buena línea.

 

La Copa LEB Plata fue uno de los momentos álgidos de la temporada. El Palacio de los Deportes de Granada registraba un fenomenal aspecto para acoger un duelo con cierto sabor a ACB. Aquello acabaría en fiesta granadina y con un inconmensurable Jesús Fernández levantando el título de campeón ante el delirio de la afición granadina.

La segunda vuelta seguía marcada por la igualdad en todas las pugnas de la clasificación. Cambados y Sammic entraban en sendas rachas victoriosas que hicieron que se disputaran el ascenso casi en un mano a mano, mientras que los 'favoritos' Granada y Lucentum ya pensaban en el Playoff.

Por la zona baja Gandía se desinflaba en la segunda vuelta, al igual que Hospitalet y Albacete, mientras que Zamora emergía tras una irregular primera vuelta y acabaría logrando la salvación tras seis triunfos consecutivos ante su afición en el Pabellón Ángel Nieto.

El ascenso directo se lo llevaba Sammic ISB tras dos pinchazos de Cambados en el tramo decisivo.

Los Playoff llegaban y, a pesar de ser a cinco partidos, acabaron deparando tres victorias de los equipos sin factor cancha a favor. CBC Valladolid sorprendía a Lucentum mientras que Zornotza y Morón hacían lo propio ante Óbila y Cambados.

Tras unas intensas semifinales, Zornotza eliminaba a Covirán Granada y Valladolid se hacía fuerte ante Morón deparando una final que no entraba en los pronósticos y que acabaría con el ascenso del conjunto pucelano entrenado por Paco García.

HISTORIA LEB PLATA Y COMPOSICIÓN TEMPORADA 2017-18

Fundada en la temporada 2000-01, la LEB Plata vivirá su decimoctava edición. La LEB Plata 2017-18 estará formada por 16 equipos, los mismos que la pasada campaña, con lo que mantiene su mayor número de equipos participantes desde la temporada 2009-10. Si con la desaparición de la LEB Bronce, en la temporada 2009-10 la Adecco Plata la componían 21 equipos que se organizaron en dos grupos, en la temporada 2010-11 se pasó a 15, en la 2011-12 a 13 y, en la 2012-13, a su número mínimo de 11 equipos. Después, dos temporadas con un ligero aumento, 13 en la 2013-14 y 15 en la 2014-15, para verse de nuevo ajustada a 14 equipos la 2015-16.

Tras el proceso para completar las competiciones FEB, finalmente serán 16 los equipos que integren la competición.

De los equipos que mantuvieron la categoría la pasada campaña continúan 8:

  • HLA Alicante
  • Covirán Granada
  • Aceitunas Fragata Morón
  • Agustinos Leclerc
  • Ávila Auténtica Carrefour El Bulevar
  • Basket Navarra
  • Aquimisa Laboratorios
  • Cambados Cidade do Vinho 2017

Para completar la LEB Plata hasta llegar a los 14 equipos, el desembarco se ha producido por diferentes vías:

  • Desde la LEB Oro llega el Basket Navarra que finalizó en 15ª posición la pasada LEB Oro.
  • Los cuatro equipos ascendidos desde EBA han hecho efectivo el ascenso CB Martorell, Fundación Globalcaja La Roda, Real Canoe NC y Real Murcia Baloncesto disfrutarán este año del ascenso que se ganaron en la cancha.
  • Cuatro equipos llegan a la competición sin tener derechos deportivos pero que han sido admitidos por la FEB. Se trata de los descendidos Arcos Albacete Basket y Torrons Vicens L'Hospitalet, además de Cintra Plasencia y de Baskonia. Ocupan los huecos dejados por la desaparición de Alcázar Basket y también por la exclusión de Marín Peixegalego y Zornotza por parte de la FEB tras incurrir en defectos de forma a la hora de presentar su documentación. El último hueco es el dejado por un CB Clavijo que descendía a Plata pero que finalmente sale en Oro ocupando el hueco de Araberri (aunque finalmente Araberri ha conseguido salir también en Oro, completando 18 equipos).

En resumen, la temporada 2017-18 la disputarán estos 16 equipos:

equipociudadprovinciacomunidad autónoma
ACEITUNAS FRAGATA MORÓNMORÓN DE LA FRONTERASEVILLAANDALUCÍA
AGUSTINOS LECLERCLEÓNLEÓNCASTILLA Y LEÓN
ARCOS ALBACETE BASKETALBACETEALBACETECASTILLA-LA MANCHA
AQUIMISA LABORATORIOSZAMORAZAMORACASTILLA Y LEÓN
ÁVILA AUTÉNTICA CARREFOUR 'EL BULEVAR'ÁVILAÁVILACASTILLA Y LEÓN
BASKET NAVARRAPAMPLONANAVARRANAVARRA
BASKONIAVITORIAÁLAVAPAIS VASCO
CAMBADOS CDV 2017CAMBADOSPONTEVEDRAGALICIA
CB MARTORELLMARTORELLBARCELONACATALUÑA
CINTRA PLASENCIAPLASENCIACÁCERESEXTREMADURA
COVIRÁN GRANADAGRANADAGRANADAANDALUCÍA
FUNDACIÓN GLOBALCAJA LA RODALA RODAALBACETECASTILLA-LA MANCHA
HLA ALICANTEALICANTEALICANTECOMUNIDAD VALENCIANA
REAL CANOE NCMADRIDMADRIDMADRID
REAL MURCIA BALONCESTOMURCIAMURCIAMURCIA
TORRONS VICENS - CB L'HOSPITALETL'HOSPITALET DE LLOBREGATBARCELONACATALUÑA

En cuanto a la distribución de equipos por comunidades autónomas Castilla y León se queda como región más representada con tres equipos seguida por Castilla-La Mancha, Andalucía y Cataluña con dos equipos.  Hasta once regiones están representadas en la liga, aumentando desde las ocho representadas la pasada campaña.

COMUNIDAD AUTÓNOMANº DE EQUIPOS
CASTILLA Y LEÓN3
CATALUÑA2
CASTILLA-LA MANCHA2
ANDALUCIA2
COMUNIDAD VALENCIANA1
GALICIA1
NAVARRA1
MURCIA1
MADRID1
PAIS VASCO1
EXTREMADURA1

Volver a índice

BASES DE LA COMPETICIÓN PARA LA TEMPORADA 2017-18

A las Bases de Competición de la FEB de la Adecco Plata se accede desde un documento fechado en julio de 2017 en el que se establece una competición formada por 16 equipos.

Según estas Bases de la FEB, la LEB Plata 2017-18 se dividirá en las siguientes Fases:

  • Liga Regular
  • Fase de playoff de clasificación

LIGA REGULAR:

En la Liga Regular LEB Plata se jugará una liga a doble vuelta, todos contra todos, (30 jornadas), estableciéndose una clasificación del 1 al 16.  La primera jornada del campeonato tendrá lugar el 1 de octubre mientras que la última se disputará el sábado 22 de abril en horario unificado.

FASE DE CLASIFICACIÓN (PLAYOFF):

Todas las eliminatorias se disputarán al mejor de cinco encuentros cada uno, disputándose los dos primeros encuentros en el terreno de juego de los equipos mejor clasificados en la Liga Regular, los dos siguientes (el cuarto si fuera necesario) en los de los conjuntos peor clasificados y si fuera preciso un quinto partido, este se disputará, nuevamente en el campo del equipo mejor clasificado en la Liga Regular.

Cuartos de Final
 
Participarán los equipos clasificados en los puestos del 2 al 9 de la Liga Regular de acuerdo con las siguientes confrontaciones:

  • A) 2º Fase Regular - 9º Fase Regular
  • B) 3º Fase Regular - 8º Fase Regular
  • C) 4º Fase Regular - 7º Fase Regular
  • D) 5º Fase Regular - 6º Fase Regular

Si el equipo vencedor de la Copa LEB Plata finalizara entre los equipos clasificados para participar en estos Play-Off, tendrá asegurado el segundo puesto de la Liga Regular, produciéndose en consecuencia la correspondiente colocación de puestos hasta el que obtuvo en la Fase Regular el Campeón de la Copa, enfrentándose siempre al peor de los clasificados, teniendo además ventaja de campo, siempre y cuando quede clasificado entre los cinco primeros al término de la liga regular.

Segundo Play-off:

El segundo Playoff o Semifinales lo jugarán los ganadores del primero con el siguiente emparejamiento:

  • E) Vencedor A) - Vencedor D)
  • F) Vencedor B) - Vencedor C)

Play-off Final:

La Final la disputarán los vencedores del segundo Play-off:

  • Vencedor E) - Vencedor F)

CLASIFICACIÓN FINAL:

La clasificación final de los equipos perdedores en los Play-off, se establecerá teniendo en cuenta la posición que ocuparon en la Fase Regular de la Competición. 

ASCENSOS Y DESCENSOS

El régimen de ascensos y descensos en LEB Plata será el siguiente:

  • Ascenderán a la LEB Oro el primer equipo clasificado al término de la Liga Regular y el vencedor del Playoff Final, siempre que cumplan las condiciones exigidas para participar en dicha competición.
  • Descenderán a Liga EBA los equipos clasificados en los cuatro últimos puestos al término de la Liga Regular.

 

COPA LEB PLATA

En la presente temporada la FEB organizará la XVIII Copa LEB Plata. Tendrá lugar el día 27 de enero de 2018 y en ella participarán los dos equipos mejor clasificados al término de la 1ª vuelta de la Liga Regular. Será sede del evento la ciudad del primer equipo clasificado. Si éste renuncia, podrá organizar el evento el 2º clasificado.

Si el equipo vencedor de la Copa finalizara entre los equipos clasificados para participar en los Play-off, tendrá asegurado el segundo puesto de la Liga Regular, produciéndose en consecuencia la correspondiente colocación de puestos hasta el que obtuvo en la Liga Regular el Campeón de cada una de las Copas, enfrentándose siempre al peor de los clasificados, teniendo además ventaja de campo, siempre y cuando quede clasificado entre los cinco primeros al término de la liga regular.

Volver a índice


ICL Manresa: Un paso atrás con la ilusión de volver a crecer

$
0
0
27/09/2017 - 11:15

PÁGINA PRINCIPAL GUÍA LEB ORO 2017-18

 

EL CLUB EN LAS REDES SOCIALES

WEB:  www.basquetmanresa.com
TWITTER:  @BasquetManresa
FACEBOOK:   Página Facebook
YOUTUBE:
Canal Youtube
INSTAGRAM: basquetmanresa

El club afronta este retorno a la competición Leb Oro con el claro objetivo del ascenso y volver a hacer que el pabellón “Nou Congost” sea reconocido como un feudo inexpugnable. La dirección técnica ha puesto énfasis en recuperar esta sintonía mágica entre jugadores y aficionados.

La nueva dirección deportiva comandada por el exjugador, hasta el año pasado, Román Montañez ha confeccionado una plantilla que mezcla juventud y veteranía, obteniendo jugadores con experiencia en Leb como: Javier Múgica, Alvaro Muñoz o Jordi Trias, así como jóvenes jugadores que debutan esta temporada en esta competición: Gabriel Lundberg, Noah Allen o Jordan Sakho.     

Esta plantilla está liderada por el joven entrenador Aleix Duran, de 40 años y nacido en Terrassa, conocedor de la casa, que ha estado más de quince años realizando diversas funciones dentro del club: entrenador ayudante, preparador físico o entrenador en equipos de formación.  Este hecho y su experiencia en la liga, hacen de él la persona perfecta para comandar este equipo hasta la liga ACB.

PLANTILLA 2017-18:

JugadorPOSCMEDADCLUB PROCEDENCIA
Lluís CostaBase18524 
Jokubas GintvainisBase19323HUESCA - LEB ORO
Guillem JouEscolta19620 
Gabriel LundbergEscolta19322HORSENS - DINAMARCA
Noah AllenAlero20122HAWAII UNIV - NCAA
Álvaro MuñozAlero19726TUEBINGEN - ALEMANIA
Ashley HamiltonAla-pívot20128LAVRIO - GRECIA
Javi MúgicaAla-pívot20034PEIXEGALEGO - LEB ORO
Jordi TriasPívot20836FC BARCELONA B - LEB ORO
Jordan SakhoPívot20920 
     
     
ENTRENADOR: ALEIX DURAN 

LA ESTRELLA: Jordi Trias: El que fuera MVP el año pasado en la liga LEB Oro está llamado a ser el referente interior de ICL Manresa. Después de dos años donde no encontró la continuidad necesaria para desarrollar todo su potencial en Andorra y posteriormente en Valencia, el pívot catalán resurgió en el Barcelona Lassa B consiguiendo unos meritorios números: 11,9 puntos y 10,2 rebotes por partido, cifras que le sirvieron para alzarse de forma incontestable como MVP. Llegó a pensar en la retirada, pero el proyecto atractivo, su fenomenal relación con el actual director deportivo y lo cerca que estará de su familia trabajando en Manresa, han propiciado que sigamos disfrutando de este excelente jugador.

Jordi Trias en su presentación (Foto: ICL Manresa)

LA APUESTA: Gabriel Lundberg: Este danés de 22 años está llamado a ser uno de los jugadores que den más espectáculo esta campaña. Posee una gran habilidad con el balón en las manos, es muy eléctrico, rápido y tiene un muy buen salto. Le puede servir al equipo catalán para romper las defensas, sacar faltas y aportar mucha intensidad en defensa. Es una jugador que solo ha jugado en la liga danesa, por lo tanto la inexperiencia podría ser su gran hándicap, pero este verano ya ha despertado el interés de equipos de la liga Endesa y grandes liga europeas.

ATENTOS A…Álvaro Muñoz: El alero de Ávila, nacido en 1990, vuelve a España después de dos buenos años en la Bundesliga alemana. Tiene bastante experiencia en la competición y puede aportar mucho en defensa, aparte de ser un excelente tirador. Será sin ninguna duda uno de esos jugadores que coja la responsabilidad ofensiva del equipo en los momentos complicados.

Lluís Costa: El base vivirá su tercera temporada en el conjunto catalán, este hecho demuestra su gran implicación en la entidad, en unos tiempos donde la continuidad de los jugadores en el club es bastante escasa. Pese a su juventud es un jugador que tiene experiencia en la liga Leb, donde jugó en Peñas de Huesca y Ford Burgos, y demostró su gran potencial. Después de dos años en ACB un tanto irregulares, este ha de ser el año que Lluís Costa de el salto definitivo que se le exige por su calidad.

Javi Múgica directo a canasta (Foto: Christian García)

Javier Múgica: El ala-pívot leonés de 34 años busca en Manresa dar continuidad a su excelente temporada pasada en Marín Peixegalego donde promedió: 10,7 puntos y 6,3 rebotes por partido. Es el jugador de la plantilla que tiene más experiencia en la competición y puede aportar mucho al equipo; tiene muy buen tiro de 6,75, juega de fuera y adentro, rebotea bien y tiene buen manejo del balón, que le permite aportar también haciendo jugar mejor a sus compañeros.

LA VISIÓN DEL ENTRENADOR: ALEIX DURAN (VIA FEB.ES)

 

ANÁLISIS DE LOS EQUIPOS PARTICIPANTES

UF Baloncesto Oviedo: seguir creciendo sin presiones

$
0
0
27/09/2017 - 11:15

PÁGINA PRINCIPAL GUÍA LEB ORO 2017-18

 

EL CLUB EN LAS REDES SOCIALES

WEB:  www.oviedobaloncesto.com
TWITTER:  @oviedocb
FACEBOOK:  Página Facebook

INSTAGRAM: oviedocb 

POR JUAN CARLOS IGLESIAS

SEGUIR CRECIENDO SIN PRESIONES será el reto del UF Baloncesto Oviedo una nueva temporada más. Nadie puede olvidar lo increíble de lo logrado la temporada pasada (La Copa Princesa, primer título en la historia del baloncesto asturiano y 5º puesto en la clasificación final), pero eso no obvia que se tengan los pies en el suelo en una Liga que como esta suele deparar temporadas con enormes contrastes (Huesca es el ejemplo más reciente). En la tercera temporada a los mandos de Carles Marco, el club ha tratado de sustituir las importantes bajas que una temporada destacada suele dejar (Salvó y Dani Pérez rumbo a la ACB), con jugadores que puedan llevarles lo más cerca posible de lo logrado el año pasado, aunque en una Liga mucho más exigente.

Bajo la misma premisa que el verano anterior, la Dirección Deportiva ha centrado sus mayores esfuerzos en la figura del base y el pívot titular y así han llegado Fran Cárdenas y Oliver Arteaga, los dos hombres sobre los que girará el proyecto. A su lado y para transmitir todo lo que significa defender los colores del equipo del barrio de Pumarín, los 3 jugadores que se mantienen de la temporada pasada, el incombustible capitán Víctor Pérez y los dos excanteranos de Canarias (Fabio Santana y Mou Barro). Con las cesiones de Unicaja (Belemene y Karahodzic), los primeros jugadores bálticos en la historia del club (Geks y Rinkunas) y la llegada a última hora de Arturo Fernández y Maynard, Oviedo presenta de nuevo candidatura a ser protagonista en la segunda competición del basket español.

En pretemporada el balance ha sido de 4 victorias y 3 derrotas pero con muchas incógnitas en el aire, como es menester.

PLANTILLA 2017-18:

JugadorPOSCMEDADCLUB PROCEDENCIA
Fran CárdenasBase17826OBRADOIRO - LIGA ENDESA
Fabio SantanaBase19125 
Tadas RinkunasEscolta19226LIETKABELIS - LITUANIA
Víctor PérezEscolta199635 
Arturo FernándezEscolta19321GRAN CANARIA - EBA
Davis GeksEscolta19422BARONS KVARTALS - LETONIA
Romaric BelemeneAlero20520MANRESA- LIGA ENDESA
Mouhamed BarroAla-pívot20522 
Drew MaynardAla-pívot20028LAKE ORION - NCAA
Oliver ArteagaPívot20734MELILLA - LEB ORO
Kenan KarahodzicPívot20921PARTIZAN - SERBIA
     
ENTRENADOR: CARLES MARCO 

LA ESTRELLA: Oliver Arteaga. El pívot canario llega para sustituir en el puesto de 5 a Eduardo Hernández-Sonseca (ha sustituido al madrileño en sus 3 últimos equipos con este). Con sus 2,09 y sus buenos movimientos al poste será el faro de todos los ataques posicionales carbayones cuando se encuentre en pista. Sus 13,5 puntos de media y sus más de 6 rebotes en una siempre potente plantilla como la de Melilla demuestran su importancia en esta liga. A sus 34 años sigue siendo uno de los jugadores más difíciles de parar en el poste bajo como ha demostrado en los partidos de pretemporada, en los que ha sido el más destacado y regular de los suyos.

Oliver Arteaga (Foto: Oviedo Baloncesto)

LA APUESTA: Davis Geks. El jugador letón de 22 años y 1,95 de estatura se convertía este verano en el primer jugador de los países bálticos en la historia en firmar por el equipo ovetense (poco después lo haría el lituano Tadas Rinkunas). Este escolta cedido por el Estudiantes es un jugador con un potente tren inferior que utiliza tanto para realizar rápidas suspensiones tras salida de bloqueos como para penetrar con fuerza ante jugadores más grandes que él. En pretemporada se le ha visto algo cohibido y demasiado errático en el tiro de 3, pero las condiciones que se le perciben y sus buenos porcentajes en el lanzamiento triple en la última temporada en su país natal (42%) nos hacen creer en él.

ATENTOS A… la vuelta del hijo pródigo a la capital asturiana. Fran “Magic” Cárdenas, el de Palma del Condado, ha vuelto a su casa para sustituir a uno de los mejores bases de la pasada campaña que se ha ido rumbo a la ACB, Dani Pérez. Pero eso no supondrá un peso para él, de hecho con el rubio jugador onubense empezó todo. Con él en Leb Plata el equipo subió a Oro y logró la que hasta esta temporada había sido la mejor en la historia del club. Su capacidad para desbordar en el uno contra uno, su facilidad para hacer correr al equipo y su mejorado tiro de 3 harán de él uno de los bases de la Liga sin duda.

Fabio Santana (Foto: Oviedo Baloncesto)

OTRA CLAVE… aquí no me quiero olvidar del papel de los jugadores cedidos o de “bajo caché” que tan importantes fueron en la increíble temporada pasada y que tan decisivos pueden serlo en esta, para bien o para mal. Sin los descubrimientos de Leb Plata como Salvó, Santana o los cedidos Barro y Loffberg, Oviedo no hubiera llegado dónde llegó la temporada pasada por mucho que Dani Pérez y Sonseca lo hubiesen intentado. Esta temporada ese papel corresponderá a los cedidos Belemene, Karahodzic y Geks. Del letón ya hemos hablado, los otros dos que en principio han dado un paso atrás en sus carreras bajando de nuevo a jugar en Leb Oro, deberá pedírseles que den dos al frente para mejorar la impresión de jugadores aún muy verdes que han dejado esta pretemporada. De Belemene se espera sepa contener sus ataques de individualismo y mejore su IQ, mientras que de kenan, se ansía que haga valer sus cm cuando esté cerca del aro sin olvidarse por supuesto de su buena mano exterior. Con ellos a un buen nivel y la ayuda de los algo más curtidos Rinkunas y Maynard, Oviedo puede volver a soñar.

ANÁLISIS DE LOS EQUIPOS PARTICIPANTES

 

Leyma Coruña: Año I de la era Aranzana

$
0
0
27/09/2017 - 11:15

PÁGINA PRINCIPAL GUÍA LEB ORO 2017-18

 

EL CLUB EN LAS REDES SOCIALES

WEB:  www.basketcoruna.com
TWITTER:  @basquetcoruna
FACEBOOK:  Página Facebook
YOUTUBE:
Canal Youtube
INSTAGRAM: basquetcoruna

POR CARLOS MIRÁS (@CMirasAvalos)

Año I de la era Gustavo Aranzana; Año I post Tito Díaz.¿Habrá merecido la pena el cambio? Esa es la pregunta que se está formulando, sin esconder su temor, buena parte de la parroquia coruñesa. Un equipo con referentes claros en el banco y en el parqué perdió, de golpe, varios de sus bastiones, con lo que corre el riesgo de sufrir una transformación que podría convertirlo en un conjunto irreconocible para sus aficionados, una afición que había sido seducida por un estilo de juego atrevido, de rápidas transiciones, que tal vez no vuelva a ver en mucho tiempo.

Sin embargo, desde los despachos, el Leyma Coruña se ha movido con agilidad esgrimiendo un discurso ambicioso que parece concordar con los fichajes que se han ido produciendo. Llegó un entrenador (Gustavo Aranzana) de mucho prestigio que regresa a España tras varios años en el extranjero y una mezcla de jugadores veteranos (Flis y Sonseca), conocedores de la liga con ganas de reivindicarse (Sanz y Gilling, a los que podríamos sumar a Cooney, con pasado en ACB y no en LEB Oro) y jóvenes con la ambición de hacerse un nombre en la élite (Torres y Chuku) que se suman a los cuatro jugadores que repiten del equipo el pasado curso, identificados con la grada y con un rol claro dentro del grupo (los capitanes Hernández y Olmos así como el especialista defensivo Abia y el joven Ferreiro).

De este modo, esta campaña, todo lo que no sea estar presente en las eliminatorias por el ascenso habrá de ser considerado como un fracaso. El objetivo no es otro que mejorar la clasificación del pasado curso, tarea que no será sencilla para un equipo con numerosas novedades en una competición que promete ser la más igualada de los últimos años.

PLANTILLA 2017-18:

JugadorPOSCMEDADCLUB PROCEDENCIA
Pablo FerreiroBase19319 
Mike TorresBase18822ALBACETE BASKET - LEB PLATA
Jorge SanzBase18824MELILLA - LEB ORO
Ángel HernándezEscolta19526 
Trevor CooneyEscolta19425LONG ISLAND - NBD-LEAGUE
Larry AbiaEscolta19524 
Jonathan GillingAlero20226BREOGÁN - LEB ORO
Jesse Chuku Ala-pívot20424KOLOSSOS - GRECIA
Dmitry FlisAla-pívot20232OURENSE - LEB ORO
Edu Hernández-SonsecaPívot21234UF OVIEDO - LEB ORO
Sergio OlmosPívot21330 
     
ENTRENADOR: GUSTAVO ARANZANA 

LA ESTRELLA.  TREVOR COONEY. El nombre del exbaskonista Trevor Cooney resonó en mis oídos como un bombazo el día del anuncio de su incorporación al Leyma Coruña. Es cierto que desde su salto a profesionales no ha sido capaz de asentarse y lucir como en su etapa universitaria pero su fama le precede y grandes expectativas están depositadas en su figura.

Espectacular tirador de rachas, Cooney aporta en muchas otras facetas del juego. Sobre él recaerá la responsabilidad anotadora en un equipo que cuenta con jugadores consolidados, obligados a llevar el peso del equipo con su experiencia y liderazgo en los momentos duros, pero será el americano la primera opción ofensiva de los naranjas y a buen seguro demostrará que es jugador de superior categoría. En pretemporada, dejó su carta de presentación al erigirse en el máximo anotador del equipo con más de 17 puntos de promedio.

Trevor Cooney (ACB Photo)

LA APUESTA. JESSE CHUKU. La apuesta de este Leyma Coruña es Jesse Chuku y, por lo visto en pretemporada, parece que será una apuesta ganadora. El internacional británico, además de gozar unas cualidades atléticas que saltan a la vista y que le permiten ser un vigoroso defensor con importantes dotes intimidatorias, ha demostrado disponer de un amplio repertorio ofensivo que abarca desde el lanzamiento exterior hasta el juego de uno contra uno de cara a la canasta, pasando por el aprovechamiento del rebote ofensivo (palmeos) o la finalización en situaciones de contrataque y de bloqueo directo (pick and roll y, sobre todo, pick and pop). Si su adaptación a la liga es rápida, su capacidad atlética podría marcar diferencias.

ATENTOS A...

Jorge Sanz está en un momento fundamental de su carrera. Después de varios años cumpliendo como base suplente en equipos como Peñas Huesca o Melilla, le llega por fin la oportunidad de ser el timonel principal de un equipo con aspiraciones en la LEB Oro. Toda la confianza de Gustavo Aranzana estará depositada en las manos (y la cabeza) del director de juego madrileño, que ha de demostrar que está preparado para asumir el reto. Menos cerebral que Sanz, Mike Torres debe aportar una marcha diferente al equipo coruñés con su verticalidad y capacidad de desborde, si bien se espera que juegue bastantes minutos de escolta. Pablo Ferreiro será el tercer base en la rotación e intentará aprovechar las oportunidades que le brinde Aranzana con su descaro y alegría en la cancha.

La capitanía del Leyma sigue en poder deÁngel Hernández, imprescindible jugador de equipo, especialista defensivo y líder en los vestuarios. Repite también en el equipo Larry Abia, que seguirá aportando intensidad desde la segunda unidad. Jonathan Gilling querrá olvidar su irregular temporada en Lugo. Como alero titular, debe sumar puntos en un equipo con un juego exterior menos pródigo que la temporada anterior.

En el juego interior, tres veteranos acompañan a Chuku. Dmitry Flis, desplegará el juego de cuatro abierto que lleva practicando desde sus primeros años en el Joventut. Amenaza perimetral y tiro tras bote son sus principales armas. Con características bien distintas, a pesar de poseer más o menos la misma estatura, Sergio Olmos y Eduardo Hernández-Sonseca forman una de las mejores parejas de cincos de la liga. Con su movilidad y facilidad para jugar de espaldas al aro, Olmos quiere volver a ser el de hace dos cursos. Sonseca, por su parte, es un lujo que quizá no esté para demasiados minutos pero debería imponer su calidad en la zona y aparecer en los momentos clave de la temporada.

LA VISIÓN DEL ENTRENADOR: GUSTAVO ARANZANA (VIA FEB.ES)

 

ANÁLISIS DE LOS EQUIPOS PARTICIPANTES

Javi Lucas: "Los ascensos mejoran el atractivo de la liga para clubes y empresarios"

$
0
0
19/09/2017 - 08:53

Javi Lucas (Muro de Alcoy, 1987) vivirá su sexta temporada consecutiva en LEB Oro. El ala-pívot alicantino afronta la nueva temporada tras su llegada Melilla Baloncesto en plena madurez deportiva. Repasamos con él su trayectoria y la situación actual de una LEB Oro que arrancará en apenas dos semanas. Desde sus primeros pasos en categorías senior con el Lucentum, donde llegó a formar parte de la selección española que se alzaba con la medalla de plata en el Europeo sub20 en 2007 hasta los años de consolidación en LEB Oro.

En 2007 disputaste el  Europeo U20 alcanzando la medalla de plata con España compartiendo equipo con Sergio Llull, Pau Ribas, Javier Beirán y Xavi Rey, entre otros ¿Cómo recuerdas el momento en el que eres convocado? ¿Y la experiencia del torneo en Eslovenia?

Javi Lucas con la selección U20 en 2007

Fue increible porque Orenga me llamó justo el día de mi cumpleaños para decirme que estaba preseleccionado, así que doble felicidad, además de que nunca había sido convocado por la selección en ninguna categoría. En cuanto a la experiencia del torneo, pues una pasada, ver el increible nivel que hay en Europa, y llegar a la final contra Serbia con Teodosic… pues es algo que le podré contar a mis hijos y nietos muy orgulloso.

Tras dos temporadas en las que llegaste incluso a debutar en ACB con el Lucentum, el equipo descendía a LEB Oro en 2007 y lo que pudo ser una buena oportunidad para tener mayor protagonismo se convirtieron en dos temporadas (2007-08 y 2008-09) en las que tu progresión se frena ¿Cuáles crees que fueron las causas? ¿Cómo afrontaste estos años complicados en tu carrera?

Si, fueron dos años muy duros. Creo que dejé de seguir la línea de años anteriores, en cuanto a ambición, aunque no creo que dejase de trabajar duro, pero no supe reponerme al mazazo de dejar de subir con el primer equipo, al que ya no contaran conmigo después del año que me convocan con la U20 fue algo que no supe llevar, y fueron dos años en los que dejé pasar una buena oportunidad. El primer año asimilé todo aquello como pude y el segundo año intentar disfrutar con el equipo EBA y salir al mercado a final de año para empezar una nueva aventura con fuerzas.

Después de un breve pasó por Ávila, llegas a Coruña donde tras dos años en Plata el equipo asciende a Oro. En tu año debut en Oro alternabas un papel destacado en EBA con actuaciones en el primer equipo ¿Cómo recuerdas esa primera etapa en Coruña? ¿Cuál fue la clave de tu crecimiento como jugador?

"Aprendí a currar día a día con gente que me apretaba y a saber que sin máximo esfuerzo no iba a conseguir mucho"

 

En LEB Plata la verdad que iba con la idea de crecer como jugador, el año en Ávila me sirvió para entender que estaba en una liga importante ya en la que no te regalan nada, y ya en Coruña tuve a Esmoris o Javi Román al año siguiente de los que aprendí muchísimo. Fueron años importantes para mi, sobre todo mentalmente. Aprendí a currar día a día con gente que me apretaba y que sin máximo esfuerzo no iba a conseguir mucho.

El primer año de LEB Oro todo cambió, creo que fue el año más duro de mi carrera y el año que más aprendí a salir adelante en los peores momentos. Tenía que dar el 200% si quería jugar 7 minutos y terminé la liga jugando partidos de playoff importantes. Ese fue el secreto, el no caerme cuando las cosas iban mal, no como en aquel año de Alicante en el que no supe levantarme. Y luego ya al siguiente año en Coruña fue una pasada, tuve un gran año y merecidamente.

Javi Lucas en acción ofensiva

En Valladolid viviste un año que fue complicado. Problemas de impagos marcaban la temporada hasta el punto de que los jugadores llegasteis a plantaros con un comunicado denunciando la situación ¿Cómo recuerdas aquella temporada? ¿Con qué te quedas de toda aquella desagradable vivencia?

Realmente no fue tan complicado ya que hicimos un grupo increible, nunca contemplamos la opción de manifestarnos ni de plantarnos, aunque sí que saliese todo en prensa. Para mi fue de los años más bonitos, la gente de Valladolid nos ayudó muchísimo, restaurantes que se ofrecieron a darnos de comer y cenar sin cobrarnos, la afición siempre a nuestro lado y el partido que nos eliminan en semis, todo el pabellón dándonos las gracias por el año a pie de pista. Me quedo con la gente de Valladolid, con el equipo, con el cuerpo técnico incluyendo médico, preparador físico y fisios que me trataron increiblemente bien.

Tras pasar por Valladolid, Palma y Coruña llegas a Melilla como un jugador consolidado en la categoría ¿Qué esperas de esta nueva etapa en Melilla? ¿Es el proyecto más ambicioso en el que has estado hasta ahora?

"Melilla es un proyecto ambicioso y ahora toca darlo todo para poder competir semana tras semana"

Por supuesto me he llevado una grata impresión con el club, con los entrenamientos tanto en pista como físicos y con los compañeros y cuerpo técnico, creo que puede ser un gran año para todos. Es un proyecto ambicioso y ahora toca darlo todo para poder competir semana tras semana. En lo personal espero ayudar en lo máximo posible al equipo y tener mi mejor año después de un verano trabajando para ello.

Esta temporada han vuelto los ascensos a Liga Endesa ¿Cómo crees que esto puede afectar a la competitividad de la liga esta temporada? ¿Crees que toda esta problemática de ascensos frustrados de los últimos años ha hecho mucho daño a la competición?

Por supuesto, han jugado con la ilusión de aficionados, jugadores y clubes, como los de Melilla o Palencia por ejemplo, pero nunca hay que rendirse. Este año va a ser increíble ver a Burgos en ACB. Creo que más de media LEB iremos con Burgos este año y espero que siga habiendo ascensos y descensos para que la liga recupere el atractivo de años atrás.

Javi Lucas con la camiseta de Melilla Baloncesto

Este año hemos visto que jugadores consolidados en la liga se han marchado a ligas extranjeras, ¿Te has llegado a plantear esa opción en algún momento? ¿Qué crees que debería cambiar para que se frenara la salida de jugadores de la liga y para que el nivel competitivo en LEB Oro subiera?

Personalmente no me importaría ir a una liga competitiva de otro país, pero nunca me he movido por dinero, irme a jugar a una liga menor que la LEB Oro por dinero, no lo haría mientras tenga la opción de la LEB Oro, siendo ésta competitiva como lo es. Todo el mundo me va a decir 'sí, pero ya no es lo que era…' claro antes había jugadores que cobraban 100.000 euros pues normal que la liga atrajese jugadores de primer nivel. Pero la liga es competitiva, ahí está su atractivo, un día ganas al primero, la siguiente semana pierdes contra el colista. De momento, el que haya habido ascensos y descenso ya mejora el atractivo de la liga tanto para clubes, para nosotros o para los empresarios.

"El que haya habido ascensos y descenso ya mejora el atractivo de la liga tanto para clubes, para nosotros o para los empresarios"

Melilla ya vivió lo que es un ascenso que no se hace efectivo. ¿Qué sensaciones se emiten desde el club y el entorno sobre los objetivos para este año?¿El ascenso es un objetivo en el horizonte?

Creo que en esta liga hay que ser cautos por lo que hablábamos antes, el tema competitividad. Un equipo puede ser favorito muchos años y no conseguir el ascenso deportivamente. Es difícil, hay que ir partido a partido, hay que hacer las cosas muy bien para ascender, y hacer lo que esté en nuestra mano cada partido, es decir, darlo todo, luchar por cada balón, poner el corazón, divertirnos y sobre todo, ser una familia. Y si conseguimos eso, creo que será más viable ascender.

Y sobre el futuro, ¿El poder regresar a jugar en Liga Endesa es un objetivo que te planteas? ¿O te ves más como un jugador que pueda extender su trayectoria muchos años en LEB Oro como cada vez es más habitual estos últimos años viendo a veteranos como Feliu, Otegui, Rejón, Blanch, Manzano, Rivero, Arco…?

Nunca se debe perder la ilusión, aunque creo que más que jugar en la liga Endesa, mi sueño sería subir a la liga Endesa. Después si ya renuevas y puedes jugar pues mejor que mejor. Algo así como las renovaciones de Burgos de jugadores con mucha calidad de Leb Oro y que van a continuar en la liga Endesa este año.

 

 

Guía LEB Oro 2017-18: Análisis de la competición, plantillas y jugadores

$
0
0
27/09/2017 - 11:45

ANÁLISIS DE LOS EQUIPOS PARTICIPANTES

Ya está aquí, una temporada más, la Guía Solobasket sobre la nueva edición de la LEB Oro. En ella encontrarás todo lo que tienes que saber para no perderte ningún detalle de la segunda competición del baloncesto nacional, que arranca este mismo viernes.

No queremos dejar de recordar en esta guía a nuestro añorado compañero Marc Retamero, encargado de coordinar la LEB Oro en Solobasket durante los últimos años y que el pasado mes de enero nos dejaba tras no poder superar una dura enfermedad. Los últimos cuatro años fue el encargado de brindarnos las Guías LEB Oro y ahora le echamos de menos y le seguimos recordando con mucho cariño. La vida sigue y la cobertura de la LEB Oro en Solobasket también, pero el recuerdo de Marc siempre nos acompañará.

Ilustración de Miguel Macías en el diario 7accents dedicada a nuestro inolvidable compañero Marc Retamero

 

BASES DE COMPETICIÓN LEB ORO 2017-18

CALENDARIO DE COMPETICIÓN

HISTORIA LEB PLATA Y COMPOSICIÓN TEMPORADA 2017-18

 

HISTORIA LEB ORO Y COMPOSICIÓN TEMPORADA 2017-18

Fundada en la temporada 1996-97, la LEB Oro vivirá su vigésimosegunda edición. La LEB Plata 2017-18 estará formada por 18 equipos, los mismos que la pasada campaña, con lo que mantiene su mayor número de equipos participantes desde la temporada 2011-12. La evolución de la liga LEB/Adecco Oro/LEB Oro comenzaba con 14 equipos en su primera edición y fue en la temporada 1999/00 cuando se alcanzaban los 16 equipos por primera vez. En 2003-04 se pasaba a 18 equipos, cifra que se mantendría hasta la temporada 2011-12. La crisis golpeaba las ligas en esos años, reduciendo a 14 equipos los participantes en las temporadas siguientes, en unos años donde las renuncias y las desapariciones de equipos se convertían en habituales. En 2014-15 se volvía a una línea ascendente en el número de equipos, aunque cada año sigue siendo habiendo incidencias a la hora de concretar las inscripciones, con ampliaciones de plazo, incorporaciones a última hora u otro tipo de vicisitudes. En 2016-17 se volvía a alcanzar la cifra de 18 equipos, que se mantiene este año tras la admisión de un Araberri que fue excluido por defectos en su inscripción y que finalmente encontró hueco tras la salida del Real Betis rumbo a la Liga Endesa.

Tras el proceso para completar las competiciones FEB, finalmente serán 18 los equipos que integren la competición.

En resumen, la temporada 2017-18 la disputarán estos 18 equipos:

EQUIPOCIUDADPROVÍNCIACOMUNIDAD AUTÓNOMA
ICL MANRESAMANRESABARCELONACATALUÑA
CHOCOLATES TRAPA PALENCIAPALENCIAPALENCIACASTILLA Y LEÓN
CLUB MELILLA BALONCESTOMELILLAMELILLACIUDAD AUTÓNOMA
LEVITEC HUESCAHUESCAHUESCAARAGÓN
CARRAMIMBRE CBC VALLADOLIDVALLADOLIDVALLADOLIDCASTILLA Y LEÓN
LEYMA CORUÑAA CORUÑAA CORUÑAGALICIA
UNIÓN FINANCIERA OVIEDOOVIEDOASTURIASASTURIAS
CAFÉS CANDELAS BREOGÁNLUGOLUGOGALICIA
RIO OURENSEOURENSEOURENSEGALICIA
CÁCERES PATRIMONIO DE LA HUMANIDADCÁCERESCÁCERESEXTREMADURA
IBEROSTAR EUROPAPALMA DE MALLORCABALEARESBALEARES
TAU CASTELLÓCASTELLÓ DE LA PLANACASTELLÓNCOMUNIDAD VALENCIANA
FC BARCELONA LASSA BBARCELONABARCELONACATALUÑA
CB CLAVIJOLOGROÑOLA RIOJALA RIOJA
CB PRATEL PRAT DE LLOBREGATBARCELONACATALUÑA
ACTEL FORÇA LLEIDALLEIDALLEIDACATALUÑA
SAMMIC HOSTELERÍAAZPEITIAGUIPÚZCOAPAIS VASCO
SÁENZ HORECA ARABERRIVITORIA-GASTEIZÁLAVAPAÍS VASCO

En cuanto a la distribución de equipos por comunidades autónomas Cataluña se queda como región más representada con cuatro equipos seguida por Galicia con tres equipos y por Andalucía y Castilla y León con dos equipos. Hasta once regiones están representadas en la liga.

COMUNIDAD AUTÓNOMANº DE EQUIPOS
CATALUÑA4
GALICIA3
CASTILLA Y LEÓN2
PAÍS VASCO2
ARAGÓN1
ASTURIAS1
COMUNIDAD VALENCIANA1
EXTREMADURA1
ISLAS BALEARES1
LA RIOJA1
MELILLA (CIUDAD AUTÓNOMA)1

Volver a índice

BASES DE COMPETICIÓN PARA LA TEMPORADA

La LEB Oro 2017-2018 se dividirá en las siguientes fases:

  •  Liga Regular
  •  Fase de Clasificación (playoffs de ascenso)


LIGA REGULAR:

En la Fase Regular de la competición se jugará una liga a doble vuelta, todos contra todos (34 jornadas), estableciéndose una clasificación del 1 al 18. La primera jornada del campeonato tendrá lugar el fin de semana del 30 de septiembre al 2 de octubre mientras que la última se desarrollará el viernes 28 de abril en jornada unificada.

FASE DE CLASIFICACIÓN (PLAYOFFS):

Para dilucidar la segunda plaza de ascenso (la primera se adjudica al campeón de la Liga Regular) tendrá lugar la fase de clasificación, en la que se disputarán tres eliminatorias al mejor de cinco encuentros. Las distintas series empezarán siempre en el terreno de juego de los equipos mejor clasificados en la Liga Regular y, si fuera preciso llegar a un partido de desempate, nuevamente sería en la cancha del equipo mejor clasificado en la fase liguera.

Emparejamientos:

En la primera ronda de playoffs participarán los equipos clasificados en los puestos del 2 al 9 de la Liga Regular de acuerdo con las siguientes confrontaciones:

  • A) 2º Fase Regular - 9º Fase Regular
  • B) 3º Fase Regular - 8º Fase Regular
  • C) 4º Fase Regular - 7º Fase Regular
  • D) 5º Fase Regular - 6º Fase Regular

Si el equipo vencedor de la Copa Princesa de Asturias finaliza la Fase Regular entre los cinco primeros clasificados, en caso de no haber ascendido directamente, tendrá asegurada la segunda posición, produciéndose en consecuencia la correspondiente colocación de puestos, teniendo además ventaja de campo. Las semifinales enfrentarán al vencedor del cruce A con el del cruce D y al vencedor del cruce B con el del cruce C, siempre siendo favorable el factor cancha al equipo mejor clasificado en la Liga Regular. Los dos supervivientes jugarán la final de los playoffs por el ascenso.

CLASIFICACIÓN FINAL:

La clasificación final de los equipos perdedores en los playoffs se establecerá teniendo en cuenta la posición que ocuparon en la Fase Regular de la Competición.

ASCENSOS Y DESCENSOS:

El régimen de ascensos y descensos en la LEB Oro, en el plano estrictamente deportivo, es el siguiente:

- Ascenderán a la Liga Endesa el primer equipo clasificado al término de la Liga Regular y el vencedor de la Fase de Clasificación (playoffs de ascenso), siempre que cumplan las condiciones especificadas en el Convenio de Colaboración con la Liga Endesa.

- Descenderán a la LEB Plata los equipos clasificados en las dos últimas posiciones al término de la Liga Regular.

COPA PRINCESA DE ASTURIAS:

La Federación Española de Baloncesto (FEB) organizará la XXVI edición de la Copa Príncipe de Asturias en la presente temporada. Tendrá lugar el viernes 2 de febrero de 2018. En ella participarán los dos equipos mejor clasificados al término de la 1ª vuelta de la Liga Regular, celebrándose la misma a partido único. Será sede del evento la ciudad del primer equipo clasificado, aunque si el primero renuncia a la organización, será posible realizarla en el feudo del segundo clasificado. En el hipotético caso de que ninguno de los equipos asumiera la organización del evento, tendría lugar dónde determinara la FEB. En este caso, cada equipo correría con sus propios gastos.

Fotogalería: Open Day Liga Dia 2017/2018

Fallece Araceli Herrero, una de las pioneras del baloncesto femenino en España

$
0
0
10/10/2017 - 13:00

Una de las pioneras, Araceli Herrero posa con un muñeca 'baloncestera' (Foto: Muscat Project)
Se nos fue Araceli Herrero Ayora (Zaragoza, 29 de junio de 1924). Una desconocida para la mayoría. Una de esas piezas indispensable para que hoy en día los amantes del baloncesto podamos disfrutar de nuestro deporte en su estatus actual. Con una selección femenina que no para de coleccionar medallas. Pero antes de las Laia Palau, Alba Torrent, Amaya Valdemoro, Rosa Castillo y largo etc… en los años 20 y 30 ya lanzaban a canasta pioneras como ella misma o Encarna Hernández (La niña del gancho). Araceli también llegó a fundar su propio equipo y acabó en Ágreda Dutour. Doce temporadas como pionera y primera estrella del baloncesto femenino de Zaragoza. En el libro Historia del Baloncesto en España, fu entrevistada por Sergio Ruiz y recordó aquel primer partido de su vida, era en los años 30, en plena Guerra Civil: “Fue en el Frontón Cinema. Tuve que ponerme una camisa de hombre y era tan grande que me doblé las mangas. Al salir recibí desde el salto central, avancé y metí mi primer tiro. Había dos equipos de Sección Femenina, uno de las Flechas y otro de una empresa, Casa Pina. También había otro de Helios. Eran las únicas que jugaban con pantalón corto”.

En Ágreda Dutur, Araceli fue entrenada por Jesús Moreno y luego Manolo Bruñén, dos de los pioneros del baloncesto de Zaragoza en Helios.
A sus 92 años Araceli nos dijo adiós pero en nuestros corazones quedarán para siempre algunas de las reflexiones que nos dejó en el libro en cuestión, como cuando creó un equipo de baloncesto: “Convencí al propietario de mi empresa para hacer un equipo. Nos construyó una cancha y yo misma confeccioné los equipajes. Teníamos uno especial, más corto, para entrenar. Jugábamos la Liga de Educación y Descanso, que era para obreras. A mí me intentaron fichar de otra empresa. Me ofrecieron un puesto con un salario más alto, pero decidí seguir con mis compañeras”.

Araceli no pudo competir a nivel internacional, pues no había oportunidades para jugar en Europa dada la condición de vivir en un país donde había una dictadura establecida, la franquista. De hecho, la primera vez que la selección española femenina jugó un partido oficial fue en el tardío 1963.

Tras doce temporadas nuestra protagonista dejaría el baloncesto: “Me iba a casar y monté mi propio taller de costura. Tenía tanto trabajo que no podía compatibilizarlo. La última vez fui a ver un partido de Sección Femenina ante Castellón. Alguien en el público me reconoció y empezó a corear mi nombre para que saliera a pista. Todo el público empezó a hacerlo y mi novio me cogió del brazo y me sacó del frontón. Yo salí llorando”.

Para siempre en el corazón de los que amamos la historia y los pequeños grandes personajes de nuestros baloncesto, DEP, Araceli Herrero.

 


Juan Ignacio Jasen (Real Murcia): "Hay mucha gente ilusionada detrás de este proyecto"

$
0
0
13/10/2017 - 10:45

La LEB Plata 2017-18 lleva dos jornadas disputadas y en el quinteto de líderes invictos se cuela un recién ascendido. El Real Murcia Baloncesto se ha convertido en el equipo más anotador de la liga y apunta a ser una de las revelaciones. En su plantilla encontramos a un 'joven veterano' Juan Ignacio Jasen. El alero argentino firma su tercera temporada en el conjunto murciano después de una trayectoria que le llevó a disputar seis temporadas en ACB con Estudiantes, Granada y Murcia. Después de un breve paso por el Obras argentino y una temporada en Burgos (con ascenso no efectivo incluido) militó ya en CB Myrtia (actual Real Murcia Baloncesto) y reside en Murcia donde regenta un conocido restaurante, cuya gerencia compagina con su dedicación al baloncesto. Esta temporada promedia 8.5 puntos, 3 rebotes y 3 asistencias en los dos primeros partidos de la temporada.

Juan Ignacio Jasen, tras anotar un lanzamiento (Foto: Manuel Tortosa)

La pasada campaña el CB Myrtia lograba el ascenso a LEB Plata por primera vez en su historia ¿Cómo viviste la temporada? ¿Qué ha significado para el club el ascenso?

La temporada fue muy buena de principio a fin. Creo que dominamos la liga. Éramos un equipo muy parejo que se conocía bien y al final terminamos consiguiendo el objetivo. Para el club significó la oportunidad de competir a otro nivel. Después de habernos quedado a las puertas el año anterior, era un objetivo que nos marcamos tanto jugadores como club.

"Hay mucha gente ilusionada detrás de este proyecto"

En una ciudad como Murcia, con un equipo consolidado en Liga Endesa, ¿Qué impacto y que apoyo tiene el proyecto de Real Murcia Baloncesto en su estreno en LEB Plata?

Hay mucha gente ilusionada detrás de este proyecto. La gente esta haciendo las cosas bien para que esto vaya mejorando poco a poco. Es una carrera de fondo. Sobre el apoyo que tenemos, lo iremos descubriendo las próximas jornadas. Espero que la gente se sume a venir al Príncipe.

Deportivamente, ¿cuál es el objetivo del equipo esta temporada?

Nuestro objetivo, claro está, es estar lo mas arriba posible. Somos un equipo nuevo, inexperto, que no conocemos la liga... así que lo mejor es ir partido a partido tratando de estar lejos de la zona de descenso.

Y, a nivel individual, ¿cuáles son tus metas en esta temporada? ¿Crees que tu experiencia en ACB/Oro te aporta un plus en esta categoría?

A nivel individual me siento bien. Físicamente también estoy bien. Sé que en el transcurso del año puede que se me ponga cuesta arriba ya que tengo que dividir esfuerzos con el restaurante que tengo aquí en Murcia. Pero siempre voy a ayudar en todo lo que pueda. Creo que todavía puedo competir y trataré de hacerlo lo mejor posible. La experiencia debería jugarme a favor en este aspecto.

Juan Ignacio Jasen (Foto: Manuel Tortosa)

El equipo ha mantenido a parte del bloque que logró el ascenso, contando con jugadores experimentados como Jorge Lledó, Samuel Alcáraz o tú mismo ¿Qué papel jugáis como veteranos de un equipo que ha incorporado muchos jugadores jóvenes?

Bueno, los que van llegando nuevos se van dando cuenta y ellos mismos son los que se acercan a los mayores para que los vayamos guiando por el buen camino. Por suerte todos y cada uno de los fichajes se han adaptado genial y aceptan todo tipo de consejos, incluso vienen ellos mismos buscándolo. Me gusta pensar que se ha hecho un buen equipo y que todos somos importantes.

"El bloque del ascenso y los fichajes hayamos congeniado de tal forma que parece que llevamos meses jugando juntos"

Con vuestro gran arranque, apuntáis a ser una de las revelaciones de la liga. ¿Cuáles son las claves del buen acoplamiento que muestra vuestro bloque?

Para hablar de revelaciones igual es algo pronto, pero sí es verdad que el comienzo ha sido bueno. La clave puede estar en lo dicho anteriormente. En que el bloque del ascenso y los fichajes hayamos congeniado de tal forma que parece que llevamos meses jugando juntos. Ahora hay que mantener cierta regularidad y hacernos fuertes de local.

Este año Burgos ha podido hacer efectivo su ascenso a ACB y hace apenas una semana debutaba con 9000 personas en las gradas de su pabellón. Tú viviste allí un ascenso en 2014-15 ¿Cómo recuerdas aquella temporada y es ascenso que no se hizo efectivo? ¿Te sorprende el enorme impacto que ha tenido el ascenso en Burgos?

Lo de Burgos no me sorprende para nada. Es una ciudad que vive mucho el baloncesto. Me alegro enormemente por toda la gente que trabajó para que eso fuera posible y ojala estén ahí muchos años más, porque se lo merecen.

"Me alegro enormemente por toda la gente que trabajó para que el ascenso de Burgos fuera posible"

Es cada vez más habitual ver que en categorías LEB ver que los jugadores valoren y prioricen su situación laboral o estudios a la hora de elegir una oferta de un equipo ¿En qué a cambiado esto con respecto a la LEB de hace una década? ¿Crees que son tiempos complicados para que un jugador joven apueste por su carrera en el baloncesto?

Claro que son tiempos complicados. A nivel económico, las ligas FEB se resintieron mucho. Los sueldos en muchos equipos son hasta irrisorios teniendo en cuenta que hablamos de la segunda o tercera división de la liga más importante del mundo quitando la NBA. Antes la elección era sencilla... ahora ya no.

"A nivel económico, las ligas FEB se resintieron mucho. Los sueldos en muchos equipos son hasta irrisorios"

Mirando al futuro, ¿Te ves alargando tu carrera deportiva muchos años? ¿Te gustaría mantener vinculación con el baloncesto en el futuro, compaginándolo con tus otros proyectos personales?

Bueno, el básquet es algo que lleva conmigo durante muchos años. me gustaría seguir ligado de alguna forma. Pero por ahora quiero enfocarme en este año con el Real Murcia y hacerlo lo mejor posible. Lo que pase más adelante ya se verá.

ENTREVISTAS SOLOBASKET COMPETICIONES FEB 2017-18:

Jorge Sanz: "Aranzana me transmitió mucha confianza ya en verano. Él apostó por mi"

$
0
0
26/10/2017 - 12:00

El base madrileño de Leyma Coruña está siendo uno de los jugadores más destacados en el arranque de la LEB Oro. Entre los más valorados y máximo asistente de la liga tras cuatro jornadas.

Repasamos con él su trayectoria deportiva, donde ha tenido que tomar decisiones importantes para relanzar su trayectoria hasta que finalmente ha llegado a Leyma Coruña donde está alcanzando un rol relevante. Hablamos sobre su visión del arranque de la competición y los objetivos de su equipo para esta temporada.

En abril de 2011 debutas con 18 años en ACB con el Real Madrid en Zaragoza,  La siguiente temporada (2011-12) sigues alternando el EBA con el primer equipo, llegando a debutar en Euroleague y disputando otros 10 partidos ACB ¿Cómo recuerdas aquellos momentos? ¿Qué te aportaron esas temporadas en dinámica compartida con el equipo ACB y EBA?

Para mi fueron unos años inolvidables. El poder estar en la plantilla del Real Madrid fue algo increíble, que sueñas desde pequeño. No contaba con muchos minutos pero en el día a día me quedo con muchas cosas positivas. Los jugadores me dieron muchos consejos que me sirven en el día a día. Si tuviese que elegir a un jugador, me quedo con Sergi Llull. Me ayudó mucho y me sorprendía ver cómo estaba de encima de un chaval tan joven como era yo entonces.

Jorge Sanz en su etapa en Fuenlabrada

Tras salir del Real Madrid, fichas por Obradoiro pero aquel año no tuviste mucho protagonismo y decides fichar por Fuenlabrada, donde disputaste la LEB Plata. ¿Cómo se afronta la decisión de dar ‘un paso atrás’ para jugar en LEB Plata después de estar en ACB? ¿Te resultó difícil? ¿Qué te aportó esa temporada?

Para mi fue un palo muy duro. El hecho de estar en el Madrid te hace tener unas expectativas muy altas y, a veces, te piensas más de lo que eres. Aquel año en Obradoiro yo tenía unas expectativas demasiado altas y al no contar con los minutos que yo quería y, mentalmente, me vine abajo.

"Aquel año en Obradoiro me vine abajo mentalmente"

Tras valorarlo con mi agente, decidí dar ese paso atrás para ir a un equipo en el que tuviera confianza en mi y pudiera tener un rol más importante en la plantilla. Fue duro el cambio pero tras asimilarlo fue como empezar de cero. Fue un año genial, ascendimos a LEB Oro y me permitió fichar dos años más con Fuenlabrada.

Lograsteis el ascenso y te llega la oportunidad de jugar en LEB Oro en el Huesca, de la mano de Quim Costa. ¿Cómo recuerdas aquella temporada? Siempre se habla del buen trabajo de Costa con los jugadores jóvenes ¿Cómo fue tu experiencia y evolución bajo sus órdenes?

Fue un año duro a nivel colectivo. Tuvimos lesiones y el equipo no llegó a encontrarse durante todo el año. Quim es un entrenador que está muy pendiente de los jóvenes. Está muy encima en el trabajo diario, sobre todo en la técnica individual. Es muy exigente y te aporta muchas cosas.

Jorge Sanz (Foto: Nando Martínez)

Tras un breve paso por Fuenla ACB llegas a Melilla a mitad de la temporada 2015-16 para reforzar a un equipo que acabaría logrando el ascenso ¿Cómo recuerdas aquellos momentos y ese éxito deportivo? ¿Cómo viviste la posterior decepción por no poderse hacer efectivo?

Fue una experiencia bonita. Llegué a mitad de temporada pero tuvimos muy buenos resultados y logramos ese ascenso. Al principio de verano aún teníamos esperanzas de que se pudiera cumplir ese sueño que los jugadores de LEB tenemos de poder subir con nuestro equipo a ACB pero luego se fue viendo que las condiciones de ACB no se rebajaban y finalmente no hubo forma. Es una decepción ver que han habido muchos equipos estos años que no han podido ascender realmente por las condiciones impuestas por la ACB.

Tras otro año en Melilla, decides este año fichar por Leyma Coruña, ¿Qué es lo que te decidió por aceptar la oferta del conjunto gallego?

Buscaba un rol más principal en una plantilla LEB. Tuve la oferta de seguir en Melilla, pero tras hablar con Gustavo Aranzana en verano me ofrecieron un rol más relevante en el equipo. Esta posibilidad de poder partir con un rol importante era algo que en Melilla tenía más complicado al tener que compartir puesto con Dani Rodríguez.

"Gustavo Aranzana me transmitió mucha confianza ya en verano. Él apostó por mi"

Esta temporada estás teniendo un gran arranque a nivel individual y eres el tercer jugador mejor valorado de la liga con unos números que casi doblan a los que firmabas años anteriores ¿Cuál es la clave de este gran salto adelante? ¿Qué papel tiene Gustavo Aranzana en este impacto?

Gustavo me transmitió mucha confianza ya en verano. Él apostó por mi. Creo que ese salto de confianza y de minutos, sumado al trabajo que he realizado en verano, es lo que ha hecho que sea un jugador más asentado en la liga y tenga más recursos para dirigir al equipo. Lo importante es que este buen nivel individual se pueda traducir pronto en victorias del equipo, que es lo que realmente importa.

Por confección de plantilla, este Leyma Coruña apuntaba alto. El discurso, en pretemporada era ambicioso pero, por el contrario, el juego del equipo está siendo muy pobre en este arranque liguero y los resultados no están acompañando. ¿Qué es lo que está fallando? ¿Cuáles son para ti las causas de este mal inicio de temporada?

El equipo aún no está compenetrado del todo. Somos casi todos jugadores nuevos y con jugadores que no conocen la liga. Hay una cierta descompensación a nivel grupal. Tenemos nervios y ansiedad por ganar y eso lo pagamos en los partidos. Creo que estamos compactos en defensa pero nos falta solidez en ataque. Estamos entrenando muy bien y ojalá en los próximos partidos lo podamos traducir en victorias en la cancha.

Jorge Sanz con el balón (Foto: Nando Martínez)

¿Cuáles son los objetivos del equipo esta temporada?

El nivel de la liga ha subido muchísimo. Hay equipos que se han reforzado bien y creo que el objetivo es entrar en puestos de Playoff, pero será difícil y una lucha constante. Espero una liga competitiva y creo que llegar bien al tramo final de liga será fundamental para conseguir esos puestos de Playoff.

"Creo que estamos compactos en defensa pero nos falta solidez en ataque"

Al igual que cada vez más jugadores, compaginas estudios con tu carrera deportiva ¿Qué importancia le das a la formación en unos tiempos en los que las condiciones contractuales en LEB están lejos de las que había hace años?

Para mi, los estudios son algo fundamental. Con las condiciones económicas que hoy ofrece la LEB no te labras un futuro tras tu carrera deportiva. Además, también me sirve para abstraerme de lo demás. Me libera y hace que el tiempo que dedico al baloncesto lo haga más despejado mentalmente.

¿Volver a ACB es un reto para ti? Si tuvieras que elegir entre ir a un equipo ACB con riesgo de tener poco protagonismo o seguir siendo referencia en un equipo puntero LEB Oro ¿Por qué te decantarías?

"La formación es fundamental. Con las condiciones económicas que hoy ofrece la LEB no te labras un futuro"

Creo que no podría dejar pasar la oportunidad de llegar a ACB, aunque fuera de segundo base. Es muy complicado que si llegase una oportunidad de jugar en ACB sea para tener un rol importante. La clave es poder tener la opción y una vez allí ganarte el hueco para poder crecer y tener más relevancia gracias al trabajo bien hecho.

Asier Zengotitabengoa, Xavi Forcada o Marcos Suka Umu han hecho las maletas y se han marchado a la “EBA francesa”. Borja Arévalo, mejor base del pasado curso, juega en el modesto Logrobasket para mantener la forma y en espera de una oferta que le satisfaga. Toni Vicens juega en la segunda división austríaca… ¿Te has planteado probar en alguna liga extranjera?

Sí que me lo he llegado a plantear de cara a un futuro. Hablo con Asier, con Suka... y me hablan de que no solo son las buenas condiciones económicas en comparación con la LEB Oro, si no que también las competiciones están mejor organizadas. De cara a un futuro, si me estanco en LEB y no doy el salto a ACB, sí que me planteo el poder intentar jugar en alguna liga extranjera.

Este año han vuelto a haber ascensos después de varios años ¿Crees que eso ha tenido impacto en los proyectos que se han conformado y en la competitividad que pueda tener esta LEB Oro?

Hay equipos que se han hecho más fuertes por el hecho de ver que el ascenso a ACB parece más asequible tras lo vivido este verano. Esto hará que la LEB, poco a poco, pueda crecer a nivel económico y deportivo.

Jorge Sanz, en acción defensiva (Foto: Nando Martínez)
Desde Solobasket agradecemos al Departamento de Comunicación de Leyma Basquet Coruña y al propio Jorge Sanz las facilidades prestadas para la realización de la entrevista.

ENTREVISTAS SOLOBASKET COMPETICIONES FEB 2017-18:

 

Eloy Almazán: "Para mejorar la categoría habría que mejorar el marco económico"

$
0
0
27/10/2017 - 16:45

El alero de Covirán Granada atiende a Solobasket en una entrevista en la que repasa sus sensaciones esta temporada y habla también sobre la situación actual de las Ligas LEB. Almazán se convirtió en el fichaje referencia de un Covirán Granada y llega después de seis temporadas en Melilla, donde llegó a lograr un ascenso a ACB. Firma 14.8 puntos y 7.3 rebotes en los primeros cuatro partidos de la LEB Plata 2017-18 y manifiesta su especial ilusión por lograr el ascenso con el equipo de su ciudad.

Os dejamos con la entrevista:

Después de una larga trayectoria en Melilla, ¿Cómo surge la posibilidad de incorporarte a Covirán Granada? ¿Qué es lo que te decide a aceptar esta propuesta en lugar de seguir en Melilla u otros clubes de LEB Oro?

La opción de jugar en Granada se da porque desde que el equipo sube a LEB Plata Pablo Pin me llama todos los años para contar conmigo, pero yo estando en Melilla las opciones eran muy pocas. Las posibilidades económicas y deportivas en Melilla eran muy altas y el Coviran Granada todavía no era un club muy asentado en esta liga.

"En Melilla ya había tocado techo con el ascenso. Granada era el sitio perfecto porque es mi ciudad"

Al final me incorporo aquí porque Pablo me llama justo cuando acaba la fase de ascenso contra Zornotza. Yo en Melilla ya había tocado techo con el ascenso a ACB. Allí ya había hecho de todo y creo que era una etapa para cerrar y buscar objetivos nuevos. Granada era el sitio perfecto porque es mi ciudad. Además en temas de infraestructuras como pabellón y público el nivel es muy alto.

Descarto meterme en el mercado de LEB Oro porque lo tenía muy claro: retirarme en Melilla o buscar nuevos retos en mi casa y ayudar en todo lo que pueda. Decidí con mi mujer venir aquí porque suponía cerrar una etapa y abrir otra muy interesante.

Eloy Almazan desequilibrado a canasta (Foto: Christian García)

Tras la pretemporada y estas primeras jornadas, ¿Cómo está siendo la adaptación al equipo y a la categoría? ¿Encuentras muchas diferencias en cuanto a estilo de juego y competitividad entre Plata y Oro?

"Hay muchos jugadores de LEB Plata que pueden jugar en LEB Oro"

Después de cuatro jornadas creo que sí hay bastante diferencia con LEB Oro, sobre todo con los americanos de LEB Oro, que sí están muy contrastados. En LEB Plata hay jugadores muy buenos pero son un poco amateur porque debutan. En el tema físico las defensas se cierran mucho. Hay muchos jugadores de LEB Plata que pueden jugar en LEB Oro. La liga va a ser muy competitiva.

Granada y Alicante están siempre en boca de todos como los favoritos claros al ascenso. ¿Se percibe en la ciudad, en el club o el entorno eso como una presión añadida? ¿Todo lo que no sea lograr el ascenso se consideraría una decepción o fracaso?

"Si no se asciende sería una desilusión"

Alicante y nosotros somos los dos equipos más fuertes de la liga por tema de nombres. El otro día lo hablé con Pedro Rivero y coincidimos en que su equipo va a mejorar mucho con el transcurso de la temporada ya que tiene mucha gente nueva que necesita adaptación.

A priori somos los dos equipos que deberíamos subir, pero si no trabajamos bien en el día a día pasará igual que el año pasado. Si no se asciende sería una desilusión. Aquí se ha invertido mucho y si no se sube se volvería a intentar. No lo llamaría fracaso.

Eloy Almazán con el balón (Foto: Agencia Garnata)

En este arranque liguero estás siendo referencia anotadora del equipo, algo que no ha sido habitual en tu trayectoria ¿Es algo circunstancial de estos primeros partidos o consideras que este año tu rol va a tener esa relevancia y vas a tener que asumir ese liderazgo en el juego del equipo?

He empezado anotando bastante. Mi rol es diferente a los seis últimos en Melilla. Aquí voy a poder tirar de tres, penetrar, jugar bloqueos directos e indirectos… En Melilla mi rol era muy defensivo. Teníamos un equipo tan bueno de LEB Oro que mi rol era diferente. Defender y aprovechar los tiros que tenía. Creo que he metido entre 5 y 7 puntos de media con buenos porcentajes. Mi problema en Melilla era que tenía pocas oportunidades de tiro. Creo que estoy aprovechando el hecho de bajar de categoría y el rol que me ha dado Pablo Pin. Estoy metiendo más puntos. No siempre voy a meter 20 puntos, pero voy a tener más oportunidades. Desde mi salida del Unicaja es cierto que he tenido algunos años mejores ofensivamente. Creo que en Montilla en EBA metí 17 puntos de media y en Córdoba entre 10 y 12. Siempre me he acoplado al rol que me ha pedido el equipo. He tenido la suerte de tener compañeros excelentes. Prefiero jugar en un equipo de arriba y tirar menos que en un equipo de abajo.

Yo siempre he reboteado y he defendido. Eso lo voy a seguir haciendo. Todo lo que pueda sumar bienvenido sea. Para mí lo importante es que el equipo gane.

En tu larga trayectoria deportiva has militado en todas las categorías FEB (EBA, LEB2, LEB Bronce, LEB Plata y LEB Oro). ¿El marco económico-deportivo actual es muy diferente del que viviste en aquellas temporadas 2006-2008 donde las LEB tocaban techo de inscripciones y de nivel competitivo?

Como profesional llevo desde los 18 años. Desde esa época hasta hoy el marco económico ha cambiado bastante. Los últimos 5-6 han sido muy duros. Desde que apareció la crisis han desaparecido varios equipos debido a que muchas empresas y bancos dejaron de invertir en baloncesto. Yo he tenido ofertas de cuatro o quinto alero en LEB Oro de muchísimo dinero.

"He escuchado ofertas de LEB Plata a compañeros por 150 o 300 euros. Para eso trabajas, estudias o te quedas en tu casa"

Ahora mismo puede ser lo que cobra el mejor alero de LEB Oro hoy en día. Es un diferencia abismal. He tenido la suerte de coger una época medio buena. Ahora se está pagando un poco más. Creo que debería haber un mínimo para jugadores. He escuchado ofertas de LEB Plata a compañeros por 150 o 300 euros. Eso no puede ser. Es lamentable. Para eso trabajas, estudias o te quedas en tu casa. Debería haber un mínimo o aportar algo para que el jugador joven estudie o trabaje. El marco económico debería de subir un poco.

Eloy Almazán celebra una canasta (Foto: Agencia Garnata)

Como jugador que vive y ha vivido tantos años la evolución de las ligas LEB ¿Qué crees que debería cambiar para mejorar la competición de forma que generara más impacto y más atractivo? Y a nivel de jugador ¿Crees que es necesaria más relevancia de los jugadores a la hora de esta toma de decisiones?

Para que la liga LEB fuera más atractiva deberían de darse sueldos dignos. Estoy seguro de que hay jugadores que aquí son bastante buenos pero se tienen que buscar la vida fuera. La vida del jugador es muy corta. Para mejorar la categoría habría que mejorar el marco económico.

"Para mejorar la categoría habría que mejorar el marco económico"

Habría que hacer algo para que los jóvenes entren en estas ligas. Se ficha gente de fuera que viene muy barata antes que apostar por españoles. Hay que confiar en la gente joven. Todos los veranos ganamos medallas en Europa. Si no sale la gente es por algo…

Cuatro ascensos jalonan tu carrera deportiva, con Aracena, Córdoba, Alcázar y Melilla ¿Cuál recuerdas con más cariño? Y la pregunta obligada ¿Cómo viviste el hecho de que Melilla no pudiera jugar definitivamente en ACB después de lograr el ascenso tras 20 años en la categoría?

El ascenso de Melilla fue muy especial. Se logra el año del 20 aniversario del club en LEB Oro. Varios años se intentó subir y no se había conseguido. Se hizo un equipo bastante competitivo y se logró un grupo muy unido que fue la clave para subir. Nos dimos cuenta luego de que Melilla es un sitio frío cuando juegas allí porque hay poca gente (unas 500 o 600 personas), pero durante la fase de ascenso se llenó el pabellón y el día que fuimos al ayuntamiento fue toda la ciudad allí a apoyarnos. No conseguir el ascenso fue un jarro de agua fría. La gente que se había enganchado se borra, el siguiente año juegas para nada porque se nos guardó la plaza, aunque luego no se ha cumplido.

"Los jugadores estamos en desacuerdo con muchas cosas. Pero hay mucha gente con miedo"

Ahora con el ascenso de Burgos y Guipúzcoa y la bajada del canon Melilla ha vuelto a hacer un equipo competitivo. Melilla es un equipo que está al día y que puede competir en ACB perfectamente. Creo que hay clubes en ACB con menos presupuesto y que deben estar en LEB Oro. Tiene que haber ascensos y descensos. Andorra estaba hace poco en LEB Oro y ahora está en Eurocup. No se puede hacer una liga cerrada y la idea de que solo suba un equipo es lamentable. Los jugadores estamos en desacuerdo con muchas cosas. Pero hay mucha gente con miedo. La FEB debería escuchar un poco más al jugador y ver sus intereses. Somos personas y nos deberían ayudar.

Situándote en un hipotético final de temporada… ¿Qué significaría para ti poder lograr un ascenso con Covirán Granada? ¿Te ves alargando tu carrera en el conjunto granadino?

Yo no fiché por fichar. Vine por el tema del ascenso y porque el club iba para arriba, sino no hubiese venido aunque fuera mi casa. Para mí un ascenso sería increíble porque sería ayudar al equipo de mi ciudad y al equipo que ha montado este club.

"Si lo conseguimos, sería el ascenso más importante a nivel personal y sentimental"

Sería un subidón. Si lo conseguimos sería el ascenso más importante a nivel personal y sentimental. Me encantaría retirarme en Granada. Creo que puedo aguantar bastantes años porque soy una persona que se cuida y que trabaja. Hace poco retiraron la camiseta de Jesús y Pablo y ojalá retiren la mía. Pero que sea por trabajo. No pienso en irme a otro club. Me encantaría en unos cuantos años que el equipo estuviese en LEB Oro y con opciones de subir a ACB. Sería increíble.

Eloy Almazán (Foto: Agencia Garnata)

Desde Solobasket agradecemos al Departamento de Comunicación de Covirán Granada las facilidades prestadas para la realización de la entrevista.

ENTREVISTAS SOLOBASKET COMPETICIONES FEB 2017-18:

Los mejores sub20 (Oct): Doncic y Jaime Pradilla son los dos mejores jóvenes del país

$
0
0
03/11/2017 - 11:15

 

#LigaEndesaU20

No ha estado del todo mal el comienzo de los jugadores jóvenes de la Liga Endesa. Sin contar la variable de Luka Doncic, el resto de los protagonistas están intentando encontrar su sitio. Cierto es que si comparamos el Top 5 de la temporada pasada, los números son peores. Pero debido a la poca variedad de jugadores para tener en cuenta en este TOP 5, no podemos pedir mucho más. 

En las 6 primeras jornadas, Felipe Dos Anjos sólo ha disputado un total de 3 partidos, siendo 12 los minutos que ha permanecido en pista. No son tiempos fáciles para un jugador de 2.18 metros y menos con sólo 19 años, pero el brasileño sigue buscando su oportunidad en la máxima división del país. El imponente físico y las lesiones del Real Madrid, además del calendario, han facilitado para que Dino Radoncic disponga de minutos en la Liga Endesa. Destaca que haya participado 45 minutos en 3 partidos de juego. Si aprovecha estos encuentros, su rol en el equipo puede crecer y de mantener una relativa regularidad durante toda la temporada. 

Una de las grandes apuestas esta temporada, es Nenad Dimitrijevic. La Penya confía ciegamente en él, siendo el segundo jugador sub 20 que más minutos ha disputado en la Liga Endesa. Su perfil es claramente ofensivo y tiene un buen porcentaje de triples (4/9T3). El equipo puede necesitar de su frescura y si está en racha, cuidado con él. El lituano Tadas Sedekerskis sigue buscando su oportunidad.  Contra el Barça hizo su mejor encuentro con 10 de valoración, ayudando en el rebote, promediando prácticamente 3 por encuentro. No obstante, en cuanto a puntos está aportando realmente poco. Sólo ha tirado 2 triples (ambos fallados) y creemos que puede aportar más en este sentido. Pero creemos que será uno de los mejores jugadores jóvenes de la temporada. 

El bueno de Luka Doncic está llamando a las puertas de la historia. El año pasado realizó 402 de valoración y en sólo seis partidos ha conseguido un cuarto de esa cantidad. Para que tengan una referencia, Mario Hezonja en su última temporada con el Barça hizo 125 de valoración y Luka prácticamente lo ha igualado en sólo un mes de competición. Actualmente es el sexto en valoración (18.3) en la Liga Endesa, promediando las escandalosas cifras de 13.5 puntos, 5.6 rebotes y 4.8 asistencias. Por ponerle un "pero", sólo un 29% en triples. Pero hay que reconocer, que este chico es de otro planeta. 

TOP 5 SOLOBASKET. LIGA ENDESA OCTUBRE 2017-18

Luka Doncic

Tadas Sedekerskis

Nenad Dimitrijevic

Dino Radoncic

Felipe Dos Anjos

Real MadridBurgosJoventutReal MadridBurgos
110 de valoración en 154 minutos de juego20 de valoración en 47 minutos de juego10 de valoración en 79 minutos de juego9 de valoración en 45 minutos de juego5 de valoración en 12 minutos de juego
TOP 5 MEJORES SUB20 (TEMP 2017/18)
 JUGADOR AÑO NAC MIN TOTALVAL TOTAL
Luka Doncic - Real Madrid  1999 154110
Tadas Sedekerskis - Burgos 1998 4720
Nenad Dimitrijevic - Joventut 1998 7910
Dino Radoncic - Real Madrid 1999 459
Felipe Dos Anjos - Burgos 1998 125

#LEBOroU20

En comparación con la temporada pasada, los números de este TOP 5 son bastante similares y como ya ocurrió en aquel octubre de 2016, Aleix Font fue el mejor jugador Sub 20 de la LEB Oro. Lo que si parecerá una tónica habitual es, que cada mes habrá entre 3-4 jugadores del Barça B entre los cinco mejores jugadores del mes, siendo Leo Cizmic una de las pocas alternativas ¿Y Alberto Maura?

Siendo ya Senior de primer año, el incuestionable Sergi Martínez tiene que hacerse un hueco dentro de la dinámica del equipo. La apuesta del club por él le favorece, pero no sólo es una cuestión de confianza, sino de rendimiento. Su equipo le costará ganar partidos y sus promedios son de 7 puntos, 4.3 rebotes y 1.7 asistencias. Es un jugador intenso, pero errático en el tiro, llevando 2/12 en triples. No obstante, estamos convencidos que crecerá durante la temporada. El croata Leo Cizmic es el quinto jugador que más minutos disputa en Araberri, que de momento se mantiene en la mitad de la tabla. Sus 2,05 le permiten ayudar en el rebote (4.7), pero de momento sus porcentajes no están siendo demasiado buenos. Como anécdota, aún no ha tirado ningún tiro libre en competición, tras 122 minutos de juego. Necesita aportar más energía y agresividad. 

Desde siempre, Arnas Velicka se ha considerado uno de los mejores bases de la generación del 99 europea. Pero ahora, sus virtudes y talento, las tiene que demostrar en la segunda mejor liga del país. A día de hoy promedia 7 puntos y 2.3 asistencias, aspectos que pueden mejorar durante la temporada en cuanto aumente su acierto exterior. Un dato que tiene que cuidar son las pérdidas de balón, cometiendo casi el mismo número que las asistencias que ofrece. Pero eso forma parte de su adaptación a la LEB Oro. Atoumane Diagne ha disputado varios partidos en Liga Endesa y esta posibilidad, le pueden ayudar a crecer como jugador y destacar aún más en LEB Oro. Es el quinto jugador que más tiros lanza del equipo azulgrana, pero donde más puede ayudar es en intimidación y en el rebote. En este último apartado, es el octavo mejor de la competición (8). Si se hace aún más grande y compite contra la experiencia de sus rivales, puede hacer un gran papel este año. 

El exterior Aleix Font ha demostrado que es uno de los jóvenes del Barça que mejor puede destacar en competiciones superiores. Un jugador ofensivo, buen penetrador y peligroso en el tiro, es el jugador que más tiros asume de su equipo. Cierto es que sus porcentajes están por debajo del 40%, pero en cuanto mejore las sensaciones, hay que tenerle en cuenta. Sus promedios son buenos con 11.7 puntos, 4.7 rebotes, 2.5 asistencias, pero un total de 18 pérdidas, que junto con sus porcentajes, le lastran un poco. Pero sin lugar a dudas, es uno de los mejores jugadores nacionales de la generación del 98. 

TOP 5 SOLOBASKET. LEB ORO OCTUBRE 2017-18

Aleix Font
Atoumane Diagne
Arnas Velicka
Leo Cizmic
Sergi Martínez
Barça BBarça BBarça BAraberriBarça B
64 de valoración en 159 minutos de juego61 de valoración en 121 minutos de juego52 de valoración en 108 minutos de juego40 de valoración en 122 minutos de juego40 de valoración en 144 minutos de juego
TOP 5 MEJORES SUB20 (TEMP 2017/18)
 JUGADOR AÑO NAC MIN TOTALVAL TOTAL
Aleix Font - Barça B 1998 15964
Atoumane Diagne - Barça B 1998 12161
Arnas Velicka - Barça B 1999 10852
Leo Cizmic - Araberri 1998 12240
Sergi Martínez - Barça B 1999 14440

#LEBPlataU20

Como ya comentamos en el artículo de presentación, la LEB Plata será divertida, en cuanto al seguimiento de sus mejores jugadores jóvenes. Han superado los registros del octubre de la pasada temporada y hasta dos jugadores, como son Álvaro Sanz y Manuel Vázquez (ambos de Agustinos) se han quedado fuera en el triple-empate con Khalaf que sólo ha disputado dos encuentros. Hay variedad, jugadores y talento.

El egipcio Ahmed Khalaf, ha demostrado sólo en dos partidos, que está entre los mejores jugadores de la categoría. Aunque su equipo no ha conseguido sumar ninguna victoria, nuestro protagonista de 2.10 ha promediado 15 puntos, 7 rebotes y 4.5 tapones por encuentro. En cuando pueda disputar de más minutos, seguramente pueda ofrecer grandes actuaciones individuales. Aún siendo Junior, Arturs Kurucs es uno de los proyectos más interesantes del Baskonia. Ha sido el jugador que más lanzamientos ha hecho junto con Miguel González, ofreciendo 13.8 puntos, 2.8 rebotes y 2.4 asistencias. Un jugador de talento y ofensivo, que de momento se está adaptando a las duras exigencias del baloncesto Senior. Mucho ojo con él.

El conjunto de Plasencia está haciendo una buena temporada. En parte es al buen rendimiento de Alejandro Galán, ofreciendo versatilidad al equipo. Su equipo está bien colocado en la tabla y nuestro protagonista ofrece 12.6 puntos, 5 rebotes y 1.2 asistencias. Con sus 2,07 metros, es capaz de 3 puntos, aunque de momento sin acierto. Un jugador interesante que, cuando vaya adquiriendo experiencia, puede terminar como uno de los mejores jugadores sub 20 de la categoría. Una de las mejores noticias que está teniendo Cambados, es la adaptación y el rendimiento de Samuel Barros en la categoría. Actualmente es el segundo jugador que más tiros asume del equipo, tras William Saunders y de momento sus números son muy buenos. Promedia 15.4 puntos, 2.2 rebotes y 4 asistencias por encuentro, siendo el séptimo mejor de la liga en este aspecto. Lanza casi 6 triples por encuentro, pero con un 28% y destaca su 91% en tiros libres siendo el más fiable de la LEB Plata, junto con Johan Kody.

Ya el año pasado fue uno de los mejores jugadores jóvenes de la categoría, siendo Junior, ahora con un año más de experiencia es un claro candidato para terminar como el mejor Sub 20 de la LEB Plata. Miguel González es uno de los últimos proyectos que generan esperanza. En el Baskonia, es uno de sus principales referencias, como lo demuestran sus números, promediando 14.4 puntos, 5.2 rebotes y 1 asistencia por encuentro. Como suele ser habitual, su fuerte es el tiro de tres puntos, acertando un 43.3% lanzando 30 triples en lo que llevamos de temporada. Mucho de lo que haga Baskonia esta temporada dependerá del rendimiento de este exterior, considerado uno de los mejores jugadores nacionales de la generación del 99.

TOP 5 SOLOBASKET. LEB PLATA OCTUBRE 2017-18

Miguel González
Samuel A. Barros
Alejandro Galán
Arturs Kurucs
Ahmed Khalaf
BaskoniaCambadosPlasenciaBaskoniaMartorell
66 de valoración en 169 minutos de juego65 de valoración en 144 minutos de juego62 de valoración en 128 minutos de juego48 de valoración dn 151 minutos de juego46 de valoración en 58 minutos de juego
TOP 5 MEJORES SUB20 (TEMP 2017/18)
 JUGADOR AÑO NAC MIN TOTALVAL TOTAL
Miguel González - Baskonia 1999 16966
Samuel A. Barros - Cambados 1998 14465
Alejandro Galán - Plasencia 1999 12862
Arturs Kurucs - Baskonia 2000 15148
Ahmed Khalaf - Martorell  1999 5846

LIGA EBA

Tal y como comentamos, esta temporada la Liga EBA generará expectación, sobre todo con sus mejores jugadores jóvenes destacando entre mayores. Es más, si comparamos este mes de octubre con el de la temporada pasada, este es, sin lugar a dudas, mucho mejor. Destacamos por encima de todos a la pareja de Jaime,s de El Olivar (cantera Zaragoza) que estando en edad Junior, son dos de los mejores jugadores hasta el momento. Aunque no aparece este TOP 5, el cadete Usman Garuba ya empieza hacer sus primeros buenos partidos en la liga amateur, por excelencia. 

El africano Biram Faye, siendo aún Junior, es uno de los jugadores más potentes desde el Grupo B. Con 15,17 de valoración por encuentro, siendo además el tercer mejor reboteador (9) y aportando además de 13.83 puntos de encuentro. Es el jugador más destacado del filial de Gran Canaria. Puro músculo. Alfonso Ortiz, es uno de esos jugadores desconocidos, pero es un valor a tener en cuenta, especialmente por su capacidad anotadora y por generarse sus propios tiros. Es actualmente el segundo máximo anotador del Grupo B con 18,7 puntos de encuentro. Además, lleva una sensacional serie de 19 de 47 en sus lanzamientos triple. 

El aún Junior Jaime Fernández ha empezado muy bien la temporada. Pareja ideal de Pradilla, gracias a sus 2,03 está ofreciendo 12.3 puntos, 8 rebotes siendo el sexto mejor del Grupo C-B, además de su facilidad para recibir faltas, recibiendo 4,3 por encuentro, siendo el quinto mejor de esta división. Un jugador con facilidad para sumar y con capacidad para tirar de 3 puntos, pero con mejora en sus porcentajes de tiro. Otro jugador desconocido, pero de gran nivel, es el base Mikel Basterra. Está siendo uno de los mejores del grupo A-A, siendo el sexto mejor anotador con 16,5 puntos, tercer máximo pasador con 3,7 por partido, tercer máximo recuperador (3) y cuarto en valoración (21) de la división. Sus porcentajes en tiros de campo son muy buenos, pero en tiros libres aún no llega al 60%. Otro jugador a seguir durante la temporada. 

Tras su experiencia pasada en la categoría siendo un cadete, Jaime Pradilla está dispuesto a poner su marca en la Liga EBA. No es nada habitual que un Junior de primer año tenga esta clase de dominio y menos si es interior. Actualmente es el jugador que más valoración lleva en toda la competición amateur con 153, curiosamente siendo uno de los más jóvenes de la categoría.  Sus números le permiten ser el máximo anotador (20,33) y máximo reboteador (10) del Grupo C-B. Sus porcentajes son mejorables, pero tener la posibilidad de ver a un jugador que domine tanto, siendo tan joven, es digno de ver. Esperanzador. 

TOP 5 SOLOBASKET. EBA OCTUBRE 2017-18

Jaime Pradilla
Mikel Basterra
Jaime Fernández
Alfonso Ortiz
Biram Faye
OlivarMondragonOlivarCasviGran Canaria
153 de valoración en 199 minutos de juego114 de valoración en 172 minutos de juego99 de valoración en 195 minutos de juego94 de valoración en 178 minutos de juego91 de valoración en 157 minutos de juego
TOP 5 MEJORES SUB20 (TEMP 2017/18)
 JUGADOR AÑO NAC MIN TOTALVAL TOTAL
Jaime Pradilla - El Olivar 2001 199153
Mikel Basterra - Mondragon 1998 172114
Jaime Fernández - El Olivar 2000 19599
Alfonso Ortiz - Casvi 1999 17894
Biram Faye - Gran Canaria 2000 15791

 

Laura Peña, un espejo donde mirarse para la cantera del Femení Sant Adrià

$
0
0
02/12/2017 - 00:00

TODOS LOS ARTÍCULOS DE LA SERIE #SOLOBASKET19AÑOS

Solobasket.com cumple 19 años y hemos querido compartir con vosotros un serial de artículos del año en que nació la web, 1998, para celebrar las casi dos décadas en las que compartimos con vosotros nuestras experiencias con el baloncesto. En esta ocasión nos centramos en un personaje, Laura Peña, que nació el año en cuestión.

- DE MINIBASKET A LF1

Laura Peña (10/12/1998) nació en la localidad barcelonesa de Vilasar de Mar y ocupa la posición de base. Dio sus primeros pasos en el mundo del baloncesto con apenas 5 años en la Unió Esportiva Mataró y se incorporó al Femení Sant Adriá en su segundo año de Minibasket para, desde entonces, convertirse en una seña de identidad del club del Besòs y en un espejo donde mirarse para las futuras generaciones que tratarán de seguir sus pasos.

La filosofía lila, que tan buen resultando está dando en los últimos años, consiste en apostar por la cantera y ofrecer oportunidades a todas aquellas jugadoras de la casa que trabajan día tras día con el objetivo de llegar al primer equipo. Y nuestra protagonista, que cumple su 9º año en el club, formó parte del ascenso a la máxima categoría obtenido el curso pasado y esta temporada ha debutado en la Liga Dia. Una demostración de que con sacrificio se puede llegar desde Minibasket hasta LF1.

- SU JUEGO

Se trata de una base de 1.73m capaz de revolucionar el partido corriendo a pista abierta a la que también le gusta asumir la responsabilidad de dirigir al equipo en estático. Se caracteriza, como buena directora de juego, por buscar siempre la mejor opción en ataque y tratar de ayudar a sus compañeras a ser mejores. Además de hacer carburar al equipo, con el paso de los años ha ido mejorando uno de sus puntos débiles, el tiro tras bote, si bien es cierto que el lanzamiento desde media y larga distancia continúa siendo uno de los principales aspectos a mejorar.

- INTERNACIONAL CON ESPAÑA

Desde edades muy tempranas ha estado en la órbita de la selección y, después del duro golpe que le supuso quedarse fuera del Europeo U18 de 2016 a última hora, gracias a su talento y en forma de recompensa al trabajo diario, en verano de 2017 pudo cumplir el sueño de vestir la camiseta de España en el Mundial U19 disputado en Udine (Italia). Sus números en la cita donde el combinado nacional finalizó en 8ª posición fueron de 2.7 puntos, 1.0 rebotes, 2.0 asistencias y 1.0 robos en 11 minutos en pista.

- PROYECCIÓN

Hablar de Laura Peña es hablar del Snatt’s Femení Sant Adriá, de tal manera que cuesta imaginarla en un equipo que no sea el del Besòs. Apostó por continuar en España a pesar de las ofertas que tuvo para marcharse a la NCAA, y poder jugar en la máxima categoría, en su club de toda la vida, es la mayor recompensa a la dedicación de tantos y tantos años. En su primera temporada en Liga Femenina 1, donde las lilas se están erigiendo como el equipo revelación, promedia 6.0 puntos, 2.1 rebotes, 1.9 asistencias y 2.9 de valoración en 22 minutos sobre el parqué.

- EL ÉXITO DE LA CANTERA LILA

La imagen del triunfo está asociada a las categorías inferiores del Femení Sant Adrià hasta tal punto que actualmente lidera el ránking español de canteras femeninas por delante de Ponce Valladolid y CB Islas Canarias, en una clasificación donde se tienen en cuenta los resultados de los clubes en las últimas cuatro ediciones del Campeonato de España de categoría Infantil, Cadete y Júnior.

Pero más allá de llenar las vitrinas del club con trofeos, pueden presumir de nutrir el primer equipo con jugadoras de la casa como es el caso de Laura Peña, Helena López o Cristina Hurtado, además de que en la presente campaña ya han debutado en la Liga Dia tres jóvenes promesas todavía en edad júnior: Violeta Verano, Carla Balagué y Carla Flores.

Viewing all 362 articles
Browse latest View live