Quantcast
Channel: Solobasket - Competiciones FEB
Viewing all 362 articles
Browse latest View live

Velimir Perasovic y su triunfal paso por la LEB en 1998

$
0
0
22/11/2017 - 16:30

TODOS LOS ARTÍCULOS DE LA SERIE #SOLOBASKET19AÑOS

Solobasket.com cumple 19 años y hemos querido compartir con vosotros un serial de artículos del año en que nació la web, 1998, para celebrar las casi dos décadas en las que compartimos con vosotros nuestras experiencias con el baloncesto. Esta pieza la dedicamos a hablar del año que Velimir Perasovic jugó en la Liga LEB. Allá por 1998 lograba el ascenso con Fuenlabrada para vivir una segunda edad dorada en ACB siendo hasta en cuatro ocasiones máximo anotador de la liga. Lo hacemos de la mano de los comentarios de Ferran López, actual director deportivo de Baloncesto Fuenlabrada y que llegaba aquel mismo año a aquel Fuenlabrada que, bajo el liderazgo de Perasovic, lograría el primer ascenso deportivo de su historia.

Mirando hacia las Ligas LEB nos encontramos a un jugador que aquel año 1998 lideraba el ascenso de Fuenlabrada a la Liga ACB. Velimir Perasovic. Sí, el mismo que ya acumulaba en su palmarés tres Copas de Europa con Jugoplastika, una plata olímpica en Barcelona 92 tras la disputa de aquella histórica final con la selección croata ante el Dream Team, un Mundobasket en 1990, un Eurobasket en 1991, una Recopa y dos subcampeonatos de Europa con Taugrés.

A sus 32 años y tras cuatro temporadas en el Taugrés, en 1997 cerraba su etapa como jugador baskonista firmando 16.2 puntos y 2.6 rebotes por partido. Ferran López nos apunta que llegaba tras sufrir una rotura en su ligamento cruzado, lo cual le dejaba sin recibir ninguna oferta en ACB pensando que con 32 años no iba a poder recuperar el nivel de etapas anteriores. A esto se sumaba también la irrupción de la figura de los jugadores comunitarios, algo que complicó también su continuidad y su rol en el equipo lo ocupaba un Juan Alberto Espil que aumentó su protagonismo tras la salida de Perasovic. "La opción de Fuenlabrada se hace real debido a esa lesión. Si Peras no se lesiona, era un jugador de ACB de todas todas" apunta López. Entonces recalaría en un Fuenlabrada que militaba en la LEB después de descender la temporada 1996-97. 

"La opción de Fuenlabrada se hizo real debido a su lesión. Si Peras no se lesiona, era un jugador de ACB de todas todas"

A las órdenes de Óscar Quintana y acompañado por jugadores como Ferran López, Salva Guardia, Nacho Yáñez o Paco Martín lograría el primer ascenso deportivo para el conjunto fuenlabreño. Hay que recordar que la primera vez que Fuenlabrada jugó en ACB, en la temporada 1996-97, lo hizo tras comprar la plaza del Peñas Recreativas Huesca.

Cuesta imaginarse hoy en día que un jugador que viene de todo un Taugrés (5º clasificado en ACB 96/97) y tras firmar sus números pueda recalar en la Liga LEB.  Esto habla también del nivel que, por aquel año 1998, tenía la LEB. "No había la crisis que hay hoy en día. La oferta suya en Fuenlabrada le convirtiría en el jugador mejor pagado de aquella liga seguramente" destaca un Ferran López que recuerda que "a mitad de aquella temporada en LEB vino la Virtus Bolonia a buscarle para ocupar la plaza de un lesionado Peja Danilovic".

"Cuando me llamaron para ficharme en Fuenlabrada y me dijeron que tenían fichado a Perasovic, no me lo creí"

Perasovic fue el máximo anotador del equipo con 24 puntos por partido en la liga regular, a lo que sumó 2.9 asistencias y 5.5 faltas recibidas para promediar 21.7 de valoración. Ferran recuerda que "cuando me llamaron para ficharme en Fuenlabrada y me dijeron que tenían fichado a Perasovic, no me lo creí".

Aquel Fuenlabrada se proclamaría también campeón de la Copa Príncipe 1998 disputada en Pineda de Mar y donde Perasovic no bajó de 25 puntos anotados en cada uno de los tres partidos del torneo.

Esa temporada se acuño el término del‘Perasistema’, con el que se bautizó al juego desplegado por el equipo dirigido por Óscar Quintana y que tenía como eje al jugador croata. Ferran recuerda que aquel año "Perasovic se encontró con que en la LEB no le respetaban los árbitros igual que en la ACB" aunque reconoce que "teniendo un jugador como Perasovic, si no hubiésemos jugador para él habría sido un suicidio. Al final, él atraía tanta atención que el resto de compañeros también jugábamos mejor".

"Teniendo un jugador como Perasovic, si no hubiésemos jugador para él habría sido un suicidio"

El equipo lograba el ascenso tras imponerse por un apretado 64-66 a Breogán en la eliminatoria decisiva ante un Pazo abarrotado con 7500 aficionados en las gradas. En aquel partido decisivo Perasovic anotaba 26 tantos y lideraba el éxito fuenlabreño.

Ferran López recuerda la enorme ambición de Perasovic:"Todo lo que no fuera ascender, era un fracaso para Perasovic. Lo vivíamos con una presión importante". "Él no tenía otra cosa en la cabeza que fuera subir a ACB". Perasovic lo repetía: o subimos o es un fracaso".

En el apartado más anecdótico Ferran recuerda un partido en el que Perasovic terminaría con rasguños y con la camiseta totalmente rota tras un partido en el que solo acabó tirando uno o dos tiros libres. "En aquel momento el hecho de que fueras Perasovic o cualquier otro jugador venido de ACB hacía que en la LEB no tuvieses el mismo respeto. Tras el primer partido de la temporada, en el que Fuenla perdía ante Cajasur Córdoba, Perasovic decía que no entendía como se podía perder aquel partido y los compañeros le decíamos 'Bienvenido a la LEB'."

De Perasovic siempre se ha recordado su dedicación extrema al baloncesto. Ferran recuerda que "tenía las llaves del pabellón y un balón en el maletero del coche. Los domingos venía siempre a tirar el día siguiente al partido. Si había metido 15 puntos estaba tres horas y si había metido 25 estaba dos horas. Todos los días que tenía libres estaba tirando. Al final las metía todas porque estaba siempre entrenando".

Aquel ascenso supuso su regreso a la ACB, donde firmó cuatro exitosas temporadas en las que fue el máximo anotador de la liga en todas ellas y siendo el mejor triplista en tres de ellas. Tras su paso por Fuenlabrada pondría fin a su trayectoria como jugador en aquel Lucentum Alicante de Julio Lamas que se convirtió en revelación de la ACB 2002-03 llegando a disputar los Playoff con Perasovic y Lou Roe como líderes.


Eduardo Clavero: "Cuando jugabas contra Chichi Creus aprendías a jugar al baloncesto"

$
0
0
05/12/2017 - 12:00

Perteneciente a esa clase de jugadores irrepetible que eran la perfecta extensión del entrenador en la cancha, Eduardo Clavero Soravilla era tan bueno que podía cambiar el signo de un partido con su visión de juego, asistiendo y anotando con facilidad con sus bandejas y lanzamiento exterior. Era un gran tirador que, aunque nunca llegó a la selección absoluta, brindó grandes actuaciones repletas de calidad con la camiseta de Oximesa Granada, Pamesa Valencia, Puleva Granada, Juver Murcia, o ya en su etapa final con el Tecnur CABA de Albacete o el Espolón Burgos en el que se retiró como jugador en la temporada 95/96. De su pasado como jugador llegamos a su etapa como entrenador, donde entrenó en ligas LEB y actualmente continúa impartiendo sus enseñanzas a los chavales de Basket Denia.

¿Quién es Eduardo Clavero jugador para Eduardo Clavero entrenador?

Habría que enmarcarlo todo en la época en que se jugaba. Unos años en los que el físico no era algo tan importante como lo es ahora. En aquel tiempo pude hacerme un hueco. En mis comienzos penetraba muy bien a canasta, sin embargo, con el tiempo me fui haciendo más tirador. Si no recuerdo mal, cuando llegué a ACB fui el segundo jugador al que más tapones le pusieron y tuve que evolucionar y ampliar mi rango de tiro para poder consolidarme en la liga.

¿Qué cambiarías de tu vida si pudieras echar marcha atrás?

El pasado es un gran maestro y hay que aprender de él y en ello estamos. En un momento determinado coincidieron varias cosas: la crisis, rechazas alguna oferta y te encuentras fuera de la rueda de mercado y coincide también con un accidente que tuvo mi mujer y que me hizo reestructurar mis prioridades. Esos momentos fueron duros y si implicó el tener menos opciones pues lo acepto. Y si ahora pueden surgir otras opciones, adelante con ellas y estaré más preparado porque la vida nos ha forjado más.

"Ahora los jugadores hacen más cosas que antes. Antes era todo mucho más definido"

¿Qué ha cambiado del baloncesto de los 80 y 90 al de hoy? ¿Cómo ves el baloncesto actual?

Creo que hay posiciones distintas. Antes se solía jugar con dos pívots interiores y ahora es totalmente distinto. Se ha evolucionado a jugar con cuatro abiertos, e incluso con un cinco que también tenga potencial de abrirse a tirar. Ahora los jugadores hacen más cosas que antes. Antes era todo mucho más definido. El juego ahora es más dinámico, más continuo.

Plantilla del Pamesa Valencia 89-90

¿Tú que has conocido como jugador y entrenador las diferentes competiciones ACB, LEB, EBA... ¿Qué opinas de la estructuración de las competiciones y el nivel de las diferentes ligas?

Pienso que habría que verlo de una forma global, pero es muy mejorable el modelo. Las competiciones FEB tienen mucha tarea por delante y tendría que haber mucho más retorno para las personas que invierten en ellas. Se necesita estabilidad y continuidad en las ligas para que los jugadores y los entrenadores vayan creciendo.

Especialmente háblanos de la LEB Plata y la LEB Oro. Dos competiciones que conoces muy bien por tu experiencia como entrenador. 

Estas competiciones están bien en muchos sentidos, pero son muy mejorables en estructura y en difusión. Por ejemplo, la LEB Plata tiene que intentar profesionalizarse y dar un salto. No tiene nada que ver la LEB Oro o LEB Plata actual con la que se jugaba hace diez años. En aquella época había jugadores que transitaban hacia ACB (Báez, Oleson...), ahora es más difícil encontrar estos perfiles que antes eran más comunes.

"Tendría que haber mucho más retorno para las personas que invierten en las competiciones FEB"

De LEB Plata ¿qué equipos destacas por importancia o por el baloncesto que desarrollan?

Hay equipos como Granada o Alicante, que son clubes para los que la LEB Plata debería ser un tránsito hacia empresas mayores. Hay equipos a los que los resultados no les acompañan pero juegan bien. Martorell, por ejemplo, he podido verle y no juega un mal baloncesto. Hay equipos bien construidos como Murcia o Albacete. La Roda también ha entrado con mucha firmeza a pesar de ser recién ascendido. La LEB Plata es una liga muy abierta y donde no es fácil estar arriba.

¿Cómo ha sido tu trayectoria como entrenador?

Empecé de la mano de Moncho Monsalve como su ayudante en Archena. Pasé por Cáceres, Askatuak, Córdoba hasta llegar a Calpe, donde tuvimos un par de buenas temporadas, logramos ascender a LEB Oro. Luego estuve en Ourense en LEB Plata.

¿Te verías nuevamente entrenado a algún equipo de estas LEB?

Sí. No tendría ningún problema. Estaría en encantado de poder volver a entrenar en estas categorías.

¿Cómo ves el presente y el futuro del baloncesto español?

Aquella seleccion que lograba la Plata en Los Ángeles 84 fue el despertar del baloncesto. Todos estos años han sido años de baloncesto brillante donde los jugadores han sido más que un equipo y sus valores iban más allá de lo que sucedía en la cancha. En el futuro será difícil mantener el nivel altísimo de la pasada década pero creo que no se bajarán muchos peldaños.

¿Cómo has visto la reacción de la selección española que ha afrontado estos partidos marcados por las Ventanas FIBA?

Han jugado con mucha frescura y ha aportado también algo renovado que ha dejado buenas sensaciones. Se ha visto que hay otros jugadores que no han tenido cabida en convocatorias anteriores pero que han dado ejemplo por su disposición, por su actitud y también por su calidad.

Eduardo Clavero

Háblanos de tu labor como coach en Denia. ¿Te sientes feliz enseñando a los chavales baloncesto?

Estoy muy contento. Se están portando muy bien conmigo en todo este tiempo. Tanto club, padres, jugadores, en especial Manolo Viciano, que es el responsable deportivo del club y que lleva haciendo un fenomenal trabajo ya hace diez años.

Haznos una comparativa entre el modesto Pamesa de tu época y el triunfal Valencia Basket de hoy

No se pueden comparar. Valencia Basket es hoy en día un club destacado a nivel europeo y su plantilla es de primerísimo nivel, lejos de aquel Pamesa de hace casi 20 años.

"Me encantaba jugar contra Chichi Creus. Cuando jugabas contra él te enseñaba a jugar"

¿Qué recuerdas de los cracks con y contra los que jugaste? ¿Alguna anécdota con jugadores destacados?

Recuerdo cuando jugábamos contra el Barcelona que era un equipo que estaba muchos niveles por encima de tu equipo. Cuando teníamos que enfrentarnos a Epi o Sibilio, los compañeros nos mirábamos como para evitar tener que ser el que tenía que marcarlo pensando lo complicado que era. También recuerdo que me encantaba jugar contra Chichi Creus. Cuando jugabas contra él te enseñaba a jugar. Tenía una lectura del juego que sorprendía y siempre tomaba la decisión correcta. Era un ejemplo.

¿Quiénes han sido los mejores tiradores a los que te enfrentaste?

El que mejor tiraba era Epi. Era muy alto para la época y era un jugador muy difícil de defender. Como americano recuerdo a Mark Simpson, un alero alto que jugó en el Real Madrid y en Cajabilbao.

Clavero, defendido por Mark Davis

Siempre fuiste un gran tirador y cómo tal ¿qué opinas de la pérdida del tiro a media distancia a tabla o el abuso del tiro de 3 o el 4 abierto por encima de 4 posteador?

Creo que el tiro a tabla se usaba más antes porque no había un juego tan frontal como hay ahora. También creo que los tiros a media distancia se van a acabar por ir recuperando porque las defensas no permiten las bandejas y creo que los jugadores acabarán evolucionando hacia volver a aprovechar esos tiros a 3-4 metros. Al final son los jugadores los que descubren las cosas. El baloncesto no están en los libros, está en el campo y son los jugadores los que buscan las soluciones y evolucionan el juego.

¿Cual son tus objetivos como entrenador a corto plazo? ¿Tienes la maleta preparada ante una posible oferta?

Un entrenador siempre la tiene preparada y siempre necesita esa vidilla del banquillo a nivel más profesional.

¿Si volvieras a nacer volverías a ser jugador de baloncesto?

Sin duda alguna. Intentaría ser mejor, eso sí. Estoy agradecido al baloncesto.

Los mejores sub20 (Nov): ¡Hay esperanza entre los mejores jóvenes de Liga EBA!

$
0
0
11/12/2017 - 10:00

 

#LigaEndesaU20

Un mes más de competición y nuestros mejores jugadores jóvenes, están demostrando su capacidad para destacar en la mejor liga de España. La nota gris, es la falta de convocatoria de Felipe Dos Anjos, en los últimos tres partidos. La llegada del extracomunitario John Jenkins ha dejado fuera al pívot brasileño y aunque varios clubes de LEB Oro, se han interesado en él, el club confirma que desea su continuidad ¿Cuál sería la mejor opción para todos?

Miguel González ha debutado en la Liga Endesa, de la mano del Baskonia. Disputó 5 minutos y aunque no sumó nada en valoración, la falta de otros jugadores Sub 20 en la categoría, le permiten entrar en el Top 5 del mes. Esperamos que pueda sumar más experiencias con el primer equipo. El joven Dino Radoncic sigue aprovechando las oportunidades,  que le ofrece el Real Madrid, gracias al número de bajas que tienen en la plantilla. Ha disputado 2 de los 3 partidos, siendo su mejor encuentro del mes contra el Betis, con 13 minutos, 4 puntos y 4 de valoración. Ha superado la barrera de los 50 minutos disputados y de momento se mantiene firme como el 4º mejor Sub 20 de la categoría. 

Nenad Dimitrijevic es actualmente el segundo jugador Sub 20 que más minutos ha disputado en Liga Endesa, por detrás del superdotado Luka Doncic. El exterior verdinegro tiene un perfil claramente ofensivo y durante estas tres jornadas ha conseguido 22 puntos, 9/11 en tiros de 2 puntos y 6 asistencias. De momento en términos de valoración, su mejor marca del año son los 10 conseguidos en un partido de octubre. Ojalá siga con tantas oportunidades como hasta ahora. Con menos minutos, pero en general sumando más, tenemos al lituano Tadas Sedekerskis, que a diferencia del macedonio, jugando prácticamente la mitad, ha conseguido más valoración que él. Aunque hay que er si continuará con regularidad de minutos, o no. Durante estos 3 partidos sumó 6 puntos, 9 rebotes y 2 asistencias. Sorprende que sólo ha lanzado dos tiros de 3 puntos en la competición, todavía. Aunque pueda ayudar en el rebote ¿Le están sabiendo aprovechar?

Y como no podía ser de otra manera, liderando a esta lista, tenemos a Luka Doncic. Actualmente, es el jugador que más minutos, puntos, rebotes, asistencias y valoración ha conseguido del real Madrid en la temporada. Actualmente, es el único jugador Sub 20 que ha superado la barrera de los 200 minutos disputados, en Liga Endesa. Además, teniendo en cuenta sus 165 de valoración, en nueve partidos de liga, ha superado ya a Kristaps Porzingis en su primera temporada como Senior en la liga y prácticamente ha sumando el total de Santiago Yusta, en la campaña pasada. Aunque su equipo está en horas bajas, especialmente en la Euroliga, él está siendo la mejor noticia del club, hasta el momento. 

TOP 5 SOLOBASKET. LIGA ENDESA NOVIEMBRE 2017-18

Luka Doncic

Tadas Sedekerskis

Nenad Dimitrijevic

Dino Radoncic

Miguel González

Real MadridBurgosJoventutReal MadridBaskonia
55 de valoración en 74 minutos de juego19 de valoración en 38 minutos de juego17 de valoración en 67 minutos de juego4 de valoración en 21 minutos de juego0 de valoración en 5 minutos de juego
TOP 5 MEJORES SUB20 (TEMP 2017/18)
 JUGADOR AÑO NAC MIN TOTALVAL TOTAL
Luka Doncic - Real Madrid  1999 228165
Tadas Sedekerskis - Burgos 1998 8539
Nenad Dimitrijevic - Joventut 1998 14627
Dino Radoncic - Real Madrid 1999 6713
Felipe Dos Anjos - Burgos 1998 125

#LEBOroU20

Aunque la campaña para los mejores Sub 20 de la categoría no es mala, lo que si queda claro es el dominio de los jóvenes del filial azulgranana en esta lista, consiguiendo que sus integrantes completen el Top 5, siendo la primera vez que se consigue en uno de nuestros seguimientos. No obstante, teniendo en cuenta las dos temporadas pasadas a estas alturas, no llegan a la altura de Marc García (Temp 15/16) y Felipe Dos Anjos& Xabi López (Temp 16/17). Una vez más, se demuestras las dificultades que hay en destacar en esta competición, como ocurre con el FC Barcelona, qué terminando el mes de noviembre, estaba en los últimos puestos de la clasificación. Complicado para nuestros canteranos. 

El base lituano, Arnas Velicka, sigue con buenas sensaciones. Actualmente es el sexto jugador que más valoración que lleva de su equipo, pero se ha perdido las últimas jornadas. Pese a su juventud, no tiene malos porcentajes de tiro, pero si mejorables desde la línea de 3 puntos, que es donde efectúa más lanzamientos. Seguramente se encuentre en el Top 5 al final de la temporada. El aún Junior Luka Samanic, entra en el Top 5, por primera vez este año, lleva más de 100 minutos en LEB Oro y sus porcentajes son "similares" a los de Velicka. Actualmente, es uno de los mejores proyectos del país y se esperan buenas cosas de él¿El mejor Junior de la temporada?

Aunque a veces, un tanto irregular, pero parece ser que Sergi Martínez mantiene una trayectoria ascendente en el equipo. Su polivalencia, a la hora de defender, rebotear o atacar, hacen de él un jugador interesante. Aunque sus porcentajes en libres y triples son bajos, todo parece indicar que sumará cada vez más al equipo. Seguramente también sea un fijo del Top 5. Aunque la temporada pasada comenzó mejor que está, Aleix Font sigue siendo fundamental en este equipo. Es el segundo máximo anotador y el que más triples ha convertido de su equipo, por lo tanto, su facilidad en ataque hace que sea fundamental en el rendimiento de los suyos. Los primeros partidos del mes de noviembre no fueron buenos, pero terminó con buenas sensaciones. Cuando está acertado, es un peligro constante. 

El africano Atoumane Diagne no es de los jugadores mas talentosos del equipo, pero gracias a sus centímetros y corpulencia física, si le permiten ser uno de los más regulares. Actualmente es el cuarto mejor reboteador de la competición, con 8 rechaces por encuentro, además de ser uno de los mejores intimidadores. Su hábitat natural es la zona y si mantiene su nivel de energía, facilitará para que su equipo salga de las últimas posiciones. Lo que tiene que controlar más, es el nivel de faltas, que a veces compromete a su equipo. Pero en general, está haciendo una buena temporada. 

TOP 5 SOLOBASKET. LEB ORO NOVIEMBRE 2017-18

Atoumane Diagne
Aleix Font
Sergi Martínez
Luka Samanic
Arnas Velicka
Barça BBarça BBarça BBarça BBarça B
51 de valoración en 106 minutos de juego46 de valoración en 126 minutos de juego31 de valoración en 118 minutos de juego30 de valoración en 50 minutos de juego30 de valoración en 57 minutos de juego
TOP 5 MEJORES SUB20 (TEMP 2017/18)
 JUGADOR AÑO NAC MIN TOTALVAL TOTAL
Atoumane Diagne - Barça B 1998 227112
Aleix Font - Barça B 1998 286110
Arnas Velicka - Barça B 1999 17582
Sergi Martínez - Barça B 1999 26371
Pol Figueras - Barça B 1998 28852

#LEBPlataU20

Aunque el rendimiento de las dos últimas temporadas en LEB Plata, a estas alturas es similar, nadie al finalizar noviembre, había conseguido alcanzar los 128 de valoración, como ha conseguido Alejandro Galán. El pívot procedente del Joventut de Badalona (calidad de cedido), está haciendo una excepcional temporada, gracias a sus cualidades y a sus 2,07 metros de estatura. Aunque aún es muy pronto afirmarlo, de momento está siendo el mejor jugador Sub 20 de la categoría. 

El letón Arturs Kurucs vuelve a estar incluido en esta lista. Pese a que su equipo no ha ganado ningún partido este mes de noviembre y mantiene una racha negativa importante, nuestro protagonista es el segundo máximo anotador, el segundo en asistencias y el tercero de valoración del equipo. Cierto es que pierde bastantes balones, pero su adaptación a la categoría, está siendo buena. Su compañero de equipo, Sander Raieste ha realizado un mejor mes en noviembre, aportando puntos y rebotes. Pese a que comete bastantes personales y también pierde varios balones, los números del estonio no son malos, autor de 8.8 puntos, 5.5 rebotes y 2.1 asistencias, siendo polivalente con sus 2,02 metros. Un jugador a tener en cuenta en los futuros meses. 

Manuel Vázquez está siendo uno de los mejores jugadores de su que, permanece en puestos de Playoffs. El jugador andaluz es el segundo en minutos jugados y el segundo máximo reboteador del equipo, faceta que ya destacó en la temporada pasada. Es más, es el séptimo mejor reboteador de toda la competición con un promedio de 7,5 por encuentro. Sus porcentajes son más o menos normales y de seguir así, será uno de los mejores Sub 20 de la temporada. El egipcio, Ahmed Khalaf, es uno de los jugadores que más suman por minuto jugado. Aunque su equipo está sufriendo en la categoría, cada vez compiten mejor y es en parte por este jugador. Gracias a sus 2,10 metros de estatura, lidera la clasificación de los mejores taponadores de la liga y con diferencia, promediando 3 por encuentro. Actualmente es el quinto en valoración de la liga y esto le puede convertir en el mejor jugador Sub 20 de la temporada ¿Cuestión de tiempo?

El joven Alejandro Galán está adaptándose muy bien a la categoría. Aunque su equipo no acompañe en cuanto a resultados, su rendimiento individual está siendo bueno. Es uno de los máximos anotadores, cuarto en rebotes y cuarto en valoración del equipo. Sus promedios ascienden a 12.4 puntos, 61.8% en tiros de 2 puntos. Ha conseguido convertirse en una de las referencias del Extremadura Plasencia. Ahora sólo falta confirmarse y conseguir mejores resultados colectivos ¿Será Alejandro el mejor Sub 20 de la temporada? De momento ha superado a sus dos antecesores en noviembre, Daniel De la Rúa (109, Temp 16/17) y Viny Okouo (119, Temp 15/16). 

TOP 5 SOLOBASKET. LEB PLATA NOVIEMBRE 2017-18

Alejandro Galán
Ahmed Khalaf
Manuel Vázquez
Sander Raieste
Arturs kurucs
PlasenciaMartorellAgustinosBaskoniaBaskonia
66 de valoración en 115 minutos de juego51 de valoración en 61 minutos de juego51 de valoración en 124 minutos de juego51 de valoración dn 158 minutos de juego41 de valoración en 119 minutos de juego
TOP 5 MEJORES SUB20 (TEMP 2017/18)
 JUGADOR AÑO NAC MIN TOTALVAL TOTAL
Alejandro Galán - Plasencia 1999 243128
Ahmed Khalaf - Martorell 1999 11997
Manuel Vázquez - Agustinos Eras 1998 27897
Miguel González - Baskonia 1999 25591
Arturs Kurucs - Baskonia 2000 27189

LIGA EBA

Esta temporada está generando el rendimiento y la participación del jugador joven en la Liga EBA. Varios representantes están entre los mejores de sus respectivos grupos y además, también están asociados con la victoria de sus equipos. Teniendo en cuenta el mes de noviembre de las últimas dos temporadas, los mejores jugadores consiguieron menos, que el último  de este Top 5, de los mejores de la temporada actual.  En su momento fueron Nenad Dimitrijevic (152 val) y  Terrence Bieshaar (154). 

Tras varios años en la cantera del Zaragoza, el vasco Unai Mendicote ha encontrado su sitio en la Liga EBA, de la mano del Zornotza, convirtiéndose en uno de sus mejores jugadores. Actualmente está promediando 10.5 puntos, 6.2 rebotes y 1.7 asistencias. Ha superado además los 300 minutos jugados y su equipo es uno de los líderes del Grupo A-A. El estudiantil ucraniano, Andriy Grytsak, está teniendo una buena temporada con el filial. Es el jugador más valorado de su equipo, siendo además el undécimo máximo reboteador del Grupo B y segundo en recuperaciones con más de 3 por encuentro. Aunque sus porcentajes son mejorables, la EBA es una categoría que le está ayudando a crecer. Todo esto, estando aún en edad Junior. 

Uno de los mejores jugadores Sub 20, sin lugar a dudas es Josep Puerto. El alero del Valencia Basket ha comenzado como pez en el agua en la categoría. Sus números están entre los mejores del Grupo E, siendo el segundo máximo anotador con más de 21 puntos por encuentro, entre los quince mejores reboteadores y cuarto en valoración. Sus porcentajes son buenos y además, su equipo está entre los mejores de la clasificación. Aunque aún no aparece entre los 5 mejores Sub 20 de la temporada, es cuestión de tiempo que aparezca. Este puede ser su año. El aún Junior del Joventut de Badalona, Joel Parra, ha realizado un mes de noviembre espectacular. Actualmente es el máximo anotador del Grupo C-A, con 20.56 puntos por encuentro, octavo máximo reboteador y quinto en valoración. Asume una gran cantidad de lanzamientos de su equipo, rozando el 50% en tiros de campo. Su corpulencia y carácter competitivo, permiten que su equipo pueda jugar de tú a tu, con cualquier conjunto de su grupo. Actualmente es el segundo mejor jugador Sub 20 de la temporada y todo parece indicar que será un habitual en el Top 5. 

Daniel Fernández Stefanuto, es una de las agradables sorpresas de la temporada. Sin ser tan conocido por el público en general, su mes de noviembre ha sido espectacular, siendo el mejor jugador Sub 20 del mes de noviembre. Está entre los 15 mejores anotadores del Grupo A-B, además de estar entre los 20 de mejor valoración. Supera la barrera de los 35 minutos jugados por encuentro, este exterior de 1.95 metros de estatura, ofrece 16.3 puntos, 5.5 rebotes, 1.1 asistencias y 1.9 recuperaciones por encuentro. Por mejorar, su acierto desde el lanzamiento de 3 puntos, No obstante, gracias a su gran rendimiento, le han permitido debutar esta temporada con el primer equipo (LEB Oro). Ahora sólo falta que sus números ayuden a materializar más victorias para su equipo. 

TOP 5 SOLOBASKET. EBA NOVIEMBRE 2017-18

Daniel Fernández
Joel Parra
Josep Puerto
Andriy Grytsak
Unai Mendicote
Ourense ´B´Arenys JoventutValenciaEstudiantesZornotza
90 de valoración en 189 minutos de juego87 de valoración en 137 minutos de juego86 de valoración en 102 minutos de juego79 de valoración en 137 minutos de juego75 de valoración en 143 minutos de juego
TOP 5 MEJORES SUB20 (TEMP 2017/18)
 JUGADOR AÑO NAC MIN TOTALVAL TOTAL
Jaime Pradilla - El Olivar 2001 320217
Joel Parra - Arenys Joventut 2000 295169
Mikel Basterra - Mondragón 1998 311168
Jaime Fernández - El Olivar 2000 289163
Pablo Ferreiro - Coruña 1998 260158

 

Nacho Martín: "Si me planteo cambiar me tiene que motivar algo más, no solo el dinero"

$
0
0
12/01/2018 - 08:47

A sus 34 años, el que fuera estrella del CB Valladolid vuelve a su ciudad natal dispuesto a demostrar que aún tiene mucho baloncesto que ofrecer. Atrás quedan 13 meses de dura travesía por el desierto desde que, enrolado en las filas de MoraBanc Andorra, sufriese la lesión de tobillo que le ha tenido más de un año apartado de las canchas. Nacho se sube al proyecto de Paco García y su Carramimbre Ciudad de Valladolid y estas son sus impresiones apenas unas horas antes de su regreso a la competición

Buenas tardes Nacho, lo primero lo más importante ¿Cómo está el tobillo? ¿La lesión es agua pasada o te tienes que probar en competición?

En competición no, pero ya me he probado en los partidos de los entrenos y el tobillo está bien. Los dolores ya se fueron, que eso es lo que más me importaba y nada, después de 12, casi 13 meses, ya estoy listo ya para competir.

Volver a Pisuerga, ¿Que vas a sentir cuando saltes a la cancha de la que fue, y siempre será, tu casa?

Bueno, ya he vuelto como rival, ahora jugaré como local. Siento emoción e ilusión de volver al que fue mi pabellón durante tanto tiempo, durante esos tres años tan buenos. También, por tratarse de mi primer partido después de la lesión. Que vaya a ser aquí, en mi casa, con familiares y amigos mirando, realmente hace que me sienta muy contento.

¿Cómo esperas que sea la bienvenida de la afición?

Creo que la afición tiene un cariño hacia mi al igual que yo lo tengo hacia ellos. Espero que demuestren ese cariño cuando me vean saltar al campo. Siempre voy a tener una relación especial con el público de Valladolid y la gente es consciente de eso.

¿Qué diferencias has encontrado entre este Ciudad de Valladolid y el CB Valladolid en el que jugaste?

Cuando yo estuve en el CB Valladolid militábamos en la ACB y la dinámica no tiene nada que ver con la de la LEB. Por presupuestos, por viajes, por indumentaria, por salarios, por los jugadores que había en aquella época, por infinidad de cosas. Sí que es verdad que el espíritu el baloncesto en Valladolid sigue estando vivo, sobre todo por el trabajo de gente como Mike Hansen, Pepe Catalina, Paco etc.

¿Cómo es el trabajo a las órdenes de Paco García?

Yo no había trabajado antes con él, tenemos muy buena relación, evidentemente, por amistades y cercanía, pero nunca como entrenador. Lo poco que llevo con ellos, muy bien. Exige, porque hay que reconocer que el tío exige, lo que me parece un aspecto muy bueno, quiere el bien común para el equipo y siempre sale a ganar. A mi eso me gusta.

¿Ha sido muy complicado acercar posiciones con el Club o rápido os habéis puesto de acuerdo?

Es que casi no ha habido negociación, le dije “Paco, quiero jugar” y él me contestó “¿Qué quieres jugar?, pues juegas” esa fue la negociación.

"Dije “Paco, quiero jugar” y él me contestó “¿Qué quieres jugar?, pues juegas” esa fue la negociación"

Todo el mundo se acuerda de uno cuando está en el escaparate al más alto nivel, ¿Cómo se lleva ese paso de recibir 500 llamadas a recibir dos?

Yo lo llevo bien porque hace tiempo que me di cuenta de que el baloncesto es un negocio. El baloncesto es dinero, muchos lo jugamos por pasión, pero otros solo ven el interés. Está claro que no he recibido ni la mitad de la mitad de la mitad de las llamadas de cada verano. Es más, hemos hablado con varios clubes y sus respuestas siempre eran en la línea de “es que no sé si estará bien” “igual que venga de prueba” en resumidas cuentas, dudas sobre mí, cuando, llevando 300 partidos en ACB, creo que no tendría que haber ningún tipo de duda. Pero bueno, es respetable, ahora sí, igual que ellos dudan de mí, yo también dudo de ellos y voy a coger la opción que más me convenza.

"El baloncesto es dinero, muchos lo jugamos por pasión, pero otros solo ven el interés"

Con lo que la sensación que tienes ahora es, poco más o menos, como si empezases de nuevo ¿Tienes que pasar exámenes?

En parte sí. Tienes que aprobar los exámenes, tienes que pasar un test, tienes que pasar un corte y parece como si el Nacho Martín que era hace 12 meses, ya no existiera. Las bofetadas que había por ficharme hace un año, ya no las hay. Muchos dudan de mi estado físico, lo que en parte es normal porque llevo un año fuera, pero creo que sí estoy aquí y voy a jugar mañana quiere decir que sigo siendo el que era antes, a lo mejor un poco menos en forma, pero sigo teniendo el mismo baloncesto por dentro. El deporte no tiene memoria, es duro, pero es así. Quiero a Nacho a muerte, hago lo que sea por él, le pago un salario bestial, se lesiona y hasta luego, así es el baloncesto.

Decía Paco García esta mañana que, en cuanto te vean en la pista, jugando y compitiendo, te van a empezar a llover ofertas y va a ser difícil que te quedes en Valladolid más de 10 días. ¿Tienes tú esa misma sensación?

Bueno, sinceramente no sé cuánto voy a estar aquí. Sé que mañana voy a jugar, espero ganar el partido, y yo creo que la gente cuando vea que he vuelto, que corro, que saltó, que puedo jugar un partido, volverá a haber interés. Ya está habiendo interés por parte de clubes, pero falta el interés real con un folio y un bolígrafo para firmar.

"Ya está habiendo interés por parte de clubes, pero falta el interés real con un folio y un bolígrafo para firmar"

Si ponemos en un lado de la balanza un contrato económicamente jugoso de un equipo modesto y, en el otro lado, otro menos lucrativo, pero de un club de renombre, con aspiraciones en Euroliga por ejemplo, ¿Hacia dónde te decantarías?

Pues mira, entre tú y yo, ningún club de Euroliga me va a llamar, eso ya te lo digo yo. Lo que estoy mirando es un buen sitio, una buena ciudad, un buen club. El dinero es importante pero no lo es todo (sino, no estaría aquí en Valladolid) Actualmente me muevo más por objetivos, por personas, por quién trabaja en ese club como el entrenador o los compañeros. Si me planteo cambiar de equipo, que todavía no lo sabemos, me tiene que motivar algo más, no solo el dinero.

"Si me planteo cambiar de equipo, que todavía no lo sabemos, me tiene que motivar algo más, no solo el dinero"

Volviendo un poco la vista atrás, tras la estupenda temporada 2012/13, es conocido que tuviste varias y muy buenas ofertas. Finalmente, te decantaste por Gran Canaria. Da la impresión de que no fue una buena experiencia para ti ¿Te marcó negativamente ese año en Gran Canaria?

No, la experiencia en Gran Canaria fue buenísima, lo que pasa es que la gente malinterpretó el hecho de que yo venía de ser el jugador más valorado de la Liga y en el Gran Canaria no lo fui. Se dio a entender que yo había tenido una mala temporada, que había tenido, en resumen, menos importancia, que no había sido el mismo jugador del año anterior. Algo obvio, por otra parte, no es lo mismo ganar, no recuerdo si fueron 11 o 12 partidos con Valladolid, que 22 con el Gran Canaria, como tampoco es lo mismo tener a un jugador como Eulis Báez compartiendo posición de 4, que tener a otro jugador. Lógicamente jugué menos minutos y, a lo mejor, aporte menos cosas, pero si nos centramos en la valoración, que es lo triste de este deporte, fui el segundo jugador más valorado detrás de Eulis. Para mí no es un mal año ser el segundo mejor jugador del equipo. De hecho, Pedro Martínez me dijo que, si él continuaba en el club, que era la teoría, le habría gustado que yo continuase, Pedro no continuó y yo no continué.

¿Tienes algún equipo en la cabeza o alguna competición (ACB, LEBOro, etc.) donde tengas depositadas esperanzas?

No, ahora mismo no hay nada, y en cuanto a competiciones, no tengo ningún problema. Hace poco me llamaron de Argentina, también tenemos alguna conversación en Brasil, estoy abierto a todo. Siempre digo lo mismo, baloncesto es baloncesto.

¿La Olimpiada entraría en tus planes de futuro?

Si, por supuesto que sí, nos quedan 2 añitos y algo para el 2020 y sería el mejor broche para, a mis 37 palos, pensar que hacer con mi vida (risas) Sería la competición más importante que he jugado nunca y encima con 3x3, que para mí eso es lo máximo. Colgar las zapatillas jugando Tokio 2020 sería espectacular.

"Colgar las zapatillas jugando 3x3 en Tokio 2020 sería espectacular"

De cara al debut frente a Huesca ¿Crees que las ganas de hacerlo bien te pueden jugar una mala pasada?

Bueno, el nerviosismo siempre está ahí, querer agradar y hacerlo bien te puede generar algo de ansiedad. Será importante meter los tiros nada más entrar y no cometer faltas para sentirme a gusto. Lo que más me va a costar es la sensación de las 2000 personas animando, árbitros, luces, ruido. Aunque es algo que llevo haciendo toda la vida, va a ser como volver a coger la bici y empezar a pedalear, hasta que no lleve 5 minutos no voy a estar tranquilo. Lo único que me preocupa es el sentirme yo bien y que las sensaciones sean buenas.

¿Cómo ha sido el recibimiento dentro del vestuario?

Muy bueno, me hacen muchas preguntas sobre cómo se entrena en ACB, cómo es el pre partido, si se hace mucho vídeo, tienen mucha curiosidad por cómo es el día a día allí. El día que Paco dio la noticia todos se alegraron, me dieron la enhorabuena y, si algo me gustaría destacar, es el buen rollo que hay en este equipo. Desde fuera se ve y desde dentro se confirma.

¿Te ha llamado la atención alguno por algo en especial?

Jito, porque es un bestia, el día que lo vi jugar me impresionó, pero ahora que lo veo todos los días me parece una auténtica bestia. Este chaval, en cuanto pula dos o tres detalles y se adapte a jugar a Europa, va a ganar mucho dinero.

Muchísimas gracias Nacho y mucha suerte esta temporada y en las siguientes

Agradecemos a Nacho Martín y Pepe Catalina (Gestor Deportivo CBCV) su amabilidad y facilidades para realizar esta entrevista y a Javier García (Onda Joven Valladolid) su colaboración en la misma.

De U16 a U20: Sedes, fechas y rivales de España en los Europeos de Formación de 2018

$
0
0
17/01/2018 - 21:00

Después de un verano saldado con un pobre balance de una medalla de oro y otra de plata por parte de las categorías inferiores de la selección española, unos resultados muy por debajo de los que nos tenían acostumbrados a conseguir a lo largo de los últimos años, nada mejor que un nuevo periodo estival para resarcirse y tratar de volver a lo más alto.

Cada uno de los combinados nacionales ya conoce tanto la sede como la fecha en la que disputará su respectivo Campeonato de Europa de 2018, además de sus rivales en la fase de grupos:

EUROPEO U20 MASCULINO

Sede: Chemnitz (Alemania)
Fecha: 14-22 julio

Grupo A: Gran Bretaña, Lituania, Montenegro y Turquía
Grupo B: Ucrania, Francia, Croacia y España
Grupo C: Rumanía, Alemania, Israel y Grecia
Grupo D: Islandia, Italia, Suecia y Serbia

EUROPEO U20 FEMENINO

Sede: Sopron (Hungría)
Fecha: 7-15 julio

Grupo A: Eslovenia, Alemania, Rusia y Serbia
Grupo B: Italia, Suecia, Francia y Eslovaquia
Grupo C: Hungría, Polonia, Letonia y Croacia
Grupo D: Bélgica, Portugal, España y Holanda

EUROPEO U18 MASCULINO

Sede: Ventspils, Liepaja y Riga (Letonia)
Fecha: 28 julio - 5 agosto

Grupo A: Croacia, Grecia, Italia y Letonia
Grupo B: Turquía, Rusia, Francia y Alemania
Grupo C: España, Ucrania, Finlandia y Bosnia & Herzegovina
Grupo D: Lituania, Gran Bretaña, Montenegro y Serbia

EUROPEO U18 FEMENINO

Sede: Udine (Italia)
Fecha: 4-12 agosto

Grupo A: Bélgica, Italia, Croacia y Suecia
Grupo B: Eslovenia, Alemania, Letonia y Hungría
Grupo C: Bosnia, España, República Checa y Serbia
Grupo D: Irlanda, Francia, Rusia y Polonia

EUROPEO U16 MASCULINO

Sede: Novi Sad (Serbia)
Fecha: 10-18 agosto

Grupo A: Lituania, Israel, Eslovenia y Montenegro
Grupo B: España, Letonia, Holanda y Serbia
Grupo C: Turquía, Alemania, Grecia y Croacia
Grupo D: Francia, Estonia, Georgia e Italia

EUROPEO U16 FEMENINO

Sede: Kaunas (Lituania)
Fecha: 17-25 agosto

Grupo A: Francia, Turquía, Bélgica y República Checa
Grupo B: España, Serbia, Holanda y Letonia
Grupo C: Italia, Croacia, Polonia y Hungría
Grupo D: Alemania, Lituania, Dinamarca y Rusia

Cabe recordar, así mismo, la celebración de los Mundiales U17 en los que España no estará representada en categoría masculina al no haber logrado plaza el pasado verano:

MUNDIAL U17 MASCULINO

Sede: Rosario y Santa Fe (Argentina)
Fecha: 30 junio - 8 julio

MUNDIAL U17 FEMENINO

Sede: Minsk (Bielorrusia)
Fecha: 21-29 julio

Las 10 jugadoras con más impacto en la Liga Femenina

$
0
0
19/02/2018 - 09:15

La Liga Femenina se encuentra ya más allá de su ecuador, un momento idóneo para hacer un balance de las jugadoras que más están destacando en esta temporada de competición. Difícil hacer una selección, pero hemos reunido diez nombres que por una u otra cosa no están pasando desapercibidas.

1- Paola Ferrari (1.78m/Paraguay, 1985 /Escolta). Esta jugadora nacida en Paraguay, con nacionalidad italiana, destaca por su capacidad anotadora, sin ir más lejos es una de las máximas anotadoras de la competición con 18’4 puntos de media por partido. A ello, la escolta suma 4’3 rebotes y 4’4 asistencias para promediar un 17’2 de valoración, que le hacen ser una de las líderes del Mann-Filter Zaragoza. Es una vieja conocida de nuestra liga, llegó a España por primera vez en 2005 para jugar con el Vidrogal Alumisán Pío XII de Liga Femenina 2 y desde entonces ha alternado su carrera entre Latinoamerica y España. Este verano volvió a Zaragoza, tras un breve período en su país, para jugar su segunda etapa en el club.

Paola Ferrari, MVP (Foto: Dani Marzo)

2- Vanessa Gidden (1.91m/Jamaica, 1985/Pívot). Una pívot potente a la que se une experiencia en la competición, en la que lleva ya tres temporadas. La jugadora, nacida en Jamaica, creció en el deporte de la canasta en Estados Unidos, pero ha conseguido brillar fuera, en Europa. En el Campus Promete está realizando una gran temporada y sus números lo reflejan: 14’4 puntos, 12’7 rebotes y 19’8 de valoración. Una de las mejores interiores de la liga.

3 – Alexis Jones (1.75m/EE.UU, 1994/Base). La jugadora norteamericana no se encuentra ya disputando nuestra liga, pero no podíamos obviar todo lo que ha hecho durante los meses en los que ha jugado para el Nissan Al-Qazeres, que le ha hecho ser una de las destacadas de la primera vuelta. Abandonó la Liga Día para embarcarse hacia Israel, atraída por el dinero. Hasta el momento consiguió ser la máxima anotadora de la competición, promediando 21’6 puntos por partido, y siendo una de las protagonistas del buen juego de su equipo, junto a Shayla Cooper, que tampoco se encuentra entre la plantilla extremeña.

4 – Quinn Urbaniak (1.93m/Canadá, 1995/Pívot). Puede que esta jugadora no sea de las más conocidas, pero atesora uno de los mejores números de la Liga Femenina y es la más valorada de toda la competición con un 21’7 puntos. La canadiense promedia 14’5 puntos y 9’5 rebotes por partido. Sin duda, uno de los nombres propios en la plantilla del Embutidos Pajariel, pero que no volverá a jugar durante la temporada al romperse el cruzado en diciembre. Una lástima, sin duda, viendo los números que estaba promediando.

5 – Shacobia Barbee (1.80m/EE.UU, 1994/Alero). Destaca su versatilidad, que ahora despliega en el Mann-Filter, tras jugar la pasada campaña en Ferrol. Escogida en el Draft 2016, en la posición 36, decidió emprender viaje a España para encontrar su hueco en el baloncesto, y no está defraudando, sin ir más lejos sus promedios son de 15’7 puntos, 6’1 rebotes y 18’7 de valoración. Una de las jugadoras a seguir del Mann-Filter.

Shacobia Barbee en un partido de esta temporada (Foto: Mann Filter)

6 – Shayla Cooper (1.88m/EE.UU, 1995/Ala-pívot). Como su ex compañera, Alexis Jones, la jugadora norteamericana ya no está disputando la Liga Femenina, ya que rescindió su contrato con el Al-Qazeres, por desavenencias con el club y falta de adaptación. Pero a pesar de ello, estaba siendo una de las revelaciones de la temporada, para muchos la mejor jugadora de su equipo, por eso tenía que estar en esta lista.

7 – María Pérez (1.87m/España, 1997/Alero). Es la gran sensación española de la liga. Una jugadora joven a la que esto del baloncesto le viene de familia, pues su madre es una de las históricas del Celta. Ella hace lo propio en Ferrol, equipo con el que el año pasado despuntó y que acabó tercero la competición, con María Pérez como una de las revelaciones con 12’1 puntos, 8’9 rebotes y 13 de valoración en la pasada campaña. Tras ello, MVP del Eurobasket sub20 con la selección y debut con la absoluta en noviembre. Este año, sigue destacando con números similares al anterior y certificándose como uno de los nombres propios del baloncesto femenino español.

María Pérez con el galardón de MVP del Eurobasket Sub20 (Foto: FEB)

8 – Iva Brkic (1.67m/Croacia, 1985/Base). Base croata del IDK Gipuzkoa que destaca por su gran tiro de tres, con una enorme efectividad. Una gran dirigente del juego para el equipo donostiarra, cuyos números son fieles a su aportación. 11'2 puntos, 3'1 rebotes, 4'1 asistencias para una valoración de 11'9 puntos. Una todoterreno.

9 – Angelica Robinson (1.98m/EE.UU, 1987/Alero). MVP de la edición de 2018 de la Copa de la Reina, con lo que no podía estar fuera de nuestra lista. La norteamericana, nacionalizada de Montenegro, sabe ya lo que es ser la mejor jugadora, pues acumula varios MVP de la mano del Perfumerías Avenida y es una de las grandes jugadoras de la Euroliga. Una clásica en el top de la Liga Femenina.

10 – Joy Brown (1.80m/Guyana, 1993/Ala-pívot). La última en este top 10, pero no sin falta de talento. Fue la que inauguró el MVP esta temporada, ya avisó el año pasado siendo la mejor jugadora de Liga Femenina 2 con el Universidad de Oviedo. Ha demostrado que no le tiembla el pulso a la máxima categoría, donde demuestra su talento en el Al-Qazeres.

AE Boet Mataró y AECC Mataró, entidades con más equipos federados de Cataluña

$
0
0
09/03/2018 - 10:30

Empezamos esta colección de artículos que recorrerá todas las comunidades de España, empezamos por Cataluña. Ni el Divina Seguros Joventut, ni el Lassa Barça, ni el ICL Manresa o el Spar CityLift Girona… La AE Boet-Mataró y la AECC Mataró y la, -con 37 cada uno-, son los clubes y entidades catalanas con más equipos federados y también unos de los máximos de España. Curiosidades, en el TOP 5 cabe destacar que hay tres clubes que son de Badalona como el AE Minguella, Sant Andreu de Natzaret y uno de élite como es el Divina Seguros Joventut. También cabe destacar que en Mollet del Vallés están dos de los clubes con más equipos de Cataluña, lugar que fue puerta de entrada del baloncesto en España, como son Club Basquet Mollet (32) y Club Esportiu Escola Sant Gervasi (30). ¿Qué haríamos sin esos clubes de barrio?¿Cómo se mantendría la base de la pirámide del baloncesto en España? Desde Solobasket.com queremos reconocer esa tan invisible labor como imprescindible, para la mayoría de los amantes del basket. Miles de personas en el anonimato, lejos de la élite pero que redoblan sus obligaciones a cambio de ilusión y cooperación. Cabe destacar, aunque no aparezcan en el ranking, que el Club Bàsquet Escolàpies Figueres y el histórico Club Baloncesto Granollers (fundado en 1932. Por el pasaron legendarios como Essie Hollis, Wayne Robinson, Mendiburu, Creus, Kenny 'Sky' Walker o Manel Comas) también cuentan con 30 equipos.

CLUBES Y OTRAS ENTIDADES CATALANAS CON MÁS EQUIPOS FEDERADOS

1. ASSOCIACIÓ ESPORTIVA BOET-MATARÓ: 37 equipos.
.- ASSOCIACIÓ ESPORTIVA CENTRE CATOLIC MATARÓ (o UE MATARÓ): 37 equipos.

2. ASSOCIACIÓ ESPORTIVA MINGUELLA (Badalona): 36 equipos

3. CLUB BASQUET SANTFELIUENC (Sant Feliu de Llobregat): 34 equipos
.- AGRUPACIÓ ESPORTIVA SANTA EULALIA, más conocido como ASESE (L'Hospitalet de Llobregat): 34 equipos

4. CLUB BASQUET MOLLET (Mollet del Vallés): 32 equipos

5. CLUB JOVENTUT BADALONA: 31 equipos
-. SANT ANDREU DE NATZARET (Badalona): 31 equipos
-. CLUB BASQUET CORNELLÀ: 31 equipos

 

¿TANTO BALONCESTO HAY EN MATARÓ?

AECC Mataró es el club con más equipos federados junto a su vecino el AE Boet de Mataró.
La capital del Maresme es una de las primeras ciudades donde se empezó a practicar el baloncesto a través del Padre Millán y su labor en las Escoles Escolàpies de Cataluña en las que institucionalizó el baloncesto a partir de los años 20. Allí se formó, inicialmente, Fernando Font primer estudioso de nuestro juego y campeón en los primeros campeonatos nacionales en varias ocasiones como jugador y entrenador del Barcelona F.C. Pero antes de aquel primer periodo dorado azulgrana en el baloncesto, Font ya se había coronado con la elástica del S.S. Patrie de Barcelona en el segundo campeonato nacional organizado en España de 1935. Sin embargo, no olvidemos, que dos cursos antes, el Iluro BC de Mataró había sido semifinalista en la primera edición del campeonato nacional de baloncesto de la historia de España acontecido en 1933. En los 50 el internacional mataroní Jordi Bonareu hace historia anotando en varias ocasiones 40 o más puntos, incluido en los Juegos Mediterráneos del 55 donde España fue Oro y Bonareu le endosó 42 puntos. Piensen que entonces los tanteos de los marcadores rozaban los 50 puntos. En los 60 otro oriundo de la ciudad, Antonio Serra, consigue que el CD Mataró adquiera el sobrenombre de "Matagigantes" pues, durante varias temporadas, los clubes más importante de la Liga española sucumbían en su pista. ¡Y qué decir de las chicas. Los 70 fueron, prácticamente, suyos con los campeonatos del CE Mataró de la excelsa jugadora Carmen Famadas, único conjunto que pudo romper la hegemonía del CREFF Madrid, conseguidos en el 72,73,74 y los subcampeonatos del 70, 75 y 76.


"LOS JUGADORES Y JUGADORAS, YA EN EDAD PRE-INFANTIL, RECIBEN PROPUESTAS DE OTROS CLUBS PARA FICHAR SIN PAGAR O CON BECAS".

QUIM NAVARRO (PRESIDENTE, AE BOET MATARÓ).

Quim Navarro, actual presidente del AE Boet Mataró y exjugador del histórico CD Mataró de Antonio Serra.
-Con 37 equipos sois el club de Cataluña, junto a vuestro vecino AECC Mataró, con más equipos federados y uno de los máximos de España.
Mantener la misma filosofía desde nuestra fundación en 1981, con una oferta deportiva abierta a todos los niveles sociales, con continuidad, hace que sea más fácil que vengan cada vez más niños y niñas no solo de Mataró, sino también de las poblaciones cercanas.

-¿Nos podrías nombrar los nombres más importantes que han salido al profesionalismo y habiéndose formado previamente en vuestro club?
Con la actual normativa federativa y la ética de los Clubs es difícil mantener buenos bloques de jugadores. Con más frecuencia de la deseada en estas edades, los jugadores y jugadoras ya en edad pre-infantil, reciben propuestas de otros Clubs para fichar sin pagar o con becas.  No obstante, recordamos con cariño el paso de Anna Carbó por nuestras pistas.

-¿Cuál consideras que es el hallazgo más importante que habéis conseguido?
Para nosotros, uno de los mayores logros ha sido conseguir compaginar, en un mismo lugar, deporte y solidaridad. Poder ofrecer un la práctica deportiva al máximo número de personas, sea cual sea su nivel y, a la vez, conseguir competir y tener equipos en los niveles más altos de sus categorías.

-Vuestra filosofía no se fundamenta en tener un equipo en la élite, ¿correcto?
Nosotros creemos en el baloncesto como herramienta para inculcar los valores en los que creemos, valores como la cohesión social, el trabajo en equipo o el respeto hacia entrenadores, compañeros, árbitros o contrarios y, cuando estos valores están asumidos por el equipo, es cuando podemos hablar de competir e intentar ganar. Esto no quita que si es posible, si económicamente es sostenible, intentemos llegar a los niveles más altos, más como una oportunidad pero no como un fin.

-¿Cómo se formó el club? ¿Cuáles fueron sus inicios?
La Asociación de Vecinos de Pla d’en Boet, aquí en Mataró, pensó que el deporte podría ser una buena herramienta para fomentar la cohesión social y, a la vez, crear una propuesta para la juventud del barrio. Con la colaboración de los centros docentes se crearon los primeros equipos y grupos de trabajo.

-Como comentaba al principio, los dos clubes con más equipos federados de Cataluña y uno de los máximos de España son de Mataró. Como pasa en Badalona o Manresa ¿Se podría decir que la vuestra, es una ciudad, principalmente, de baloncesto?
Mataró ha sido históricamente una ciudad importante en baloncesto, tanto femenino como masculino. Recuerdo la inauguración del Pabellón Josep Mora, en la temporada 68/69, con un partido contra el Real Madrid y con Antonio Serra como entrenador. Y es evidente que continua siendo ciudad de baloncesto, con muchísimas licencias. Quizá falta un proyecto de ciudad para un futuro próximo.

-¿Cómo ves el futuro del club?
Actualmente estamos viviendo uno de los mejores momentos de nuestra historia, tanto por el volumen de jugadores y jugadoras como por el nivel de los equipos. De cara al futuro, creo que lo que tenemos que hacer es seguir trabajando con la misma ilusión y compromiso que estos últimos años, sabiendo de lo que somos capaces, y estando orgullosos de nuestro rendimiento.

¿Cuál o cuáles han sido las claves para que la capital del Maresme no haya competido nunca en la Liga Endesa o en la LEB Oro?
Mataró ha tenido baloncesto al máximo nivel, tanto en femenino como en masculino. Pero es cierto, desde hace años estamos estancados en una zona intermedia. En la temporada 2001/02 se trabajó por consolidar un proyecto conjunto entro todos los equipos de Mataró, el CD Mataró Bàsquet, que se desvaneció en la temporada 2004/05, pero dado que no todos los clubs de la ciudad quisieron seguirnos no pudimos darle continuidad.

 

"HOY ES INVIABLE (PONER A MATARÓ EN LA ÉLITE DEL BALONCESTO) CON LA POCA COLABORACIÓN EXISTENTE A NIVEL INSTITUCIONAL, SOCIAL Y ECONÓMICA POR PARTE DE NUESTRO ENTORNO".

JOAN VENTURA (PRESIDENTE, AECC MATARÓ).

Joan Ventura lleva 20 temporadas consecutivas en el UE Mataró.
-También estáis, junto al AE Boet Mataró, en el TOP de Cataluña con los mismos equipos federados, 37. 
Sinceramente no puedo decirte con exactitud a qué puede ser debido, seguramente intervendrán muchos factores. Uno, y principal, el del propio deporte en cuestión, el baloncesto. Debe de ser muy agradecida su práctica. También puede influir que somos un Club con mucha tradición en nuestra ciudad de Mataró y comarca (Maresme), con 90 años de historia. También que cuidamos, muy especialmente la Escuela de Bàsquet y la cantera dentro de nuestras limitadas posibilidades en infraestructuras. Por ello, siempre apostamos por poner a disposición de todos nuestros equipos a los mejores entrenadores posibles.

-Nombres más importantes que han salido al profesionalismo habiéndose formado previamente en vuestro club.
Con 90 años de historia han pasado multitud de jugadores y jugadoras por nuestro Club, con lo cual, seguramente me olvidaré de alguno de ellos o de ellas, pero sí podría citarte a varios jugadores con pasado en nuestro Club y que posteriormente han dado el salto a la ACB como son Marc Blanch, Souleymane Drame (Júnior de Oro) o Fotios Lampropoulos. En cuanto a jugadoras formadas en nuestro club que han dado el salto a equipos de Liga Femenina o a equipos extranjeros, tenemos a Núria Martinez, Roso Buch, Mariona Ortiz, Marta Claret, Mireia Vila, Ariadna Pujol, Laura Flores... pero, como decía, seguramente me olvido de algunas, a las que pido disculpas.

¿Cuál consideras que es el hallazgo deportivo más importante que habéis conseguido?
Si te refieres al logro deportivo más importante, en cuanto a equipos masculinos, la consecución en diferentes temporadas de distintos títulos de campeones de Cataluña de a nivel interterritorial o Nivel A. Campeones de Grupo de Liga EBA, con la disputa de les Fases de ascenso a LEB. En cuanto a equipos femeninos, el ascenso a Liga Femenina 2, así como la consecución de varios títulos de campeonas y subcampeonas de España en categorías Infantil, Cadete y Júnior.

-Vuestra filosofía tampoco se fundamenta en tener un equipo en la elite.
No, pero no porque no queramos, simplemente por que a día de hoy es inviable con la poca colaboración existente a nivel institucional, social y económica por parte de nuestro entorno. Por ello, nuestra actual filosofía se basa y se centra en la formación de jugadores/as, que puedan llegar a nuestros primeros equipos, para competir en las máximas categorías del baloncesto de Cataluña, lo que propicia una mayor implicación de todos ellos/as en beneficio propio, así como del club.

-El año pasado el club cumplió 90 años ¿Cómo se formó el club? ¿Cuáles fueron sus inicios?
El Club se formó, como tantos otros en el año 1927, por iniciativa popular de unos jóvenes que vieron en el deporte incipiente de su época, una salida a sus inquietudes sociales y de relación humana. Este grupo de jóvenes ya se relacionaban dentro del Círculo Católico de Mataró, con distintas actividades sociales y culturales, y por sus inquietudes, atraídos por un deporte incipiente que trajo desde Cuba el padre escolapio Eusebi Millán que impartía sus clases en la escuela de Santa Anna en Mataró, donde se organizó un Torneo Local de baloncesto, al que se inscribieron esos jóvenes del Centro Católico, descubriendo el baloncesto y decidiendo constituirse en Club.
Sus inicios no fueron nada fáciles, pues en la época en que todo estaba por reglarse y no se disponían de medios para ello, y encima eran mal vistos por una sociedad cambiante, tuvieron que luchar ante muchas adversidades, campos tierra, balones de cuero, sin zapatillas, sin vestuarios ni duchas, sin luces en la pista para ejercer la actividad por la noche, sin entrenadores cualificados... las equipaciones, en la mayoría de los casos, se autoconfeccinavan. Gracias a toda esa gente, por su empeño y constancia en el deporte y, concretamente en el baloncesto, ha llegado a lo que el baloncesto es hoy, en la actualidad.

-Como te comentaba, el otro club con más equipos federados de Cataluña también es de vuestra ciudad, la Associació Esportiva Boet Mataró. Como pasa en otros, por desgracia, pocos lugares ¿Se podría decir que Mataró es una ciudad de baloncesto?
Por practicantes, Fútbol a parte, por descontado que sí. Hay mucha juventud que practica el baloncesto aquí y como tal, se le debería prestar más atención por parte de las instituciones. Mataró siempre ha sido una plaza importante dentro del baloncesto en Catalunya y España, no en balde en los años 60, tanto en masculinos como en femeninos, sus equipos estaban en la élite del baloncesto. El equipo femenino llegó a jugar la Copa de Europa.

-¿Cómo ves el futuro del club?
Mientras la Escuela de Bàsquet, los equipos Preminis y Minis, estén al completo de lo que podamos gestionar, el futuro siempre estará garantizado y, a día de hoy, esto es así, por lo que el futuro lo veo con mucho optimismo.

-Todo un maestro en el tiro como Pep Margall trabaja con vuestra cantera ¿Cuál es su rol?
Tener entre nosotros a Josep Maria Margall es un lujo y un orgullo. Si podemos contar con su ayuda y maestría no es por otra razón que por la amistad personal existente con él. Su rol es la de "maestro" con los distintos entrenadores del club que puedan acercarse a sus entrenamientos, cada uno de estos se convierten en un Clínic.

A parte, es el primer entrenador del júnior A masculino que disputa su liga en Preferente A, siendo a día de hoy el único equipo que ha superado al FC Barcelona en la Liga.
Es una verdadera satisfacción contar con su colaboración y un estímulo para los demás entrenadores del Club.

-Cuál o cuáles han sido las claves para que el Mataró no haya competido nunca en la Liga Endesa o en la LEB Oro?
Hoy en día participar o competir en estas categorías es tan simple o fácil, como simplemente disponer del capital económico necesario para ello. Cualquier entidad que pueda disponer de esa capital, estaría en disposición de construir un proyecto deportivo para esas competiciones.

 

SOBRE QUIM NAVARRO Y JOAN VENTURA...

Quim Navarro nació en Barcelona en 1950. Navarro empezó a jugar a baloncesto en el Arenys Basquet en el año 1966, después fichó por el CD Mataró el año 1968 llegando al primer equipo, entrenado por el histórico Antonio Serra, cuando estaba en la máxima categoría del baloncesto estatal. Participó en el partido inaugural del Josep Mora contra el Real Madrid. Durante su servicio Militar jugó en el Helios Zaragoza, entonces abandonó el baloncesto hasta el 1981 cuando fundó, desde la Asociación de Vecinos, el AE Boet Mataró con ayuda de otra gente.

En el Boet ha sido presidente en tres etapas diferentes, así como también ha sido entrenador, director técnico y directivo. No siempre ha estuvo en Boet desde su fundación, durante 2 años formó parte del Arenys Básquet así como en los dos últimos años del CD Mataró. A partir del 2009 volvió a ser presidente de l’AE Boet Mataró hasta día de hoy. En el Boet, también trabaja para el deporte de personas con discapacidad, el Boet – Fedamar.

Pero habría que reflexionar si a día de hoy y con el trabajo que venimos realizando desde la base, nos compensaría social y moralmente, cuando vemos la Liga Endesa con el escaso número de jugadores nacionales. Da que pensar si este es el camino que querríamos emprender.

 

Joan Ventura nacido en Mataró en 1954. De profesión, asesor fiscal. Formado deportivamente en varios deportes, principalmente en el Atletismo y el Balonmano, este último, deporte en el que llegó a jugar en la máxima división del Balonmano Español con el BM Granollers. Se retira de la práctica competitiva 87. Sigue enganchado al deporte tanto en los despachos como en la práctica sumando 5 maratones.

Entró a formar parte de la Junta Directiva de la AECC Mataró en 1996. En 1997 ya le nombraron responsable del área deportiva y en 1998 accede a la presidencia tras la dimisión del anterior Presidente Sr. Benito Pérez por lo que ya lleva 20 temporadas consecutivas al frente de la entidad en cuestión.

 

 

 

¿QUÉ UTILIDAD PUEDE TENER LA APLICACIÓN DE TANTEO ENTRE PADRES Y CLUBES?

Esta sección está patrocinada por TANTEO, una aplicación que te permite no sólo poder seguir el resultado en tiempo real de un partido sino que además ofrece muchísima información de lo que está ocurriendo en el mismo; como quintetos, faltas, triples, cambios, bonus… 

 

CD Baloncesto Segovia, entidad con más equipos federados de Castilla y León

$
0
0
23/03/2018 - 16:30

Perfumerías Avenida, campeón de Liga Femenina 16-17 (FEB)
Segunda entrega de la colección de artículos que recorrerá todas las comunidades de España, seguimos por Castilla y León. Personalmente, cuando pienso en la Comunidad en cuestión me vienen a la mente muchos nombres, muchos equipos. Los periodistas especializados en baloncesto NBA más reconocidos en España, Antoni Daimiel y Gonzalo Vázquez y el omnipresente Perfumería Avenidas de Salamanca de Silvia Domínguez o el CB Salamanca que en tres años de experiencias en la ACB, fue fundado para ello, incluida su clasificación para la Copa Korac, se esfumaba en su último curso del panorama baloncestístico. Sin duda, el modelo antagónico que queremos destacar en esta serie de artículos. Y si sigo pensando tiempo atrás del baloncesto femenino, tengo gravada el duro relato de la vallisoletana Marisol Paino, -una de las mejores jugadoras de la historia si no hubiera sido machacada por su condición física y sexual-. En el otro lado de la moneda recuerdo a la olímpica en Barcelona y leonesa Monica Pulgar que jugó en aquel enorme BEX de Madrid. Si nos quedamos en la misma ciudad pero volvemos a cambiar de género está aquel Elosúa León de Gustavo Aranzana de los 90 u Óscar Yebra que empezaría a lanzar a canasta en el Colegio Leonés. Cómo olvidar al CB Valladolid de los 80 y 90 donde se iniciaría y jugaría como profesional Nacho Martín y donde también brillarían nombres como Nate Davis, mágico Carmelo Cabrera, Arvydas Sabonis, Oscar Schmidt o del ya tan tristemente desaparecido Lalo García. Por cierto, que 'El gran capitán' se inició en nuestro deportivo jugando en el CD Lourdes que situamos en la tercera posición como Club con más equipos federados. Ni el equipo de la Liga Endesa el CB Miraflores (San Pablo Burgos) ni el mejor equipo femenino de España, el Perfumerías Avenida, lideran la clasificación de entidades con más equipos de baloncesto federados. Y no sólo eso, si seguimos hurgando en la élite del baloncesto femenino de la máxima competición vemos como el CD Bembibre de León y el Quesos el Pastor (CD Zamarat) de Zamora también quedan más allá de ese TOP10, según la información que nos ha facilitado la Federación de Baloncesto de Castilla y León. Bajando un peldaño en los chicos y situándonos en la LEB Oro encontramos al Carramimbre CBC Valladolid (Club Baloncesto Ciudad de Valladolid) que en el ranking no consigue estar entre el TOP5 por poco y anda en la sexta posición compartiéndola con 14 equipos con el CB Basket León, CD San José (Valladolid) y el CB 6.25 de Ponferrada (León). Un peldaño más abajo, 13 equipos, tenemos al Chocolate Trapa Palencia (CB Maristas). Situado en la séptima posición pero compartiéndola con 13 equipos junto al CD Universidad de Valladolid y el CD Tierno Galván que también pertenecen a la ciudad vallisoletana.

 

CLUBES Y OTRAS ENTIDADES CASTELLANO Y LEONESAS CON MÁS EQUIPOS FEDERADOS

1. CLUB DEPORTIVO BALONCESTO SEGOVIA (SEGOVIA): 25 equipos.

2.CLUB BALONCESTO AGUSTINOS ERAS (LEÓN) 23 equipos.

3. CLUB DEPORTIVO SAN AGUSTÍN (VALLADOLID) 19 equipos.

4. CLUB DEPORTIVO LOURDES (VALLADOLID) 17 equipos.

-.CLUB DEPORTIVO BALONCESTO LA FLECHA (ARROYO DE LA ENCOMIENDA, VALLADOLID) 17 equipos.

5. CLUB BALONCESTO MIRAFLORES (BURGOS) 15 equipos.

 

¿POR QUÉ SEGOVIA?

Porfi Fisac planteó una gran batalla táctica (Foto: Charly Mula)
Porfi Fisac planteó una gran batalla táctica (Foto: Charly Mula)
Con poco más de 154.000 habitantes, Segovia es la tercera provincia menos habitada de España. Pues bueno, parece que buena parte de ellos practica el baloncesto y que la Federación Segoviana de baloncesto hace un buen trabajo junto a los clubes, asociaciones y colegios. Hablando con algunos segovianos de renombre y conocedores de la historia de la ciudad donde nacieron, como son Porfi Fisac, Pedro Rivero o Juan Carlos Manrique, me cuentan que allí hay afición aunque desaparecieran los dos equipos con más pegada de la historia del baloncesto de la ciudad: El CD Imperio y el CB Jesuitinas. Precisamente, Manrique y Fisac coincidieron en el primero llegando a jugar la competición de plata a principios de los 80, entrenados por el legendario Vicente Ramos. El CD imperio era el club más antiguo, fue creado en 1942, pero, tristemente, ya desapareció. En esa misma década llegaron a competir contra los mejores equipos de la entonces ampliada Castilla, como eran el América de Madrid (donde jugaban los mejores jugadores latinoamericanos que venían a estudiar a España y tenían más nociones que nosotros en la disciplina por su cercanía con los EE.UU) o el mismo Real Madrid. En 1985 la entidad se disolvería por falta de liquidez. Por parte de las chicas, el CB Jesuitinas, tuvieron cotas más y del 87 hasta el 94 anduvieron por la máxima competición hasta que este último año desapareciera el club. En su recuerdo en la élite como Caja Segovia, si los datos de la revista Gigantes de Basket ofrecía en su número 360, en la 92-93 tuvieron en sus filas a la jugadora más alta de la competición, una tal D. Bootz de 2.04 de altura. 
 

"Colaboramos con muchos otro clubes, colegios e institutos"

RODRIGO HERNANDO (JUNTA DIRECTIVA DEL CD SEGOVIA BALONCESTO).

Rodrigo Hernando forma parte de la Junta Directiva del CD Baloncesto Segovia
- Con 25 equipos sois la entidad de Castilla y León con más equipos federados de baloncesto ¿A qué es crees que es debido?

Principalmente a que colaboramos con muchos otros clubes, colegios e institutos de la ciudad, pues no gestionamos directamente a los 25 equipos que figuran como del Club. 
Los clubes con los que colaboramos son Saltamontes Valverde e Independiente Basket en categorías de formación, más CBS y Gasoleos Martin en senior provincial. También colaboramos con los colegios Maristas y Diego de Colmenares, además del instituto Andrés Laguna.

Eso hace que contemos con 7 equipos en categoría autonómica (infantil femenino, cadete femenino, dos infantiles masculinos, dos cadetes masculinos y un junior masculinos), 15 equipos en competiciones provinciales de formación (masculinos y femeninos) y 3 equipos senior provinciales masculinos.

 

-Vuestra filosofía no se fundamenta en tener un equipo en la élite. 

No, pero no cerramos esa puerta. De hecho, sí nos gustaría contar con equipos en categorías más competitivas como la liga EBA o liga femenina 2, porque creemos que Segovia es una ciudad que debe aspirar a tener equipos competitivos en baloncesto que permita que los jugadores en edad de formación tengan un ejemplo en el que mirarse y un objetivo alcanzable.

El problema, como en tantos otros sitios y tantos otros deportes, es el económico: por diferentes motivos la ayuda institucional no llega para cubrir el coste que supone el semiprofesionalismo de esas categorías, y el tejido empresarial no se involucra lo suficiente como para poder emprender esa "aventura".

 

Pedro Rivero en acción (Foto: José Fco. Martínez)
- No obstante, ¿Nos podrías nombrar los jugadores y jugadoras más importantes que se formaron en vuestra asociación y han llegado al profesionalismo?

No te podría nombrar ninguno ya que, desde hace mucho tiempo, pocos jugadores de la ciudad han llegado a ser profesionales: en categoría masculina, Pedro Rivero y Juan Herrero; Alicia Alonso en femenina. Y el actual presidente del Club, Quique Gómez, llegó a jugar en ACB en Valladolid.

 

Pedro estuvo unos años como miembro de la Junta Directiva del Club (entró a la vez que yo), y Juan Herrero jugó con nosotros en la temporada 14-15, última en la que disputamos Primera Nacional.

A día de hoy tenemos en nuestras filas algunos jugadores que han competido en Selección de Castilla y León en varias categorías, uno de ellos (Javier Barroso Valverde) disputando este fin de semana el Campeonato de España mini en San Fernando, junto a uno de nuestros entrenadores (Elí Bayón Acosta), que es miembro del cuerpo técnico de esa Selección.

 

-¿Crees que los clubes de barrio, las asociaciones deportivas y escuelas son básicas en la salud del deporte de la canasta?

Son fundamentales, no solo para la salud del baloncesto, sino del deporte y de la sociedad en general. Clubes como el nuestro, que permiten a muchos chicos y chicas engancharse a una actividad deportiva, a un deporte de equipo, los encaminan a estilos vida más saludables, les permite educarse en el deporte y en todas las cosas positivas que aporta.

El deporte de formación es fundamental como parte de la educación, no sólo de los más jóvenes, pero sí es de ellos de quienes más nos ocupamos nosotros. Entendemos el baloncesto como un medio y no un fin en si mismo y buscamos, ante todo, que se diviertan y sigan jugando cada año, sin renunciar a competir lo mejor que sus condiciones permitan.

 

-¿Cómo se formó vuestra sección de baloncesto y el club? ¿Cuáles fueron sus inicios?

El CD Base surgió como "escisión" de la UDS en el año 2005, temporada en la que la UDS jugó en liga EBA. Debido a los problemas económicos que atravesaba este Club se planteó crear uno nuevo para no perder la escuela de baloncesto, los equipos de formación y una actividad que pusieron en marcha, la Liga Avispa Calixta, pionera entonces y una de las actividades más exitosas del deporte local (va por 14 ediciones ya), que permite iniciarse en el baloncesto a niños y niñas desde los 4-5 años.

El CD BASE comenzó únicamente como Club de formación en baloncesto masculino, teniendo equipos en categorías infantil, cadete y junior, y gestionando la escuela de baloncesto de la ciudad y la Liga Avispa Calixta. En la temporada 2009-2010 se lanzó a competir en Primera Nacional masculina, cogiendo el relevo de UNAMI, disputando varias temporadas, de menos a más, en esta categoría, y siguió siendo el referente en categorías de formación, con algunos jugadores en selección de Castilla y León en todos estos años.

 

-¿Cómo ves el futuro de la sección de baloncesto?

El Club ha crecido cuantitativamente mucho en los últimos años, pasando en 4 temporadas de tener 3 equipos autonómicos más un Primera Nacional masculino, con unos 55 jugadores en total, a tener 7 equipos autonómicos y 160 jugadores "gestionados" directamente por el club, más los varios clubes, institutos y colegios asociados. Destacar que, desde la temporada pasada, contamos también con 2 equipos femeninos y nos gustaría crecer por ahí, pues queremos ser un club de baloncesto total, no sólo masculino.

El futuro pasa por consolidar la base, aclarando el cómo trabajar con todos nuestros colaboradores para que no se nos vaya de las manos, pues este año está siendo complicado gestionar todo con tantos equipos. Lo primordial para nosotros es ofrecer a los chicos y chicas que quieran jugar baloncesto un lugar donde hacerlo en las mejores condiciones posibles, que se ajuste a su nivel y posibilidades, y donde prima la enseñanza (en esto ayuda que la mayoría de entrenadores son profesionales en la materia, maestros y profesores, además de amantes del baloncesto)

También debemos mejorar la estructura organizativa y directiva, pues ahora casi todo el trabajo recae en los entrenadores, que son los que verdaderamente sustentan este club en particular y el deporte de base en general. Creo que es justo reconocer su labor, ya que son ellos los que echan horas, dedican su esfuerzo a enseñar, se responsabilizan de los jugadores y jugadoras y, además, muchas veces asumen tareas que no les correspondería y lo hacen encantados.

Otro de los objetivos del club es, como ya he comentado, poder tener equipos senior en categorías más competitivas que la provincial, pero este objetivo depende más de lo económico que de otra cosa, factor que escapa de nuestro control y que nos obliga a hacer lo que podemos más que lo que queremos.

 

Sobre Rodrigo Hernando...

Nació en 1978 en Segovia. Se aficionó al baloncesto tarde, con 15 años, y hasta los 18 no empezó a jugar de forma organizada. Jugó muchos años en categorías provinciales y también en primera Nacional de Castilla y León con 3 equipos: UDS, UNAMI CP y CD BASE, siendo la temporada 14-15, la última en la que el equipo disputa la Primera Nacional, la última en la que juega esa categoría. Esa misma temporada entra a formar parte de la Junta Directiva, compaginando labores de jugador, entrenador y directivo, y lleva desde entonces en esas tareas de dirección, sin dejar de jugar todo lo que puede (ahora en la liga senior provincial) y colaborando puntualmente como entrenador en los equipos del Club.
 
 

 

¿QUÉ UTILIDAD PUEDE TENER LA APLICACIÓN DE TANTEO ENTRE PADRES Y CLUBES?

Esta sección está patrocinada por TANTEO, una aplicación que te permite no sólo poder seguir el resultado en tiempo real de un partido sino que además ofrece muchísima información de lo que está ocurriendo en el mismo; como quintetos, faltas, triples, cambios, bonus… 

 


Yo estuve allí: El primer partido internacional de la selección femenina fue en 1963

$
0
0
26/03/2018 - 11:30

16 Junio de 1963. Campo Municipal de Malgrat de Mar, localidad costera y última de la comarca catalana del Maresme, recinto que aún existe pero que luego cubrieron y al que, en su momento, habilitaron una piscina al lado. Ahora tenemos otro más nuevo que lleva el nombre de unas leyendas del baloncesto de las que su casa era este pueblo: "Pavelló Germans Margall". Me han solicitado que recuerde lo sucedido en aquella importante fecha para el baloncesto  femenino español. Soy hijo de la localidad de Malgrat. Desde hacía días nuestra pequeña población de Malgrat (así era el nombre de la Villa, posteriormente en 1965 se la apostilló con el clásico “de Mar”) de tan solo unos 6.000 habitantes censados (ahora se triplica esa cifra), y en pleno apogeo del Turismo, se creó un cierto, pero agradable, estupor y nerviosismo por la noticia que nos llegaba de que nuestra población había sido elegida como lugar de celebración de un encuentro internacional de baloncesto. Las noticias fueron perfilándose, era baloncesto femenino y, para mayor sorpresa, el primer encuentro internacional de la Selección Española.

Plantilla que disputó el primer partido oficial en 1963 de la selección española femenina que tuvo lugar 28 años más tarde a pesar de que el baloncesto, cuando llegó a España, se empezó a jugar tanto por hombres como mujeres (Foto: FEB).
Suiza iba a ser el histórico rival. Mari Paz Gómez, Mari Cruz Hurtado de Mendoza y Maldonado, María Isabel Díez de Lastras, Luisa Puentes, Mabel Martínez Ortíz, Monserrat Bobee, María Luz Rosales, María Josefa Senante, Ángeles Gómez Mínguez, Teresa Pérez, Antonia Gimeno, Teresa Tamayo y Teresa Vela formaban el equipo. No había ninguna jugadora local y tampoco conocíamos a ninguna de ellas, a pesar de la tradición en el baloncesto femenino en el pueblo, era muy incipiente entonces. El seleccionador era Cholo Méndez. No voy a relatar los lances porque, la verdad, recuerdo vagamente los detalles a pesar de que tenía 19 años (las estadísticas muestran que el resultado fue a 40 a 31 a favor de las suizas y que Mabel Gómez de Frutos fue la máxima anotadora española con 14 puntos, es decir, anotó casi el 50% de los puntos de la selección) aún y todo haber estado presente como público, pero si un comentario localista/social. La pregunta sería: ¿Por qué la Federación Española designó a nuestro pueblo para esa puesta de largo de nuestra Selección?. Veamos, he hablado con varios de los que, como yo y a pesar del tiempo y edad, recordamos aquel evento. Coincidimos en varios aspectos que resumo casi taquigráficamente:

1) El equipo Senior Masculino de la localidad, S.P.R. Malgrat, dos años atrás fuimos mencionados, y digo fuimos porque pude tener la ocasión de ser integrante, como “el equipo más joven y con gran proyección” participante en  aquel tan recordado Trofeo Gonzalo Aguirre de IIª División. Recordar, también que el baloncesto en Malgrat se inició oficialmente en 1941.

Componentes del S.P.R. Malgrat que en 1963 fuimos mencionados como “el equipo más joven y con gran proyección” participante, entre ellos estaba el que legendario Narcís Margall, en aquel tan recordado Trofeo Gonzalo Aguirre de IIª División.

2) El año anterior, 1962, inauguramos una extraordinaria instalación deportiva, muy comentada en la comarca, pero no tuvo un festejo “oficial” acorde a la obra.

3) Los “oteadores” en el mundo baloncestístico ya perseguían a Enric Margall Tauler (e.p.d), componente del equipo de Malgrat , aquel mismo 1963 ficharía por el Club Joventut de Badalona.  

4)  El Sr, Albert Gasulla i Angla (e.p.d) fue el “padre deportivo” de Enric Margall. Se desplazaba dos veces a la semana de Barcelona a Malgrat para hacer entrenamientos especiales a Enric i a alguno más de la localidad. Del Sr. Gasulla mencionar su curriculum en el mundo del baloncesto sería muy laborioso por lo extenso.

5) El baloncesto femenino, en aquellos años aún era una modalidad poco extendida.

Sumando todas estas hipótesis creo no estar desacertado, pero coincidente con las personas consultadas,  en decir que, Malgrat estaba situado en zona turística; ya sonaba en el mundo del baloncesto del momento de una forma embrionaria, pero sonaba. La Junta rectora de la S.P.R hubiera comentado al Sr. Gasulla, la posibilidad, a nivel de Federación, de inaugurar oficialmente aquel complejo deportivo, y dicho Sr. pudiera haber tocado algún resorte federativo apoyando y sumándole  el hecho del fichaje de un malgratense, Enric Margall, por un club de máxima categoría, el Joventut de Badalona, la “Penya”.

Datos anecdóticos: los alumnos de  la Escuela Fonlladosa fueron los encargados de dibujar y pintar las pancartas de “España”, “Suiza”, “Local” y “Visitante”; otro, marcador manual pero solo para decenas máximo, caso de llegar a 100 no sé cómo se hubiera podido reflejar; otro más, de “teloneros” a aquel importante partido, se jugó un interesante encuentro previo entre la S.P.R. Malgrat y los vecinos de la U.D.R. Pineda, reforzados, el  local con Josep Lluís Cortés del Club Joventut de Badalona y los visitantes con Francisco Buscató “Nino”, del Aismalíbar de Montcada. Un partido muy singular, sin marcador, es decir no se contabilizó el tanteo, por cierto fue de gran calidad;. El público asistente (2000±) al magno encuentro llenó por completo los tres estrados de las graderías que circundaban la pista.

 

Sant Josep de Palma, la entidad con más equipos federados de las Islas Baleares

$
0
0
13/04/2018 - 11:15

Las Islas Baleares, grandes iniciadoras de jugadores de élite. La tradición en empezó un día de mayo de 1932.
Después de Cataluña y, Castilla y León, tercera entrega de la colección de artículos sobre las entidades con más equipos federados de baloncesto que recorre todas las comunidades de España, tocan las Islas Baleares de la temporada 2017-18. Y toca hacer un pequeño paréntesis antes de hablar del ranking de nuestras meritorias entidades de baloncesto, aunque nosotros tomamos como excusa para hablar de baloncesto, principalmente de barrio, a través de dicho ranking de equipos, queremos destacar a aquellas pequeños, medianas o grandes sedes donde siempre primen tanto la técnica como el desarrollo lúdico y pedagógico de nuestro juego.

En las islas, según nos apunta la Federació de les illes Balears, -aprovechamos estas líneas para agradacerles su colaboración-, el club que copa nuestra clasificación con 22 equipos federados es el Club Baloncesto Sant Josep, localizado en Palma de Mallorca, en la ciudad también destaca el CB IMPRENTA BAHIA (IBEROSTAR PALMA, la LEB Oro) que es su primer perseguidos en número de equipos. Y no es una casualidad, Mallorca es la isla que, con diferencia; tiene más clubes, escuelas y asociaciones que suman más equipos. De allí es donde han salido el mayor número de talentos hacia la Liga Endesa, la selección española o, incluso, la NBA; como es el caso de Álex Abrines. Por cierto, Abrines se inició en La Salle Palma que resta en la tercera posición con 19 equipos y empatado con el Sa Pobla BC.

CB IMPRENTA BAHIA (IBEROSTAR PALMA) es otro club que lidera las baleares en equipos federados. No hay duda de que estamos ante una ciudad de mucho baloncesto.
Sin embargo, si seguimos documentándonos, veremos que la única isla que ha disfrutado de la máxima competición masculina es Menorca. Periplo un tanto efímero, sin embargo. Los menorquines vivieron un sueño durante cinco temporadas para luego desaparecer. Del 2005 al 2011. ‘Tisi’ Reynés, Álex Suárez (IES CTEIB), Paula Seguí o, por supuesto, Sergi Llull (como Reynés, con formación en el CB La Salle Mahón que no parece entre el TOP5 pero que tiene 11 equipos) son los ejemplos más evidentes. El equipo menorquín que aparece en nuestro ranking, en la cuarta posición con 18 equipos, es de Mahón pero es el Club Esportiu Alcazar que en la temporada 78-79 llegó a jugar en la máxima categoría femenina. En Ibiza también disfrutaron de la Liga Femenina durante una década si recordamos la experiencia del CB Puig D’en Valls que llegó a competir en la Copa de la Reina en el 2009 y participando durante tres cursos en competición europea. El conjunto ibicenco, además descubrió para el baloncesto europeo a la superlativa Sancho Little. El jugador más representativo de de la archiconocida islas, Paco Vázquez que sus primeros pasos baloncestístico los hizo en el CP Portal Nou Eivïssa y Club 30 de Mayo Ibiza. El club de Ibiza que aparece en nuestro ranking es el Ses Salines con 17 equipos.

 

Entidades baleares con más equipos federados:

  1. CLUB SANT JOSEP  (Palma), 22  EQUIPOS

  2. CB IMPRENTA BAHIA (IBEROSTAR PALMA. S’Arenal), 20 EQUIPOS                                    

   -. BASQUET MANACOR (Localidad de Mallorca), 20 EQUIPOS

  1.  SA POBLA BC (Sa Pobla, localidad de Mallora), 19 EQUIPOS

   -. CB LA SALLE PALMA, 19 EQUIPOS

  1. PLA DE NA TESA  (Municipio de Marratxí en Mallorca), 18 EQUIPOS

   -. CB COLONYA POLLENÇA (Localidad de Mallorca), 18 EQUIPOS

   -. CE ALCÁZAR (Mahón), 18 EQUIPOS

   5. ESCOLA DE BÀSQUET JOAN CAPO FELANITX (Localidad de Mallorca),17 EQUIPOS

   -. CB SES SALINES (Ibiza), 17 EQUIPOS

   -. CB SA CABENETA (Municipio de Marratxí en Mallorca), 17 EQUIPOS

 

¿Por qué Mallorca?

Rudy
Sóller fue la localidad mallorquina donde se disputó el primer partido oficial de baloncesto en 1932. Si viajamos en el tiempo para divisar la primera aparición, entre la élite, del baloncesto en la ‘Isla mayor’ hay que remontarse a 1942. Entonces, la sección de baloncesto del Real Club de Regatas de Palma llegó a octavos de la Copa. Serían apeados por los campeones de la Copa en cuestión por el legendario CD Layetano de Eduardo Kucharski (primera estrella de la Historia del baloncesto en España), Sebastián Navarrete y Juan Font. Aquel equipo marcó una época y en el primer club de baloncesto de la historia. Así que los baleares pudieron disfrutar de la experiencia de aprender de los mejores. En Barcelona perdieron por un claro tanteo55 a 9 y en Mallorca por 20 a 43. Fue como si hubiera ido a jugar el ‘Dream Team’ del momento y el deporte de la canasta impactó de tal forma que Mallorca se convirtió en la sede de la siguiente Copa. El primer jugador internacional balear, -torneo de preparación antes de disputar los JJ.OO. de México de 1968, aunque finalmente fue descartado-, también es de la isla en cuestión, Pere Cifré. El efecto de la exportación de jugadores de élite desde las Islas Baleares a la Liga Nacional (preACB) y a la Liga Endesa, e incluso, a la selección nacional, es considerable. El punto de partida lo marcó en 1957 cuando Miquel Puig fichó por el Real Madrid y a partir de aquí una larga lista que se estira hasta la actualidad. De Rafa Rullán, Jordi Sansó, Marta Fernández o Alfons Alzamora (que aún compite en la Liga EBA a sus 39 años) a Joan Sastre, Alba Torrens o Rudy Fernández, son más ejemplos.

 

"Somos un colegio de una barriada humilde"

LUIS PÁEZ (COORDINADOR DEPORTIVO DEL CB SANT JOSEP)

Luis Páez lleva 16 años luchando, como muchas otras personas anónimas para el gran público, para que niños, niñas, adolescentes se formen jugando al baloncesto.
-Con 22 equipos sois la entidad de las Islas Baleares con más equipos federados de baloncesto ¿A qué crees que es debido?

Tenemos una gran masa social detrás, somos un colegio con casi 3.000 alumnos, si con esa cantidad de gente no somos capaces de alimentar a la 5 secciones y sacar los equipos que tenemos es que algo hacemos mal. Aún así, tenemos un gran hándicap a la hora de usar las instalaciones, ya que disponemos de un solo pabellón (Pabellón Sant Josep Obrer de Palma) con una pista central y de seis pistas exteriores, por lo que a la hora de ser atractivos para las nuevas generaciones nos quedamos atrás. Esperamos que pronto podamos revertir esta situación.

-¿Nos podrías nombrar los jugadores y jugadoras más importantes que se formaron en vuestras escuelas y han llegado al profesionalismo?

Marta Fernández, Alba Torrens, Alejandra Quirante, Rudy Fernandez, Alberto Corbacho, Sergi García, Joan Riera y Miki Servera… Nogaye Lo, Gaby Ocete que también han jugado en Liga Femenina. Y si retrocedemos Manolo San Emeterio. Puede que me deje a alguno.
 

Marta Fernández, una cría, posando junto a sus compañeras con el número 5 de la camiseta del Sant Josep.

-Vuestra filosofía no se fundamenta en tener un equipo en la élite. ¿Correcto?

Correcto, de momento no es ese el objetivo, aunque llegamos a estar en lo que ahora sería la LF2 y la Leb Plata, cuando era primera nacional en el subgrupo balear-catalán.

-¿Crees que los clubes de barrio y las escuelas son básicas en la salud del deporte de la canasta?

Fundamentales, nosotros somos un colegio de una barriada humilde y, como tal, desarrollamos esa filosofía sin olvidarnos de competir y, por supuesto, intentar ganar.

-¿Cómo se formó vuestra entidad? ¿Cuáles fueron sus inicios?

Como una sección más del Colegio allá por 1951...

-¿Cómo ves el futuro de la entidad?

Ilusionante.

La seguramente mejor jugadora de la historia, Alba Torrens, lanzando a canasta en su etapa en el Sant Josep de Palma.
-Joan Sastre, Alba Torrens o Rudy Fernández sólo son algunos de los ejemplos de los jugadores de Mallorca en la selección y, a lo largo de la historia, como decías, salieron muchos más, ¿Por qué crees que nunca hubo un club mallorquín en la ACB?

En mi modesta opinión, por los celos que hay en la isla, nadie quiere ser el segundo plato de un menú y los que elaboran el citado menú, creo que no han sabido vender su “carta”.

 

Sobre Luis Páez...

Nació en 1968 en Cuenca y lleva todo la vida vinculado al baloncesto. Como jugador pasó por clubes como el San Agustín y la Peña Madridista, además de estar ligado varios años a las competiciones de empresas. En 1987 se estrenó en un cuerpo técnico como delegado en el Patronato y dos años más tarde empezaba como entrenador en el mismo club. Ha entrenado en todas las categorías de Mini hasta Senior en clubes como Bons Aires, Ferriolense, Esporles y, lógicamente, en Sant Josep. La trayectoria de Luis en el Club Sant Josep, tanto como entrenador como coordinador, cumple esta temporada su 16º aniversario.

 
 

 

¿QUÉ UTILIDAD PUEDE TENER LA APLICACIÓN DE TANTEO ENTRE PADRES Y CLUBES?

Esta sección está patrocinada por TANTEO, una aplicación que te permite no sólo poder seguir el resultado en tiempo real de un partido sino que además ofrece muchísima información de lo que está ocurriendo en el mismo; como quintetos, faltas, triples, cambios, bonus… 

 

SD El Pilar, la entidad con más equipos federados de la Comunidad Valenciana

$
0
0
03/05/2018 - 16:45

Después de CataluñaCastilla y León y Baleares, continuamos con la cuarta entrega de la colección de artículos sobre entidades de baloncesto que recorre todas las comunidades de España, es turno de conocer a los clubes con más equipos federados la Comunidad Valenciana de la temporada 2017-18.

Según los datos facilitados por la Federación de Baloncesto de la Comunitat Valenciana el club con más equipos federados en las diferentes categorías es la SD El Pilar con 34 equipos. La SD El Pilar coordina el deporte federado que se practica en el Colegio Nuestra Señora de El Pilar de Valencia, donde el baloncesto suma 400 jugadores, siendo la principal disciplina de la Sociedad Deportiva.

El segundo club con más equipos federados el CB Claret Benimaclet con 30 equipos, incluyendo su equipo femenino que compite en Liga Femenina 2. 

CB Castellón, CB L'Horta Godella y Valencia BC completan el Top 5 de una lista en la que entre los 10 primeros se cuelan hasta ocho equipos de la provincia de Valencia.

Entidades de la Comunidad Valenciana con más equipos federados:

  1. SD EL PILAR (Valencia), 34  EQUIPOS
  2. CB CLARET-BENIMACLET (Valencia) 30 EQUIPOS
  3. CB CASTELLÓN (Castelló) 29 EQUIPOS
  4. CB L'HORTA GODELLA (Godella) 28 EQUIPOS
  5. VALENCIA BC (Valencia) 26 EQUIPOS
  6. CLUB NOU BASQUET PATERNA (Paterna), 26  EQUIPOS
  7. CD MARISTAS (Valencia) 23 EQUIPOS
  8. JOVENS DE L'ELIANA (L'Eliana) 21 EQUIPOS
  9. CB ESCOLAPIAS (Valencia), 21 EQUIPOS
  10. CD ADESAVI (San Vicent del Raspeig) 20 EQUIPOS

¿Por qué Valencia?

El baloncesto en la región levantina ya comenzó a tener presencia allá por 1935, donde en la segunda edición de la Copa de la historia participaron dos equipos valencianos (Federación Universitaria Escolar y Regimiento Infanteria Nº13). Cabe destacar que era la única competición nacional existente. En aquellos tiempos, la llegada de portaviones americanos a las costas españolas sirvió para que el baloncesto proliferara con la organización de partidos y con el suministro de material por parte de los militares norteamericanos. Otro hecho significativo de la ciudad es que el primer jugador internacional de la Comunitad de Valenciana fue un valenciano,Miguel Ángel 'Ché' González, que en 1960 era seleccionado para disputar los Juegos Olímpicos de Roma, por cierto, los primeros en los que participó la selección española. Tras formarse en el CB Dimar lo descubrió Eduardo Kucharski para su Aismalíbar. Luego también jugaría en el Picadero CJ, Barcelona F.C., Real Madrid, Joventut de Badalona, Mataró y Manresa.

El baloncesto de élite valenciano llegaba a la ACB a finales de la década de los 80 de la mano de Pamesa Valencia, club al que se sumaría el Ferrys Lliria en 1991, llegando a coincidir durante dos temporadas en la máxima categoría nacional. Tras el descenso de Valencia en 1995 el club regresaría un año después comprando los derechos de CB Zaragoza para consolidar un proyecto que apenas tres temporadas después lograría un histórico título de Copa en 1998 y que en la última década ha crecido notablemente hasta sellar el título de campeón de liga la pasada temporada.

En categorías femeninas el baloncesto valenciano siempre fue referencia con los históricos Dorna Godella y Ros Casares que acumularon éxitos entre 1991 y 2012, año en el que desaparecería el club, dejando al baloncesto valenciano sin representante en la Liga Femenina hasta que hace escasos días lograse el ascenso el Valencia Basket.

"El baloncesto es el deporte colegial por excelencia"

ALEJANDRO BENET (ENTRENADOR Y COORDINADOR EN SD EL PILAR)

Con 34 equipos sois la entidad de la Comunidad Valenciana con más equipos federados de baloncesto ¿A qué es crees que es debido?

Esto es debido a la tradición deportiva que desde el Colegio se ha transmitido de generación en generación. Desde que los alumnos empiezan en el cole desde preescolar el deporte está presente tanto en las horas lectivas como en las extraescolares. Los colegios Marianistas creen que el deporte es una herramienta educativa fundamental en el desarrollo integral del alumno.

Foto de familia de los equipos de SD El Pilar

Vuestro club no se fundamenta en tener un equipo en la élite. ¿Cuál es la filosofía del proyecto deportivo de la SD El Pilar?

EDUCAR CON EL DEPORTE. Desde la dirección de los colegios Marianistas a nivel nacional tenemos un ideario deportivo en el cual viene reflejada la filosofía y el carácter educativo del deporte. Todo alumno que quiera hacer deporte en el colegio podrá hacer deporte en el colegio. Tenemos equipos de todos los niveles en los cuales los alumnos pueden desarrollar sus capacidades en distintos ritmos.

No obstante, ¿Nos podrías nombrar los jugadores y jugadoras más importantes que se formaron en vuestro club y han llegado al profesionalismo?

Como máximo estandarte actualmente tenemos a Vega Gimeno que fue alumna y jugadora nuestra hasta que se marchó al Siglo XXI. Patricia Benet que actualmente es jugadora de Liga Femenina 2 pero ha pasado por Liga Femenina 1 y Primera División Alemana. Y ya retirada también fue alumna nuestra y entrenadora del colegio (no jugó en el cole) Anna Montañana. Sin llegar al profesionalismo en el año 85 tuvimos un equipo que fue subcampeón del Mundo en los Campeonatos Escolares que por aquellos tiempos se organizaban.

La SD El Pilar ejerce su actividad en el marco de un entorno de una institución educativa ¿Qué peculiaridades imprime esto al proyecto del club?

Sobre todo le imprime un carácter educativo al deporte. Nuestros entrenadores no son solo entrenadores, son educadores. Estamos integrados dentro del organigrama educativo del alumno, formamos parte de su proyecto evolutivo global. 

Entrenador de la sección de baloncesto de SD El Pilar

¿Crees que los clubes de barrio, las asociaciones deportivas y escuelas son básicas en la salud del deporte de la canasta?

Son básicas y fundamentales. El baloncesto es el deporte colegial por excelencia. Nació en un colegio y en los colegios se desarrolla. Al final la élite son solo unos pocos equipos. El gran volumen de niños y niñas practicando baloncesto se mueve en escuelas y barrios en las que los niños juegan, aprenden y se divierten sin estar pensando en Campeonatos Nacionales u otras cosas.

¿Cómo se formó vuestra sección de baloncesto y el club? ¿Cuáles fueron sus inicios?

En el año 1982 se formó la agrupación deportiva en el colegio. Un grupo de padres de alumnos, profesores y miembros de la comunidad, todos amantes del deporte, formaron las agrupación deportiva con el objetivo de fomentar el deporte entre los alumnos del colegio. 

¿Cómo ves el futuro de la sección de baloncesto?

Nuestro niños y niñas empiezan a jugar en tercero de primaria a Baloncesto (Benjamines). Durante su etapa de preescolar y 1º y 2º de primaria los alumnos que se apuntan a la extraescolar de deporte juegan todos los años a los tres deportes que en el colegio ofrecemos: Futbol Sala, Baloncesto y Balonmano. Ya en tercero de primaria eligen el deporte (o deportes) al que quieren jugar. Tenemos mucha suerte porque en tercero tenemos prácticamente al 80% de los alumnos haciendo deporte entre los tres deportes. 

La sección de baloncesto está muy viva y con un futuro muy fuerte. Tenemos generaciones muy numerosas en las bases y eso nos hace siempre tener niños y niñas en todas las categorías conforme van creciendo.

Sobre Alejandro Benet...

Alejandro Benet
Soy antiguo alumno y jugador del colegio. Desde muy joven mostré inquietud por ser entrenador de baloncesto y ya con 15 años comencé de entrenador ayudante de un equipo mientras también era jugador. Desde entonces hasta ahora sin parar de entrenar. Por motivos laborales estuve dos temporadas en Palma de Mallorca y allí también estuve entrenando en el Bahía San Agustín. Actualmente soy entrenador del Cadete A Masculino, ayudante del Cadete A Femenino y coordinador dentro de la Agrupación Deportiva.

 

¿QUÉ UTILIDAD PUEDE TENER LA APLICACIÓN DE TANTEO ENTRE PADRES Y CLUBES?

Esta sección está patrocinada por TANTEO, una aplicación que te permite no sólo poder seguir el resultado en tiempo real de un partido sino que además ofrece muchísima información de lo que está ocurriendo en el mismo; como quintetos, faltas, triples, cambios, bonus… 

 

EBG MALAGA, entidad con más equipos federados de Andalucía

$
0
0
15/06/2018 - 12:00

 

CLUBES Y OTRAS ENTIDADES CATALANAS CON MÁS EQUIPOS FEDERADOS

Seguimos con esta colección de artículos de la presente 2017-18 que recorrerá todas las comunidades de España (revisa Cataluña, Castilla-León, Islas Baleares o Comunidad Valenciana) y las entidades que más equipos federados de baloncesto reúnen. Esta vez toca Andalucía. Allí es el EBG Málaga quién copa, sustancialmente, con 33 equipos. Unicaja Málaga tiene relación con estos y otros más para así poder reforzar los cimientos de su cantera. El 'joven'Málaga Basket, es el segundo más numeroso con 23. ¿Qué haríamos sin esos clubes de barrio? ¿Cómo se mantendría la base de la pirámide del baloncesto en España? Desde Solobasket.com queremos reconocer esa tan invisible labor como imprescindible, para la mayoría de los amantes del basket. Miles de personas en el anonimato, lejos de la élite pero que redoblan sus obligaciones a cambio de ilusión y cooperación.

Les siguen de cerca con 20 equipos a las dos entidades nombradas; el CD Gines de Sevilla, el CB El Palo de Málaga, el CB Bonares de Huelva y Chajeba de Cádiz.

Según explica Antonio Raya en el libro Historia del Baloncesto en España, los inicios del baloncesto en Andalucía se localizan en la década de los 30. La investigación efectuada por el Seminario del Baloncesto Andaluz que concluyó en 2006. Luis Fernández del Moral, que lo introdujo en Granada, cuenta que aprendió las reglas en un curso de monitores que hubo en Sevilla. El primer encuentro conocido con cierta oficialidad tuvo lugar el día del Corpus de 1934 en Granada y enfrentó a dos conjuntos de esta ciudad: el Rayo Alpinistas y Los Exploradores, con victoria para los primeros por 1-0, ya que en aquel partido se estableció que sumara un punto cualquier canasta. El partido se jugó en un campo de fútbol y las canastas colgaban de los largueros. El primer equipo femenino fue la Sección Femenina de Córdoba, que disputó el campeonato nacional de esta entidad en noviembre de 1939.

captura_de_pantalla_2018-06-15_a_las_12.19.09.png

El CD Gines de Sevilla es la tercera entidad con más equipos de baloncesto federados en Andalucía.
Sevilla fue la primera ciudad de Andalucía que pudo disfrutar de un equipo en la máxima división de baloncesto. Concretamente fue el Sevilla CF el primer equipo andaluz masculino que disputó la primera Liga Española en la temporada 1963-64 donde destacaba la figura del ya desaparecido Luis Trujillano (5 Copas con el Real Madrid y una medalla de Oro en los Juegos Mediterráneos del 55. Primer jugador nacional que se inició en la ejecución del mate). Ramón Guardiola, Adolfo Beneyto y el técnico Emilio Laguna fueron otros de los protagonistas que destacaron en el ascenso y debut. Tuvieron que pasar más de dos décadas para ver a dos equipos potentes en Andalucía como fue el Caja San Fernando de Alberto Pesquera, Petrovic e Imbroda junto a Chinche la Fuente, Raúl Pérez y Doblado, o el Unicaja del mismo Imbroda, Maljkovic, Scariolo o, más recientemente, el campéon de la Eurocup del año pasado con Joan Plaza. No olvidamos tampoco aquellos destacados Larry SpicyJeff Lamp,  Wayne Tinkle, Frankie King, Joe Ingles o Curtis Borchardt, entre muchos otros, que ofrecieron una dosis importante de nuestro deporte en la ciudad de Granada. En Huelva fue muy efímero, con tan sólo un curso ACB (97-98) con un buen baile de nortemaricanos, más bien, de vuelta de todo como Jimmy Oliver, Granger Hall, James Forrest o Braggs... tan sólo el frescor de Devin Davis que se daría a conocer en España para luego tener un larga carrera aquí. Pablo Martínez o Mike Hansen no pudieron sostener aquel equipo en la máxima categoría.
El único pero, focalizando en la élite, sería el baloncesto femenino andaluz, el cual nunca consiguió estar en una final de la Liga Femenina y, donde actualmente, no tiene equipos que le representen. Sin embargo quién no recuerda a las sevillanas Wonny Geuer, madre de los Hernangómez, e Isa Sánchez.

Según nos ha informado la FAB, el ranking se definiría así, aunque lo que se pretende destacar en estas líneas es la buena labor de estas entidades repletas de un enorme trabajo altruista por amantes de este deporte:

1. EBG MALAGA (Málaga): 33 equipos.

2. MALAGA BASKET (Málaga) 23 equipos

3. CD GINES (Gines-Sevilla): 22 equipos

4. CB EL PALO (Málaga): 20 equipos
-. CB BONARES (Bonares-Huelva)
-. CHAJEBA (Jerez Frontera-Cádiz)

5. CB ALMERIA (Almería): 19 equipos
-. CB ANDUJAR (Andújar-Jaén)
-. CAB ESTEPONA (Estepona-Málaga)
-. CB ALHAURIN T. (Alhaurín de la Torre-Málaga)

 

¿TANTO BALONCESTO HAY EN MÁLAGA?

11850_0.jpg

Mike Smith en su jugada favorita, el mate
Mike Smith en su jugada favorita, el mate
Desde el 2001, ACB ha otorgado ser sede a Málaga en 3 Copas del Rey y 3 Supercopas. Está claro que en la ciudad de la Costa del Sol hay una importante masa social que está interesada por le baloncesto. A los tres clubes malagueños ya citados hay que añadir el CAB Estepona y el CB Alhaurín T., ambos con 19 equipos. Además, Málaga disfruta del Unicaja, un equipo en la Liga Endesa que ha conseguido campeonatos, subcampeonatos, Copas del Rey, títulos europeos… se puede decir que Málaga es la ciudad que más baloncesto acoge, con diferencia, en toda Andalucía. Qué ‘daño’ debieron hacer los estratosféricos mates con la camiseta del Mayoral Maristas de los espectaculares Smith, Ray y Mike, a finales de los ochenta y principio de los 90. Los derbis ante aquel Caja de Ronda de Mario Pesquera en el que utilizaba, prácticamente, sólo 5 jugadores como Joe Arlauckas, Ricky Brown, Rafa Vecina, Palacios y Fede Ramiro. Estos dieron paso a una fusión que formó un gran club que competiría con los más grandes de España y Europa con los Curro Ávalos, Babkov, Nacho Rodríguez, Mike Ansley, Kenny Miller, Bullock, Garbajosa, Berni Rodríguez, Cabezas, Fran Vázquez o, actualmente, Alberto Díaz.

 

"NUESTRO CLUB NO SÓLO GENERA JUGADORES Y EQUIPOS SINO QUE TAMBIÉN FORMA ENTRENADORES, ÁRBITROS Y ETC".

foto_biografia.jpg

Nicolas García posa en una pista cualquiera donde rebosa la ilusión de tantos niños y niñas por el baloncesto.
NICOLÁS GARCÍA (PRESIDENTE Y COORDINADOR GENERAL DEL CD EBG).

-Con 33 equipos sois el club de Andalucía con más equipos federados y uno de los máximos de España, ¿A qué es debido?
Son 33 equipos federados desde preminibasket, pero son muchos más los equipos municipales y desde tres años que completan nuestro club, hasta 58 equipos.
La clave es la ilusión y el compromiso de muchas personas implicadas que adora nuestro deporte. Son ya 21 años haciendo baloncesto, buena y mucha la labor de difusión, y que siempre hemos mantenido una estructura directiva, deportiva y administrativa implicada con hacer crecer el proyecto y dar cabida a más gente. La prueba más irrefutable, este año, que hemos ampliado nuestra sede con un pabellón, el del Colegio San José.
 
-¿Nos podrías nombrar los jugadores y jugadoras más importantes que se formaron en vuestro club y han llegado al profesionalismo?
Por mencionar algunos: Alberto Díaz, Domas Sabonis, Francis Alonso, además de otros muchos que no han llegado a la élite pero se mantienen el ligas como LEB y EBA.

-¿Cuál consideras que es el hallazgo deportivo más importante que habéis conseguido?
Nuestro mayor tesoro es la cantidad de gente implicada por aportar a nuestro baloncesto. Nuestro club no sólo genera jugadores, equipos y aporta a las competiciones y eventos, sino que también forma entrenadores, ayudantes, árbitros, etc.

-Vuestra filosofía no se fundamenta en tener un equipo en la élite.
Somos un club de formación, vinculado con un club de cantera como Unicaja, y esa es nuestra seña de identidad. Desde ahí trabajamos para tener una juventud sana, apegada al deporte de la canasta, y que sean otros, en colaboración con nosotros y con entrenadores salidos de aquí, que están en la élite, los que decidan sobre la evolución de los jugadores hacia cotas más altas.


-¿Crees que los clubes de barrio son básicos en la salud del deporte de la canasta?
Fundamental. Nuestro baloncesto no sería el mismo si no existiera en cada pequeña pista de los rincones de nuestras ciudades, y como en cada barrio un colegio se erige como el foco de baloncesto de cada zona. La esencia de deporte de barrio, de amigos y de colegio es fundamental para entender como está la base de este Deporte en Málaga y España.

alberto_diaz_._temp.04.05_.jpeg

Alberto Díaz, base titular del primer equipo del Unicaja en el EBG de chaval.

-
Este año habéis cumplido 20 años ¿Cómo se formó el club? ¿Cuáles fueron sus inicios?
La trayectoria comenzó en el año 1997 con 100 niños procedentes de lo que entonces era la escuela de formación y los campus de baloncesto de Caja Ronda y posteriormente Unicaja Baloncesto. Estos jugadores cubrían algunas categorías, de infantil hacia abajo principalmente, hasta con dos equipos federados; mientras que en edades mayores uno por franja.
En las temporadas venideras, se fue abriendo la inscripción a más equipos, también para Liga Municipal; en 2006 llegó la Escuela Femenina, y así progresivamente hasta los 700 jugadores actuales repartidos en 58 equipos, siendo 14 equipos femeninos, 39 masculinos y 4 de peques, que son mixtos.
Mención aparte merece aquí la apuesta decidida por el baloncesto femenino, con una década de historia; y más fuerte que nunca. 175 niñas que hacen escuchar su voz con mucha diversión y resultados cada vez más satisfactorios.
 

-El segundo club con más equipos de Andalucía también pertenece a vuestra ciudad, el Málaga Basket con 23 equipos y en el top5 también está el CB El Palo y CAB Estepona ¿Se podría decir que Málaga es una ciudad, principalmente, de baloncesto?
El baloncesto forma parte de la idiosincracia de esta ciudad. El hecho de que exista un equipo en la élite de gran nivel hace que muchos niños en la provincia quieran practicar este deporte y que existan muchos clubes con tantos niños y niñas apasionados de la canasta. Existe un proyecto común y un vínculo de todos los clubes de la provincia con Unicaja Baloncesto que hacen que Málaga sea la provincia andaluza con mayor número de licencias deportivas y con el mayor nivel baloncestístico de la región.

 
-¿Cómo ves el futuro del club?
Como hasta ahora, manteniendo la humildad y el trabajo como base del día a día. Continuar con ilusión planificando a medio y largo plazo nuestra evolución y fortalecer el objetivo que mantiene vivo a este club, que más chicos y chicas se formen cada día, como deportistas y personas, en el mundo del baloncesto.
 

SOBRE NICOLÁS GARCÍA...

Nicolás García Chinchilla nacido en Málaga en 1968. Profesor de instituto en formación profesional en el en el colegio San José-Fundación Loyola de la misma ciudad. Especialista en resolución de conflictos.
Como muchas veces hemos dicho, baloncesto y educación van muy ligados. García también conduce un ciclo formativo de grado medio de enseñanzas deportivas en
baloncesto. Entrenador de segundo nivel de baloncesto. Ejerciendo como tal desde el lejano 86 en el Caja de Ronda, Club Baloncesto el Palo o Colegios de Marbella (ECOS), Torremolinos (Los Rosales)... también llegó a coordinar y entrenar en la Escuela Deportiva de Baloncesto de los Guindos (Unicaja). Desde el 97 lleva coordinando y presidiendo el EBG así como siendo asambleísta en la Federación Andaluza de Baloncesto. No obstante, no duda en apuntarme que "espero que el que lo lea entienda que esto se consigue con el trabajo de mucha gente que son igual o más importante que el presidente".
 

 

 

 

 

¿QUÉ UTILIDAD PUEDE TENER LA APLICACIÓN DE TANTEO ENTRE PADRES Y CLUBES?

Esta sección está patrocinada por TANTEO, una aplicación que te permite no sólo poder seguir el resultado en tiempo real de un partido sino que además ofrece muchísima información de lo que está ocurriendo en el mismo; como quintetos, faltas, triples, cambios, bonus… 

 

El torneo Basket 14 horas Navarra es ¡Más chulo que un 8!

$
0
0
17/06/2018 - 20:00

Más chulo que un 8, titulan este año los organizadores del Basket 14 horas Navarra el torneo callejero 5x5 (femenino y masculino), que crece cada año en presencia y participantes.

El 30 de junio el evento cumplirá su octava edición con más de 400 participantes que disfrutarán de 14 horas de baloncesto 5x5 en 10 pistas, 3 interiores y 7 exteriores, en un mismo recinto.

El Torneo está diseñado para todos los públicos. “La clave es que todo el amante de este deporte pueda pasar un día espectacular. Desde aficionados, gente que le guste, pero no tiene tiempo durante el año, para quien no sepa jugar, periodistas y también para profesionales” destacan sus organizadores.

Existe limitación de profesionales y semi-profesionales, no más de tres jugadores con ficha (EBA, LEBs, ACB, LF2 y LF) en cada equipo, la clave es que todo el mundo disfruta. “Hemos tenido profesionales jugando y para mucha gente ha sido un sueño compartir cancha con ellos, llegando incluso a ganarles en algunos casos” nos cuentan.   

El torneo garantiza 2 partidos en modo liguilla a todos los equipos y a partir de ahí “que gane el mejor”.

Pero el torneo no sólo es baloncesto se trata de pasarlo bien y disfrutar, la inscripción incluye camiseta obsequio BZK del Torneo y entrada gratis a una discoteca de la ciudad, donde se culmina la jornada con la entrega de premios y fin de fiesta.

Y estos chicos tienen todo pensado, se facilita hotel a los participantes (NR Noain-Pamplona*** ) con precio exclusivo, 42€ habitación doble con desayuno, para una cita a la que, cada vez, vienen más equipos de fuera (Álava, Guipúzcoa, Vizcaya, Huesca, Zaragoza, Islas Baleares, Cantabria, La Rioja, Barcelona, Valencia, Valladolid... incluso ¡Francia! son ciudades que ya tienen representación).

Como todos los años novedades El Basket 14 Horas Navarra ya dispone de su propia App, para iOS y Android, donde se puede hace la inscripción, ver resultados en tiempo real, clasificaciones y mucho más. ¡¡¡DESCÁRGATELA!!!

Y como en años anteriores no falta el guiño solidario, esta vez será ADACEN (Asociación de daño cerebral de Navarra) quienes los acompañen durante la jornada.

Un torneo con solera en el que no faltan los premios originales como “Miss Fotogenia”. donde los equipos compiten por la foto de equipo más original, quinteto mano de piedra, jugones, coche escoba, jugadores-entrenadores dentro de una larga lista de premios y novedades.


Las inscripciones estarán abiertas hasta el 24 de junio. Para más información www.basket14horasnavarra.com , Basket 14 Horas Navarra  e Facebook y @Basket14horasNa en Twitter.

Europeo U18M (Clas.9-16): España vence a Grecia (70-85) con un gran 4º cuarto

$
0
0
03/08/2018 - 16:12

La selección española logró su cuarta victoria del Europeo tras imponerse por 70-85 a Grecia en un partido que los de Joaquín Prado siempre tuvieron de cara y terminaron de rematar en los primeros seis minutos del último cuarto haciendo gala de la defensa mostrada en la fase de grupos y produciendo en ataque con un clarividente Carlos Alocén. 

El próximo partido será mañana, 4 de agosto, a las 19:45 por la lucha entre el noveno y duodécimo puesto con el ganador que salga del enfrentamiento entre Croacia y Ucrania. 

GRECIA 70-85 ESPAÑA

Tocaba reponerse del varapalo sufrido dos días antes y para ello Prado decidía sacar a Parra en el quinteto titular en detrimento de Alex Tamayo como venía siendo habitual. Comenzaba España golpeando con un triple de Arnau Parrado en el primer minuto de juego. Poco después la aparición de Parra con cinco puntos seguidos mantenía el tanteo 5-8 (min.3). Grecia seguía metida en el partido gracias a un buen movimiento de balón conjunto, algo de lo que se aprovechaba Rogkavopoulos anotando un triple delante de Parra para poner el 12-12 al ecuador del cuarto. Inmediatamente fue contestado con otra canasta desde más alla de la línea de tres por un Carlos Alocén que tuvo un día fantástico. Nos acercábamos a la conclusión del cuarto y el conjunto griego sufría en la cancha con malas decisiones en ataque y un lento balance defensivo, España lo aprovecharía con transiciones rápidas y se marcharía al banquillo con un favorable 17-25 después de diez minutos jugados

El segundo cuarto sirvió para que ambos entrendores dieran minutos a algunos de los menos habituales, jugadores como Golden Dike, Diego Alderete o Diego De Blas estarían gran parte del cuarto en cancha. Un canastón de Tsoumanis bajo el aro colocaba el 25-29 (min.13) y cuando empezaban a aparecer los fantasmas del partido frente a Montenegro, Jaime Pradilla se encargaba de espantarlos con un triple desde cabecera. Los minutos pasaban y Grecia no era capaz de volver a acercarse a menos de cinco puntos de los españoles, algo que acentuó Alderete con una canasta de tres con la que aumentaba la ventaja hasta los diez puntos (29-39, min.17). No sirvió de mucho el tiempo muerto que pidió el conjunto heleno entonces, pues en los siguientes tres minutos no consiguieron rebajar la ventaja en gran manera. Los dos combinados se marchaban a vestuarios con 36-44 para los españoles

En la reanudación no se vio ningún atisbo de cambio y Parrado volvía a golpear el aro heleno en el primer minuto tras el descanso. Un 2+1 de Arsenopoulos acercaba débilmente a los griegos (40-47, min. 23) en un cuarto que se empezaba a tornar algo espeso para ambas selecciones. Una sucesión de errores en el tiro a nivel global en la que veíamos tan solo tres puntos en dos minutos y medio se rompía con dos triples consecutivos de Dídac Cuevas y Chrysostomos Sandramanis a falta de cuatro minutos para el regreso a los banquillos (43-53). En los instantes finales del cuarto, España tuvo hasta cuatro rebotes ofensivos en la misma jugada que no acabaron en canasta y sí en una falta en ataque de Diego de Blas. Quedaban aún diez minutos por jugarse y los de Joaquín Prado mandaban en el encuentro con un estable 48-57. 

El comienzo del cuarto coincidía con la entrada a pista de un Carlos Alocén que fue el líder de una selección que disputó los mejores minutos del campeonato teniendo en cuenta el rival y el juego mostrado. Un parcial de 11-2 (min. 34) con ocho puntos de Alocén -incluyendo un alley-oop- y un 2+1 de Golden Dike hacía que España se marchara del partido definitivamente alcanzando una ventaja de hasta 22 puntos al ecuador del cuarto (53-75). Con el partido ya claramente atado, Prado decidió sentar al base maño y el quinteto que estaba en cancha bajó la intensidad y las prestaciones pero siempre lejos de evitar cualquier mínimo acercamiento heleno. El resultado final fue de 70-85 que nos clasifica para jugar la semifinal por el noveno puesto

En el apartado estadístico, Alocén fue el MVP con 16 puntos, 7 asistencias, 5 rebotes, 3 robos y 27 de valoración bien apoyado por Joel Parra con 17 puntos, 7 rebotes, 4 asistencias y 2 robos. En Grecia el mejor jugador fue Andreas Tsoumanis con 12 puntos, 3 rebotes y 3 asistencias. 

ESTADÍSTICAS COMPLETAS

 

Movistar Estudiantes, la entidad con más equipos federados de la Comunidad de Madrid

$
0
0
30/08/2018 - 11:00

Seguimos hablando del reciente pasado curso, 2017-18. Después de recorrer gran parte de España, esta vez toca la Comunidad de Madrid. Allí es la entidad CB Estudiantes quién copa, sustancialmente, con 48 equipos federados, según los datos que nos facilitó, amablemente, la Federación Madrileña de Baloncesto. El C.B. Las Rozas y el Distrito Olímpico son los segundos más numerosos con 39 cada uno, clubes más humildes pero que 'persiguen' a los estudiantiles en su difusión y formación en baloncesto.

las_rozas.jpg

El CB Las Rozas es la segunda entidad con más equipos federados de toda la Comunidad de Madrid y uno de los más numerosos de España (Foto: CB Las Rozas)
Las Rozas también cuentan con equipos con personas con discapacidad mientras que Distrito Olímpico es Patrono-Fundador de la Fundación Deporte Base (FUNDEBA) cuya misión es la promoción, defensa y estudio de Deporte de Base en España. Recuerdo allá por la 92-93 como el ex NBA y ACB Brad Wright reboteaba para ellos en la extinta Segunda división, que entonces era la segunda máxima categoría de España y en la que competían fantásticos 'actores secundarios' del deporte de la canasta como Giomi, Carter, Perry, Sheehey, Estaba, Vandiver, Peral, Cuadra, Aguado, Artiles o el mismísimo Wayne Robinson que se intentaba probar en el Juventud Alcalá por última vez después de sus problemas de corazón. Siguendo el ranking, tenemos al Club Deportivo Estudio (uno de los más antiguos con sección de baloncesto) y el CB Tres Cantos con 37, por cierto, este último nació en 1991 a la vez que el municipio del que toma el nombre. Destacar también los 34 equipos del Corazonistas, los 31 del A.D.C. Parque Sureste (Rivas) o los 30 del CB Getafe. Pero las cifras es lo de menos, la reflexión que debemos hacernos es... ¿Qué haríamos sin esos clubes de barrio?¿Cómo se mantendría la base de la pirámide del baloncesto en España? Desde Solobasket.com queremos reconocer esa tan invisible labor como imprescindible, para la mayoría de los amantes del basket. Miles de personas en el anonimato, lejos de la élite pero que redoblan sus obligaciones a cambio de ilusión y cooperación. 

 

Entidades madrileñas con más equipos federados:

  1. MOVISTAR ESTUDIANTES  (Madrid), 48  EQUIPOS

  2. CB LAS ROZAS (Madrid), 39 EQUIPOS                                    

   -. DISTRITO OLÍMPICO (San Blas-Canillejas, Madrid), 39 EQUIPOS

  1.  CLUB DEPORTIVO ESTUDIO  (Madrid), 37 EQUIPOS

   -. CB TRES CANTOS, 37 EQUIPOS

  1. CB POZUELO  (Madrid), 35 EQUIPOS

   5. ADC BOADILLA (Madrid), 34 EQUIPOS

   

¿Por qué Madrid?

Las evidencias nos dicen que es donde hay una mayor concentración de habitantes y es la capital. El baloncesto tuvo su puerta de entrada en España a través de Cataluña pero Madrid lo 'agarró' con fuerza tras la llegada de los hermanos Alonso, cubanos afincados en los EE. UU. con ascencia española que vinieron a Madrid tras acabar su carrera en el College. Allí habían practicado el basket-ball, como se conocía aquí. Como su propia nieta (Triana) e hijo (Fran) explican en el libro Historia del Baloncesto en España: "tres de los jugadores integrantes del equipo titular del Rayo Club de Madrid compartían orígenes criollos y el apellido que marcaría los primeros pasos del baloncesto en nuestro país. Ellos eran «Los Alonso». Pedro, Emilio y Luis, tres hermanos con sangre franco-española nacidos en Cuba, que aterrizaron en Madrid una vez finalizados sus estudios de Comercio en el St. Paul College de Nueva Orleans, donde compaginaron su formación académica con el desarrollo de una educación multideportiva, labrada al estilo americano. A ellos, se uniría un miembro más de la familia: su primo Claudio Alonso. Y juntos, conformarían uno de los pilares imprescindibles para la creación del Rayo Club. Una idea ingenua y con aspiraciones más bien amateur que, pocos meses más tarde, les convertiría en el primer equipo español en ganar el Campeonato Nacional. Y tan solo unos años después, les haría integrantes de la primera selección española para conseguir la primera plata de nuestra historia, en el Europeo de Ginebra en 1935. 
Por aquel entonces, en los primeros años 30, nuestro país se sumía en una campaña de promoción y valorización del todavía llamado basket-ball. Con tan solo ciertas competiciones aisladas y de carácter regional disputadas hasta el momento, el I Campeonato de España suponía la primera piedra para la integración nacional y para la prosperidad de este deporte. En este contexto, se formarían los hermanos Alonso. Su estatura, apabullante 1.90 m para la época, era algo que venía de familia. Y de su estancia en Nueva Orleans, consiguieron importar la formación física multideportiva y el conocimiento reglamentario del baloncesto, así como variadas técnicas de juego y de colocación en el terreno, que se convertirían en una de las razones que los catapultaría hacia la victoria en el campeonato. Pero no todo se limitaría al ámbito estrictamente deportivo, sino que los hermanos Alonso lograrían implantar un estilo de vestir, heredero de su formación americana y anecdótico en sus inicios, que no tardaría en crear cultura de baloncesto a lo largo de los años sucesivos. Una vez concluidos sus estudios en Norteamérica, los hermanos Alonso regresaron a su tierra natal durante algo más de medio año. Una temporada, sin duda, clave para convencerse sobre su futuro en España. Y no solo eso, sino que un interés cada vez más certero comenzaba a orientar su carrera deportiva en nuestro país. Así, cuando los tres rozaban la veintena, volvieron a la capital madrileña. Y la creación del Rayo Club no se hizo esperar". Y, como ilustraban los romanos: Vini, vidi, vinci. En aquel primer campeonato del 1932-33 de España, consiguieron ganarlo, antes habían ganado la Copa de Castilla en el 31 y 32 pero aquel 33 se la arrebató el Madrid Basket-ball

foto_3_1.jpg

"Willo" Galíndez y "Freddy" Borrás no sólo le hicieron ganar muchos títulos al Real Madrid, su partiicpación en el baloncesto español permitió que el primero introdujera el gancho y, el segundo, el tiro en suspensión (Foto: Archivo Justo Conde)
Luego jugarían en el Real Madrid y el América, este último otro club en el que participaron en su formación y que estaba integrado por jugadores latinoamericanos. Pero poco baloncesto más quedaría en los 30 tras la fatídica Guerra Civil tras el golpe de estado de Franco. Sólo se pudieron jugar dos campeonatos más, que se alternaron con el equipo catalán del Société Patrie. Los 40 fueron, a nivel nacional, de equipos de Cataluña, sobre todo del Barcelona F.C. Mientras, en Castilla (así se distribuían entonces), eran el C.N. Canoe y el Real Madrid quienes dominarían. En 1951 el Real Madrid consigue su primer título nacional, a partir de entonces, el baloncesto en España sería del equipo capitalino gracias a los puertorriqueños ‘Willo’ Galíndez y ‘Freddy’ Borrás. El primero fue el primer pívot dominante en España que, además, introdujo ‘el gancho’ en nuestro país. El impacto de Borrás no fue menor, que hacía entrenador y jugador e innovó también con el tiro en suspensión. La hegemonía blanca fue interrumpida varias veces por el Joventut de Badalona de Josep Brunet, Marcel·lí Maneja o Joan Canals. Pero en Madrid también ya se había gestado un equipo de cantera, el Estu, que haría sudar tinta cada vez que los blancos de un posterior Luyk, Corbalán o Romay se midieran contra ellos. En el 55 los del Ramiro conseguirían su primera Copa de Castilla y en el 63 la de España. De Martínez Arroyo, los Ramos, los Codina, los Sagi-Vela a los Vicente Gil, Azofra, Pinone, Winslow, Herreros, Carlos Jiménez, Chandler Thompson, los Reyes, Sergio Rodríguez, Jaime Fernández o Brizuela.

41077_0.jpg

Laia Palau (foto: Ciudad Ros Casares)<br>
La histórica Laia Palau vistió la camiseta del desaparecido Ros más que con ningún otro club (foto: Ciudad Ros Casares)<br>
Paralelamente, en las chicas, se había conjuntado un equipo femenino imbatible, el CREFF, congregado y capitaneado por la entrenadora ‘Ita’ Pozas y que dominaría hasta los años 70. El Real Canoe les tomaría un relevo de tres años (82-86). Pool Getafe, a finales de los 90. En el 2000 sería el Ros Casares el que destaca en España y en Europa de la mano de Laia Palau. Lo más reciente, el título del Rivas en el 2014.  Volviendo a los chicos, quién no recuerda la experiencia de los inicios de los 90 con el Atlético de Madrid de Jesús Gil. Por un buen puñado de dólares disfrutamos de una máquina de anotar llamada Walter Berry. Después la plaza ACB se quedaría en Collado Villaba pero sin la frivolidad futbolera de turno; allí la máquina, aunque con menos pedigrí, se llamaba Henry Turner. A mediados de los 90 sería el Fuenlabrada, con Perasovic como máximo estilete, quién llegaría para quedarse después de poder disfrutar en su cancha, por la guerra de los balcanes en la 91-92, de aquellos casi imberbes (Djordjevic, Danilovic, Loncar…) campeones de Europa del Partizan liderados por Obradovic. El Real Madrid de Sabonis y Arlauckas mostraría un potencial bestial pero no sería hasta la época actual con Pablo Laso cuando el equipo blanco establecería un dominio insultante en la liga doméstica así como un par de títulos en Europa.

 

 

"El objetivo de Movistar Estudiantes es conseguir una cantera de máximo nivel"

presidente_club_miguel_angel_bufala_2.jpg

Miguel Ángel Bufalá, una vida en el Estudiantes (Foto: CB Estudiantes)
MIGUEL ÁNGEL BUFALÁ (PRESIDENTE DEL CLUB MOVISTAR ESTUDIANTES Y DE HONOR DE SU FUNDACIÓN)

-Con 48 equipos sois el club de la Comunidad de Madrid, e incluso, es posible que de España con más equipos federados ¿A qué es debido?

En nuestros 70 años de existencia, tenemos una tradición de trabajo en baloncesto al máximo nivel. El objetivo de Movistar Estudiantes es conseguir una cantera en el máximo nivel y, formar técnica y tácticamente como jugadores y, jugadoras  y como personas.


-Como indica vuestra historia y las cifras, sois un club que trabaja la cantera más allá de la élite...

Si, contamos con más de 1.500 niños y niñas que se dedican a trabajar para formarse como jugadoras, jugadores y personas. 70 años formando a personas desde el baloncesto, educando en valores y hace más de 10 años educando en inclusión, por la suma del impulso de la Fundación Estudiantes.


-También contáis con equipo en silla de ruedas así como otras modalidades integradoras ¿Puede hablarnos de ellas y qué recorrido tiene el proyecto?

Desde hace 10 años, la Fundación Estudiantes tiene como pilar impulsar que más de 300 jugadores y jugadoras con discapacidad jueguen en escuelas dentro de la cantera inclusiva de Movistar Estudiantes. Los equipos, compiten y entrenan y son patrocinados por Cetelem, Altafit, Aurovitas, Hispasat respectivamente.

Son equipos de baloncesto con discapacidad intelectual y física de baloncesto en Silla de Ruedas.

  • ALTAFIT POZUELO “Encesta con el Estu”, creada en 2007. 35 jugadores en la Liga FEMADDI.

  • CETELEM “Baloncesto para todos”, creada en 2007. 75 jugadores en Liga FEMADDI con la entidad Down Madrid.

  • MÓSTOLES Y LEGANÉS “Encestan con el Estu”, creada en 2008. 50 jugadores en Liga FEMADDI con el Grupo Amás.

  • HISPASAT ESTUAMEB, creada en 2016. 30 jugadores de BSR.

Salen en los descansos del WiZink Center ante la familia estudiantil como cualquier equipo de cantera y lucen la camiseta de Movistar Estudiantes por los campos de basket.

Objetivo, educar en inclusión en la cantera de Movistar Estudiantes, el mayor patrimonio colegial.
 

-Desde vuestra Fundación participasteis con la brillante y reconocida película "Campeones" de Javier Fesser. Explíquenos la experiencia y cómo se dio el caso, por favor.

La causa, es que compartimos al 100% los valores y visión. Hay un excelente vídeo en Internet que explica con detalle, esta acción conjunta y cómo se fraguó. La productora Pendelton con Javier Fesser y Luis Manso buscaba un club sensibilizado con el baloncesto inclusivo, cercano y familiar que pudieran dedicar tiempo, cariño y pasión al proyecto.
 

-Hay muchos jugadores en la Liga Endesa Endesa, Euroleague e incluso alguno en la NBA como Juancho Hernangómez, que han sido formados en el Club Baloncesto Estudiantes. A los Vicedo, Brizuela... ¿qué nuevos talentos de los equipos júnior y cadetes con proyección profesional tenéis?

Nuestro objetivo es con los jóvenes intenten cumplir el proyecto de mejora contínua. Algunos jugadores que destacan son: Adams Sola, jugador del junior EBA que ha estado todo la temporada en dinámica del primer equipo. Entrenando y viajando por Europa en la BCL y con la Liga Endesa cuando lo han convocado por necesidades del primer equipo. Alex Tamayo, Hector Alderete, Diego Alderete, Dovydas Giedraitis, Emil Stoilov, Ignacio Arroyo son algunas de las grandes promesas de Movistar Estudiantes. Trabajan incansablemente los 365 días del año a todas horas. Convocados por sus respectivas selecciones, son presente, futuro y puro talento. Y también hay jugadoras que destacan en el vivero de Movistar Estudiantes. Laura Prats, Mónica Alonso, Begoña de Santiago, Cristina Mato, Alba Gª Bezos, Habtenes Calvo, Sara Carvajal y Andrea Hernán Gomez son un elenco de jugadoras con una calidad técnica excepcional que acuden casi todas con asiduidad a las citas de las selecciones autonómicas y  nacionales.


-Incidiendo en el baloncesto femenino... la temporada pasada tuvisteis, por primera vez, el equipo en la máxima categoría, la Liga Día. Aunque acabó descendiendo, fuisteis el único club de la Liga Endesa que dobló esta temporada en la máxima categoría del baloncesto con ambos sexos. En su caso, ¿cuáles son los objetivos?

Tras casi 30 años trabajando en la igualdad, intentaremos llegar al máximo nivel esta temporada y luego competir hacia el ascenso.
 

-Este año, habéis cumplido 70 años ¿Cómo se formó el club? ¿Cuáles fueron sus inicios?

Se fraguó por un acto conjunto entre jóvenes y profesores cuyo objetivo fue salir de la rutina del fútbol y hallaron en al baloncesto un deporte con unos valores distintos y únicos para el éxito de los estudiantes.
 

-Contáis con una de las aficiones más potentes y genuinas de España, la Demencia.

Representa un importante empuje para el equipo y la entidad y es la pervivencia de nuestros valores.
 

-¿Qué objetivos os habéis marcado para la próxima temporada?

Que consigamos estar entre las finales de los equipos de la Comunidad de Madrid, entre los 5 millones y entre los equipos de las finales de la competiciones nacionales, es decir entre los 45 millones”.
 

-¿Cómo ves el futuro del club?

Ilusionante a pesar de la falta de ayuda de las instituciones.

 

Sobre Miguel Ángel...

Nació en 1947 en Madrid. Médico. Alumno del Ramiro Maeztu desde los 4 hasta los 17 años donde fue Campeón de España Infantil y Juvenil con Estudiantes. Más de 53 años directivo del Club donde fue el primer gerente de la historia, 25 años como vicepresidente y 4 años como Presidente de la Fundación Estudiantes.

 
 

 

 

 

¿QUÉ UTILIDAD PUEDE TENER LA APLICACIÓN DE TANTEO ENTRE PADRES Y CLUBES?

Esta sección está patrocinada por TANTEO, una aplicación que te permite no sólo poder seguir el resultado en tiempo real de un partido sino que además ofrece muchísima información de lo que está ocurriendo en el mismo; como quintetos, faltas, triples, cambios, bonus… 

 


Guía de la Copa de la Reina: Uni Girona busca derrocar a Perfumerías Avenida

$
0
0
27/02/2019 - 19:45

Este jueves da comienzo la competición más atractiva del basket femenino en España, la Copa de la Reina, que se disputará en el pabellón de Mendizorrotza de Vitoria, entre los días 28 de febrero y 3 de marzo, cuando se jugará la final.

El todo poderoso Perfumerías Avenida, en su 25ª participación copera consecutiva, buscará reeditar el título y lograr su tercera Copa consecutiva, aunque su máximo rival (Spar Citylift Girona), y los los otros seis aspirantes, tratarán de evitarlo y de llevarse la gloria en una edición especial por su formato, ya que por primera vez lo disputarán los ocho primeros clasificados de la primera vuelta (siete más el anfitrión, el RPK Araski). Habrá dos debutantes en esta competición, las leridanas de Cadí La Seu y Valencia Basket, que disputaba también por primera vez la Liga Dia.

 Vitoria será una vez más el epicentro del baloncesto español y vivirá la fiesta de las aficiones, que podrán disfrutar conjuntamente de una Fan Zone preparada para la ocasión en la Plaza de la Virgen Blanca, desde el jueves a las 16:00h hasta el domingo antes de la Final (13:00h). Todas las entradas están vendidas para llenar el polideportivo de Mendizorrotza los cuatro días que durará el torneo.

Esta es la tabla con sus cruces y horarios de cada eliminatoria, y a continuación analizaremos cada uno de los enfrentamientos, cómo llegan, qué aspiraciones tiene cada equipo, y cuáles son sus principales armas. Los partidos serán televisados por Teledeporte (los ¼ de las 17h más una semifinal y la gran Final), y el resto mediante el Twitter oficial de la FEB.

jueves 28 (17h): spar citylift girona - valencia basket

clasificación liguera:

  • Spar Citylift Girona 1º (20-1)
  • Valencia Basket: 5º (13-8)

cómo llegan:

El Uni Girona llega como líder de la Liga Dia y como claro aspirante a arrebatar el trono de Perfumerías Avenida en la Copa, tras llevarse las salmantinas las dos últimas finales ante las gerundenses. Su racha actual de victorias alcanza la friolera de 16 consecutivas, si bien es cierto que han tenido dificultades en alguna de ellas, como en la que lograron precisamente ante su rival copero, del cual, por tanto, no se fían. Llegan en un momento casi inmejorable, y esperan confirmar que su vitola de favoritas no les viene para nada grande, e intentarán abrir el torneo con una victoria contra uno de los aspirantes a “equipo revelación” que las llevaría a la semifinal del sábado. Debutará probablemente su reciente fichaje, Gabby Williams, ala-pívot de 22 años que procede del Nápoles previo paso por la WNBA, y que sustituirá a Shay Murphy tras la Copa.

Valencia Basket debutará como club en una Copa de la Reina, pero del mismo modo que están haciendo en la Liga, quieren demostrar que no son un equipo novato, ya que varias de sus jugadoras tienen amplia experiencia, y pretenden llegar cuanto antes a la élite del baloncesto nacional. No están aquí por casualidad, dado que la entidad taronja apuesta fuertemente por su sección femenina, y a día de hoy son uno de los equipos más en forma de la liga, con la tercera mejor racha del campeonato (cinco victorias, las mismas que lograron consecutivas en la primera vuelta tras un complicado comienzo con 0-3). Contarán con la baja de última hora de una de sus jugadoras norteamericanas, la ala-pívot Joy Adams, además de la de larga duración de Marina Lizarazu. Sin nada que perder y un futuro por conquistar, las valencianas aterrizan en Vitoria sin miedo y con la ilusión por bandera.

precedentes liga dia:

  • Jornada 3: Valencia Basket 61-85 Spar Citylift Girona
  • Jornada 16: Spar Citylift Girona 71-61 Valencia Basket

principales armas:

El equipo catalán tiene una fuente casi inagotable de amenazas, comenzando por sus bases, Nuria Martínez y la institución Laia Palau, siguiendo por sus alas, con Keisha Hampton (14’5 puntos por partido), Shay Murphy (15) y Rosó Buch, y finalizando con más potencial si cabe en la pintura, donde la brasileña Nadia Colhado (12 puntos y 6’6 rebotes) y la gigante checa Julia Resingerova acostumbran a dominar los partidos. El equipo que dirige Èric Surís representa como nadie la solidez como bloque y como un conjunto muy difícil de frenar por sus múltiples herramientas de ataque.

La plantilla de Rubén Burgos tiene una columna vertebral que es la referencia ofensiva del equipo y cuya importancia es capital para el mismo: Anna Gómez es una de las bases más completas y más en forma de la liga. Anota, asiste y rebotea siempre en función de lo que necesita el equipo, y lleva siempre el tempo del partido bajo su mando. María Pina es su estilete desde el exterior (13’5 puntos y 5’8 rebotes) y gran amenaza desde el triple. Y Meiya Tirera, una de las sorpresas de la liga, y un peligro constante bajo los aros (15 puntos y 4’5 rebotes por encuentro).

plantillas:

* #10 Esther Díaz y #12 Rebeca Cotano también forman parte de la primera plantilla de Valencia Basket.

girona_vbc.jpg

imagen vía @valenciabasket

jueves 28 (19:30): cadí la seu - rpk araski

CLASIFICACIÓN LIGUERA:

  • Cadí La Seu: 4º (14-7)
  • RPK Araski: 7º (9-12)

CÓMO LLEGAN:

Cadí La Seu es otro de los debutantes en este torneo copero, al que llega en un gran momento de forma, y como Valencia Basket, recién clasificadas para los Playoffs. En la última jornada liguera, resistieron la presión de las valencianas (están empatadas a victorias en la pelea por ser cabeza de serie además de convertirse en “equipo revelación”) y lograron la victoria en el derbi ante Snatt’s Sant Adrià (82-69). El equipo de Bernat Canut está practicando un baloncesto coral ofensivo y muy atractivo, que además les está trayendo buenos resultados. Aspiran a ser una de las sorpresas de la Copa si logran, en primer lugar, derrotar a las anfitrionas, en uno de los partidos más inciertos que presenta la primera ronda copera.

RPK Araski cuenta con el apoyo de una ciudad entera, Vitoria, que está volcada en este torneo y en dar fuerza a sus chicas para que puedan ser ellas la sorpresa de la competición. Pese a la derrota en el derbi ante IDK, llegan también en un gran momento, tras vencer hace tres jornadas a Lointek Gernika, y hace dos dejar muy buenas sensaciones frente a Girona, al que dominaron en el marcador 35 minutos para sucumbir sólo al final (67-58). Las 3500 personas que llenarán Mendizorroza serán un factor a tener en cuenta también para dar alas a un equipo que desea disfrutar en su casa de un torneo tan especial.

PRECEDENTES LIGA DIA:

  • Jornada 13: RPK Araski 55-69 Cadí La Seu

PRINCIPALES ARMAS:

La principal característica de Cadí La Seu es su fuerza como grupo y la ausencia de una estrella referente como tal, ya que son varias las jugadoras que aportan equitativa y regularmente. Sus máximas anotadoras son Andrea Vilaró, Merrit Hempe y Mehryn Kraker, todas alrededor de los 11 puntos de media, a las que habría que añadir a la capitana Georgina Bahí, que llega en un gran estado de forma tras los 17 puntos, 8 asistencias y 24 de valoración de la jornada previa al torneo copero. El alto ritmo de juego y el acierto en el tiro exterior son dos de sus principales características que esperan poner en marcha en Vitoria.

El potencial de las locales pasará en primer lugar por el factor pista y el aliento que pueda ofrecer un pabellón como Mendizorroza a reventar. Y respecto a la plantilla alavesa, dirigida por Made Urieta, sus tres principales armas ofensivas son, sin duda, la norteamericana Joy Edwards (una de las máximas anotadoras de la liga con 17 puntos y 5 rebotes de media), la hispano-sueca Binta Dramme, que desde que debutara hace ocho jornadas a Vitoria promedia 13’3 puntos y 6’4 rebotes, y la alero holandesa Natalie Van den Adel, con 9’8 puntos de anotación media.

PLANTILLAS:

araski_cadi.jpg

imgaen vía "Noticias de Álava"

viernes 1 (17h): perfumerías avenida - nissan al-qázeres extremadura

CLASIFICACIÓN LIGUERA:

  • Perfumerías Avenida: 2º (20-1)
  • Nissan Alqázeres: 9º (8-13)

CÓMO LLEGAN:

Perfumerías llega a su 25ª Copa consecutiva con la mosca detrás de la oreja. Su única derrota en competición nacional llegó ante su principal rival, el archienemigo gerundense. Esto hace que lleguen con más ganas si cabe de revalidar título copero y con la tensión necesaria. Tras aquella derrota, once victorias consecutivas esperando el error de Uni Girona para poder arrebatarle la primera plaza. Eliminadas ya de la Euroliga, centran toda su atención en esta edición copera de Vitoria para buscar el tercer entorchado consecutivo, y deberán comenzar en una ronda, la de cuartos, poco habitual para ellas que, generalmente, accedían a las semifinales directamente en los formatos anteriores de cuatro o seis equipos. Conviente no olvidar que son las campeonas de las dos últimas temporadas y que se han llevado cinco de las siete últimas Copas de la Reina.

Las cacereñas no llegan a la Copa en su mejor momento. Están actualmente fuera de las plazas de Playoffs, peleando con un Ensino de Lugo que va a más, y tras dos claras derrotas consecutivas ante Snatt’s y Valencia Basket. El equipo dirigido por Ángel Fernández buscará precisamente eso, el factor sorpresa, al medirse ante uno de los dos principales cocos de la competición, al que esperan que ese claro favoritismo pueda servir de “relajación”. El equipo extremeño aprovechará la cita para estrenar unas nuevas equipaciones con un lema reivindicativo impreso en su pecho “#trendignoYa”, que está circulando por las redes a buen ritmo, y qué mejor escenario para publicitarlo que buscando la machada de eliminar al todopoderoso Perfumerías.

PRECEDENTES LIGA DIA:

  • Jornada 2: Perfumerías Avenida 79-52 Nissan Al-qázeres
  • Jornada 15: Nissan Al-qázeres 42-73 Perfumerías Avenida

PRINCIPALES ARMAS:

El equipo salmantino, entrenado por Miguel Ángel Ortega (sustituto de Lino López poco después de la derrota ante Girona) tiene una plantilla amplísima, con posiciones dobladas con fiabilidad, y con el fichaje de invierno más importante de la competición, Jewell Loyd. Una estrella de la WNBA que ha aterrizado en España para ser diferencial desde el primer día: 16 puntos, 4’4 rebotes y 3 asistencias presentan su tarjeta estadística en los cinco partidos que ha disputado. La veterana pívot Erika De Souza (8’6+6’8), Adaora Elonu (10’6+4’7) y la base Sílvia Domínguez suponen el acompañamiento perfecto para un equipo que además, tiene en su defensa una de sus mejores armas. Sin ir más lejos, dejó en sólo tres puntos en el último cuarto a Bembibre en la pasada jornada para romper un disputado partido.

Nissan Alqázeres depende en gran parte de su acierto exterior. Con Paola Ferrari como referente, su nivel acierto desde el triple es el principal termómetro de las extremeñas. La experimentada escolta italiana es una de las máximas anotadoras de la Liga Dia con 17’2 puntos, además de 5’4 rebotes y 4’5 asistencias por encuentro. Su fiel escudera es Gabi Ocete (10’9+5 asistencias), fantástica directora de orquesta del ataque cacereño, que cuenta con Akela Meize como principal referente interior, con su 1’95m de altura, 9’1 puntos y 6’7 rebotes de media. Si Ocete y Ferrari tienen el día, pueden poner en peligro a Avenida, pero hay que recordar que son la mejor defensa del campeonato (sólo 52 puntos en contra por partido).

PLANTILLAS:

* #87 Silvia Romero también forma parte de la plantilla de Nissan Al-Qázeres

:

perfumerias_alqazeres.jpg

Imagen vía "La Gaceta de Salamanca"

viernes 1 19:30 lointek gernika bizkaia - idk guipuzkoa

CLASIFICACIÓN LIGUERA:

  • Lointek Gernika: 3º (16-5)
  • IDK Guipuzkoa: 6º (11-10)

CÓMO LLEGAN:

Gernika Bizkaia parte a priori como favorito en el derbi ante las guipuzkoanas, pero con la incertidumbre de si los nuevos fichajes estarán bien acopladas al ritmo de trabajo de Mario López. La importante baja de Jazmon Gwathmey, que rescindió su contrato para operarse de su lesión en el talón izquierdo, fue cubierta por la recién aterrizada Courtney Williams, una escolta de 24 años eléctrica y con muchos puntos en las manos, que procede de de la WNBA, igual que el anterior fichaje, la también estadounidense Rachel Braham, que llegó para suplir a Blake Dietrick, y que ya ha disputado 6 partidos, con 11 puntos de promedio anotador. El club vizcaíno llega a la Copa tras vencer sus dos últimos encuentos y habiendo perdido únicamente dos en los 8 partidos de la segunda vuelta.

El IDK llega con algo más de dudas al derbi copero. Es cierto que vine de ganar los dos últimos partidos y de llevarse precisamente otro derbi, el de la última jornada frente a Araski en el ensayo de la Copa disputado en Mendizorrotza (50-60), pero desde que dio inicio la segunda vuelta del campeonato, sólo pudo ganar uno de los seis primeros encuentros. Las de Azu Muguruza espera seguir la racha en los derbis (también vencieron en el choque liguero a Gernika) para imponerse a sus vecinas vascas, en un bonito duelo que cerrará los Cuartos y que contará con ambas aficiones apoyando a sus jugadoras y abarrotando el polideportivo vitoriano.

PRECEDENTES LIGA DIA:

  • Jornada 12: IDK Guipuzkoa 65-64 Gernika Bizkaia

PRINCIPALES ARMAS:

La plantilla de Mario López cuenta con potencial de sobra para dinamitar cualquier partido y en cualquier momento. Destacan ofensivamente varios nombres, como las mencionadas Rachel Graham y Courtney Williams, aunque esta segunda aún no ha debutado y es una incógnita su respuesta en Vitoria. Además, el otro fichaje llegado durante la temporada (Kamile Nacickaite) se ha acoplado a la perfección al engranaje del equipo, promediando 13 puntos y 4 rebotes, con un 41% de acierto en triples. Además, es la última MVP de la joranda en la Liga Dia con 25 puntos, 7 rebotes y un +30 de valoración. Mucha atención a la jugadora lituana. Por último, Roundtree y Berezhynska aportan poderío bajo e intimidación bajo los aros.

La plantilla de IDK tiene a una clara referente en la figura de Lyndra Weiver. La ala-pívot norteamericana disputa su segunda temporada en Guipuzkoa y promedia 16 puntos y 8’5 rebotes, siendo una de las jugadoras mejor valoradas de la competición. Junto a ella destaca Iva Brkic, base croata que dirige con acierto la ofensiva de su equipo y promedia además 9 puntos y casi 4 asistencias por choque, y la senegalesa Toch Sarr (10’4 puntos y 6 rebotes). Destacar también otra de las señas de identidad del equipo de Muguruza, la defensa, y que parecen haber vuelto a encontrar en las dos últimas jorandas, donde sólo han recibido 55 y 50 puntos respectivamente.

PLANTILLAS:

lointek_idk.jpg

(Foto: Luis M. Unciti / Mundo Deportivo)

Las estrellas del futuro de... Ensino Lugo

$
0
0
10/05/2019 - 11:04

El paso del tiempo no es ajeno al baloncesto y cada año pasan nuevas generaciones por los equipos de cantera con el objetivo de continuar su formación, explotar al máximo su talento y buscar oportunidades en el primer equipo a medio-largo plazo.

Es por ello que iniciamos una serie de artículos para conocer más de cerca a las jóvenes promesas que se forman en las categorías inferiores de equipos ACB y Liga Femenina. En el día de hoy hablaremos del Ensino Lugo.

marina canzobre ('01)

Una de las jugadoras más consolidadas de la cantera del club gallego. Es una “4” de gran envergadura, buena jugadora de equipo y con muy buen carácter. Destaca por su capacidad defensiva y buena lectura de juego. Además, es capaz de correr bien el campo, finalizar con eficacia. Ha sido internacional con España en la U16. En estos dos últimos años ha estado compaginando entrenamientos con el equipo junior y el primer equipo, logrando una gran evolución en su juego. La próxima temporada jugará en la División I de la NCAA tras comprometerse con la universidad de Portland State.

nuria bermúdez ('03)

La exterior es, junto a García y Franco, otra de las jugadoras más prometedoras de su generación del club lugués. Es una jugadora con muy buenas condiciones físicas que destaca por su tiro desde la larga distancia, sabe moverse sin balón y es una excelente defensora. Como el resto de sus compañeras mencionadas ha compaginado el equipo cadete con el junior.

carmen leboreiro ('02)

Otra de las jugadoras a tener en cuenta del equipo junior es la gallega. Es una alero todoterreno, que trabaja constantemente en ambos lados de la pista, se muestra cómoda en el juego rápido y es capaz de echar al equipo a sus espaldas cuando es necesario. Es inteligente en defensa, tiene buen tiro a corta distancia y es buena reboteadora. En este curso, jugó con su equipo el Campeonato de España Junior Femenino de Clubes en Avilés (Asturias) donde cayeron eliminadas en la fase de grupos.

maite franco ('03)

La directora de juego del equipo cadete del club. Es una jugadora con muy buena visión de juego, capaz de generar ventajas desde el bote y goza de muy buena lectura de las situaciones tácticas del juego. Como García y Bermudez, alternar el equipo cadete con el junior y esta temporada ha jugado en el Campeonato de España Junior Femenino de Clubes en Avilés (Asturias) donde cayeron en la fase de grupos.

natalia garcía ('03)

La jugadora más destacada de la generación cadete. Es una alero muy competitiva que tiene tendencia a jugar cerca del aro por su fortaleza física. Goza de buenos movimientos de espaldas al aro y un primer paso muy rápido para atacar la canasta desde el 6,75. Durante esta temporada ha compaginado el equipo cadete con el junior, con el que ha llegado a jugar el Campeonato de España Junior Femenino de Clubes en Avilés (Asturias).

BONUS:

A parte de las jugadoras mencionadas, hay otras jugadoras que se están formando y destacando en los equipos de categorías inferiores del Ensino Lugo como Lucia Moreno (‘04), Carolina Fernández (‘05) y Enma Mendez (‘06).

Sergi Pino se retira pero no del todo, quiere jugar el 3x3 de las próximas Olimpiadas

$
0
0
11/05/2019 - 17:00

Hace unos días que Sergi Pino (1.97m/1987) anunció con una emotiva carta que se retiraba del baloncesto profesional. Formado en la cantera del Cornellà, Joventut y Manresa (allí era la estrella junto a un tal Sergi Llull con un tal Jaume Ponsarnau como entrenador). Luego pasó por todas las categorías, incluso un año en la Liga Endesa de la mano del Morabanc Andorra.

Pues ahora a trabajar en la empresa familiar y empezar a estudiar nutrición, lo más seguro” me comenta.  Sin embargo me apunta que no colgará del todo las zapatillas “en el 3x3 sigo, estoy con la selección española con Álex (Llorca), Nacho (Martín), Sergio y (De la Fuente) y seguiré jugando. Supongo que entrenaré con algún equipo EBA y luego por mi cuenta porque el tipo de entrenamientos del 3x3 son diferentes”. Dicho equipo lo entrena un ex ACB que fue olímpico, por cierto, Jaume Comas. Su objetivo en el baloncesto es muy claro: “el año que viene son las Olimpiadas de China y ya está incorporada la modalidad del 3x3. Pero creo que sólo juegan 12 equipos que se consiguen jugando torneos por todo el mundo. Ahora mismo, por puntuación, nosotros no estamos entre esos 12. Va a ser muy difícil, hay que jugar muchos torneos. Otra opción es que el preolímpico de 3x3 sea en España, entonces sí sería posible que fuéramos”.

 

UNA CARTA DE DESPEDIDA MUY INTERESANTE PARA PADRES

15052018leboro_oviedo-palencia-72.jpg

Fabio Santana y Sergi Pino charlando durante el partido (Foto: Christian García)
Hoy toca despedirme de una parte de mí, de algo con lo que he convivido durante unos 25 años... hoy toca decirle adiós al baloncesto profesional.

Baloncesto, quiero darte las gracias por tantas y tantas cosas que podría escribir pero que no cabrian en un libro... solamente citaré algunas para agradecerte todo este tiempo:

Gracias por enseñarme que sacrificarse por un sueño es muy importante porque nadie te regala nada, por valorar y madurar, por conocer a personas maravillosas, desde compañeros de equipo y gente de los diferentes clubes, a los que te atienden en los restaurantes, y cocineros, los vecinos, trabajadores de pabellones, en gasolineras, parkings, aeropuertos... he llegado a conocer a infinidad de personas; ellas saben que me tienen aquí para lo que necesiten.

Y aquí viene lo más importante: para despedirme del baloncesto necesito nombrar a dos personas, que lo han sido y lo son todo... esas personas son mis padres.

Aquí si que ya me cuesta escribir y encontrar las palabras justas... ufff.... solamente nosotros sabemos que alcanzar ese sueño no fue nada fácil... necesito haceros este regalo, este escrito para vosotros !!!

Mamá... infinitamente gracias por estar a mi lado desde que empezamos jugando en el patio de casa con sólo 6 años; gracias por ayudarme a estudiar cuando llegabamos a casa por la noche y ya no me quedaban fuerzas; gracias por llevarme a tooooodos los entrenos habidos y por haber... Pero, sabes qué, mamá? Te acuerdas de mi primer partido? Claro, seguro que sí jeje !! Era mi primer partido, y yo hice la primera canasta... pero en el aro del rival !! Todo el mundo se quedó en blanco, pero de entre todo el público tú me gritaste, nos miramos y me dijiste “MOLT BÉ, TETE !!”. Todo el mundo se te quedó mirando como si estuvieras loca y tu les contestaste: “Bueno, la encestó, no ? Pues aplaudid, que sus compañeros ya le estan diciendo que se equivocó”. Este momento, al verte aplaudir y animarme después de mi error, se quedó grabado para la eternidad, mamá; ese momento será siempre mágico y único!! Eso es amor y confianza hacia un hijo, hacia una persona !!

Papá, estuviste conmigo en muchos sitios y campeonatos, siempre apoyandome y no dejandome caer en ningun momento. Siempre que tu trabajo te lo permitía venias a visitarme: daba igual donde jugara... tu siempre te las arreglabas para viajar hasta allí, ya fuera en coche, en avión, en tren o en barco. Puedo recordar cada mensaje después de cada partido.... De tí aprendí que por mucho que las cosas no salgan bien, nunca, nunca, nunca debo rendirme. Esa fuerza, ese caracter que siempre transmití en la pista, es la que tú me diste, papa.

Sou molt grans, sou increibles, mai tindré les suficients paraules per agraïr-vos tots aquests anys !!

INFINITAMENT AGRAÏT, MAMA !

INFINITAMENT AGRAÏT, PAPA !

INFINITAMENT US ESTIMO !!!

Hasta pronto baloncesto / Fins aviat bàsquet / Ata pronto o baloncesto / Laster ikusi gara saskibaloi

TRAYECTORIA

2001-02 Siemens Cornella B. Cadete
2002-03 Joventut - Carrefour A. Cadete
2003-04 Joventut Badalona B. Junior
2004-05 Albert Disseny - CB I Unio Manresana A. Junior
2005-06 Finques Olesa. EBA
2006-07. Imaje Sabadell Gapsa. LEB 2. 
2007-08. Imaje Sabadell Gapsa. LEB Plata. 
2008-09. Torrons Vicens L'Hospitalet. LEB Plata. 
2009-10. Torrons Vicens L'Hospitalet. LEB Plata. 
2010-11. Girona FC. LEB Oro. 
2011-12. Girona FC. LEB Oro. 
2012-13. Força Lleida. LEB Oro. 
2013-14. Club Melilla Baloncesto. LEB Oro. 
2014-15. MyWigo Valladolid. LEB Oro.
2015-16. MoraBanc Andorra. Liga Endesa.
2016-17.  San Sebastián GBC. LEB Oro. 
2017-18. Quesos Cerrato Palencia. LEB Oro. 
2018-19. Club Basket Coruña. LEB Oro. 
 

LEB Bronce, cuando la burbuja también explotó en el baloncesto español

$
0
0
06/07/2019 - 13:48

Mayo de 2007. El baloncesto español todavía tiene reciente el baño de éxito que supuso el oro en el Mundobasket de Japón y la FEB vivía sumida en ese halo de euforia por los éxitos de la generación de oro en vísperas de albergar el Eurobasket 2007. Tiempo de vino y rosas en los en un país que vivía sumido en los instantes álgidos de la burbuja inmobiliaria y donde las administraciones públicas aportaban ingentes cantidades de dinero a proyectos deportivos, sin saber que pocos años después llegaría una gran crisis que se lo llevaría casi todo por delante.

Aquel boom del basket generó también que muchas ciudades y pueblos quisieran tener su equipo de baloncesto a nivel más alto, esto sumado a los recursos que se tenían en esa época de bonanza, donde las constructuras, entidades financieras e instituciones públicas dotaban de apoyos y subvenciones a multitud de clubes para dar su salto a las ligas LEB. La FEB, ante la oleada de solicitudes apostó por darles cabida. ¿Fue una buena idea ese modelo? Poco tiempo se tardó en ver que no lo fue.

Hace unos años, publicaba en esta web un artículo llamado'El mapa del basket en España'donde analizábamos la evolución de los equipos que competían en 2007-08 con la situación en 2013-14. Los resultados fueron llamativos. (también hubo versión sobre el basket femenino). En el siguiente mapa se pueden ver las provincias con equipos en LEB Oro, Plata o Bronce en 2007-08. 54 equipos arrancaron aquel año en las ligas LEB. Apenas seis años después la cifra descendió exactamente a la mitad (14 equipos en Oro y 13 en Plata en 2013-14).

En ese contexto la FEB preparaba una ampliación de la LEB2 creando dos grupos. Cuando se recibieron 22 solicitudes los equipos de LEB2 se negaron a dicha ampliación. Ante esa situación la FEB se sacó de la manga la creación de la LEB Bronce. Aquella decisión no estuvo exenta de polémica y recibió muchas críticas, sobre todo de aquellos equipos de EBA que veían como se convertían, de un plumazo, en la quinta categoría a nivel nacional.

Competiciones FEB, Adecco LEB Plata y Bronce

La Asamblea General de la FEB celebrada en junio de 2007 aprobó el nuevo sistema de competición y decidió cursar invitación a los 18 clubes que estrenarían la LEB Bronce: Gestibérica Vigo, Real Madrid, Badajoz Sport, B. Coruña, Obila Club de Basket, AD Torreforta, AD Mérida, CB Archena, CB Guadalajara, AD Molinense, Unibasket Jerez, CB Jovent Alaior, CB Tíjola, Nuevo B. Torrevieja, CB Almería Cajasur, Basket Navarra Club, AB Esplugues. Como reservas figuran los siguientes clubes: 1) A.D. Legamo 2) Ciudad de Córdoba 3) CB Cáceres 4) CB Mazarrón.

Poco tardaron en llegar los problemas. En el mes de diciembre el Zurc & Cruz Torrevieja acumulaba ya dos meses de impagos a jugadores y acabó abandonando la competición, dejando la liga en 17 equipos.

Para la segunda edición de la LEB Bronce la FEB solo contaba con 13 equipos en el mes de julio. Llegó a sortear el calendario incluso antes de tener que aceptar a última hora  tres nuevas solicitudes (Huelva, Sant Josep y Cantabria) para llegar a 16 equipos. Curiosamente estos equipos ‘repescados’ venían ya de situaciones complicadas. Huelva La Luz era un club creado de nuevo cuño tras la desaparición ese año del CD Huelva. Sant Josep recogía el testigo de un Akasvayu Girona que desaparecía tras años de grandes éxitos en ACB. Cantabria, por su parte llegaba a Oro tras vender su plaza en Oro a Ourense. El equipo lograría el ascenso a LEB Plata, pero eso no evitó que desapareciera al no poder conseguir un presupuesto digno.

¿Qué fue de los clubes que compitieron en LEB Bronce?

La web Muevetebasket repasaba en 2013 la situación de los equipos que habían competido en la primera edición de la LEB Bronce y el balance ya era demoledor apenas cinco años después del estreno de la competición. A día de hoy, solo Basket Navarra, Basquet Coruña continúan en competiciones FEB. Y de los 18 clubes solo 6 no han desaparecido y mantienen estructura aunque no tengan equipos en categorías FEB (AD Torreforta, CB Jovent Alaior, Basket Navarra, Basquet Coruña, Óbila CB y Real Madrid).

Si extendemos la mirada al segundo año de LEB Bronce (2008-09) vemos que se añadieron 8 equipos nuevos a la liga: CD Huelva, Valdemoro, CB Navalcarnero, Rayet Guadalajara, Oviedo Baloncesto, Alerta Cantabria y CB Sant Josep Girona. En total fueron 26 los equipos que jugaron en los dos años que duró la LEB Bronce. De estos ocho nuevos equipos, solo Oviedo compite hoy en competiciones FEB, mientras que Huelva, Valdemoro siguen como clubes. El resto también desaparecieron.

En total, de 26 equipos solo 9 siguen vivos una década después. Y solo 3 de ellos mantienen un equipo en ligas LEB. Triste balance de una LEB Bronce que fue un espejismo y un reflejo de como la crisis azotó al basket español en plena euforia de los éxitos de la selección. 

Entre los equipos que estrenaron la LEB Bronce estaba el CB Jovent Alaior que disputaba sus partidos en un municipio de 9000 habitantes y que decidió aceptar la invitación de la FEB para disputar la LEB Bronce. Su entrenador era Darío Cornejo y recuerda para Solobasket lo que supuso esa etapa para el club. Cornejo comienza recordando que "en aquel momento había una situación económica boyante y era relativamente fácil encontrar apoyo económico en las empresas y las instituciones". En el caso concreto de CB Jovent Alaior, el equipo venía de hacer su mejor temporada en EBA y la isla vivía también un boom del baloncesto con el Menorca en ACB. "En EBA jugábamos en superficie sintética. Aquel ascenso a LEB Bronce permitió al club mejorar todas sus intalaciones".

Cornejo recuerda que "el hecho de jugar la LEB Bronce fue muy importante a nivel social. En Menorca durante la temporada de invierno no había mucha oferta y nosotros jugábamos los viernes y conseguimos llenar el pabellón cada partido y eso suponía un impacto económico reseñable".

Como hemos comentado, el nacimiento de la LEB Bronce llegó como respuesta de la FEB a la negativa de los clubes a crear dos grupos de LEB Plata. Cornejo recuerda que este hecho "hizo que muchos equipos salieran con un proyecto ya preparado para LEB Plata (Vigo o Archena, por ejemplo). No era difícil encontrar a jugadores cobrando 3000 o 4000 euros mensuales. Incluso algunos rondaban los 6000 euros mensuales. Archena fichó a Brett Beeson, que llegaba como MVP de LEB2 y le pagaba por encima de 6000 euros mensuales. Esa competición, a día de hoy, estaría por encima de la actual LEB Plata. Se podría decir que aquella LEB Bronce ocuparía un nivel intermedio entre la LEB Oro y la LEB Plata de hoy en día".

Sobre aquel sistema de competición, Cornejo recuerda que "en la coyuntura económica de la época había espacio para esa competición. Fue una competición atractiva. Ahora bien, ¿era sostenible? evidentemente no, al igual que tampoco lo era la burbuja inmobiliaria."

Como conclusión, Darío apunta que "fue una aventura increíble para nosotros, un impulso para el club y la ciudad. La lástima es que los siguientes gestores del club entraron a competir a un nivel para el que la sociedad de Alaior no estaba preparado y crearon una deuda importane que el club acabó pagando. El club acabó teniendo que competir en competición autonómica y ahora el club vuelve a estar saneado".

LEBOro J8: Lugo y Alicante quieren irse de Copa. Palma, victoria que da caché

$
0
0
15/12/2020 - 13:15

Leche Río Breogán y HLA Alicante lo tienen todo a favor para disputar la próxima edición de la Copa Princesa LEB.
Valladolid, a pesar de su victoria en Melilla, y Granada con su derrota frente a Palma quedan a expensas de dar la sorpresa en la última jornada de la primera vuelta, deben ganar sus compromisos y esperar el pinchazo de ambos líderes para optar a un puesto en la final copera.

Nuestro compañero de Alicante, Ramón Juan, nos ofrece todas las combinaciones posibles en este magnífico post:

 

 

Además tenemos novedades en la liga:

Strahinja Gavrilovic, físico y pase para la pintura del Real Murcia Baloncesto
El Real Murcia Baloncesto informa de la incorporación de Strahinja Gavrilovic (27 años, 2,06 m.) a la plantilla LEB Oro de cara a la segunda mitad de la campaña 2020/2021. El pívot serbio de 27 años cuenta con experiencia en la categoría, tras militar la pasada temporada en C.B. Breogan.

Diego Kapelan, experiencia y tiro exterior para el Real Murcia Baloncesto
El Real Murcia Baloncesto incorpora a la plantilla LEB Oro al escolta Diego Kapelan (33 años, 1,98 m.). El jugador de nacionalidad bosnia llega para reforzar al conjunto grana de cara a la segunda mitad de la temporada en LEB Oro.

El pívot Alioune Tew formará parte del Melilla Sport Capital
El interior se incorporó como jugador a prueba a los entrenamientos del conjunto azulino la pasada semana, para suplir la marcha de Shaquille Doorson.
Tras convencer al cuerpo técnico, Tew firma por un mes con el club, con una opción por parte de la entidad que preside Jaime Auday de ampliar durante un mes más su vinculación al club.

Bryce Douvier llega para reforzar al Destino Palencia
El ala-pívot Bryce Douvier (Salzsburgo 01/12/91 2,01m) y el club han llegado a un acuerdo para que el austriaco complete la plantilla del DESTINO PALENCIA para lo que resta de temporada.

Martin Paasoja, baja para lo que resta de temporada en el Clínica Sur-Asparia RVB
El jugador estonio sufre una rotura en el tendón rotuliano de su rodilla derecha y deberá ser operado. Paasoja será sustituido por Jaan Puidet, escolta-base estonio, se convierte en nuevo jugador del Club blanquivioleta para cubrir la baja de Martin Paasoja, quien se perderá lo que resta de temporada.

Aleix Font finaliza su cesión en el Bàsquet Girona y regresa al Casademont Zaragoza de Liga Endesa
CASADEMONT ZARAGOZA informa que el Club incorpora al equipo a Aleix Font, jugador fichado este pasado verano y que ha permanecido cedido en las filas del Girona de LEB Oro donde ha proseguido su formación.
El jugador ha disputado con la camiseta del equipo catalán 7 partidos, con 20 minutos de media, en los que ha promediado 10 puntos de anotación.

RESULTADOS Y RESÚMENES JORNADA 8

Resultado
LIGA REGULAR A
CLINICA SUR-ASPASIA REAL VALLADOLID - MELILLA SPORT CAPITAL89-84
DESTINO PALENCIA - LECHE RIO BREOGAN65-76
CÁCERES PATRIMONIO DE LA HUMANIDAD - LEYMA CORUÑA71-78
LIBERBANK OVIEDO BALONCESTO - TIZONA UNIVERSIDAD DE BURGOS90-73
LIGA REGULAR B
ICG FORÇA LLEIDA - LEVITEC HUESCA63-67
 CB ALMANSA CON AFANION - TAU CASTELLO 52-66
 COVIRAN GRANADA - PALMER ALMA MEDITERRANEA PALMA63-70
REAL MURCIA BALONCESTO - HLA ALICANTE65-71
ZTE CANOE NC - BASQUET GIRONAAPLAZADO

CLINICA SUR-ASPASIA REAL VALLADOLID 89-84 MELILLA SPORT CAPITAL

Por José Antonio Verdejo

El desenlace del encuentro entre Grupo Aspasia-Clínica sur Real Valladolid y Melilla Sport capital Club de Baloncesto necesitó de un tiempo extra para dar a los locales su quinta victoria del año. Melilla, un equipo completamente distinto a aquel que pudimos ver la abultada derrota del debut liguero en Palencia, a punto estuvo de dar la campanada en Pisuerga ante la atenta mirada del “mecenas” Ronaldo, que esta vez sí que estuvo en el palco del pabellón.

ENCUENTRO REDODONDO DE VAN ZEGEREN: Esta vez sí, el pívot holandés fue determinante en el devenir de su equipo en el partido. Su contundencia debajo del aro fue un salvavidas al que Valladolid se agarró en los momentos complicados frente a un rival que nunca arrojó la toalla. Y es que fueron los de Alejandro alcoba quienes salieron mucho más enchufados, colocando un 9-15 como máxima ventaja a su favor que encendía las primeras luces de emergencia en el banquillo pucelano. Uclés y Tew tiraban de los suyos anotando cómodamente frente a la débil defensa rival.

VELOCIDAD DE CRUCERO INSUFICIENTE: Al finalizar del primer cuarto, Valladolid había conseguido enjugar su desventaja, siendo el segundo episodio un duelo emparejado entre ambos equipos. De vuelta del descanso y con 50-49 en el marcador, los de Hugo López dieron una vuelta de tuerca a su juego abriendo una ventaja cercana a los 10 puntos. Valladolid, aunque dominaba en el marcador, no terminaba de romper el partido. Los triples de Llorente y Marín, llegaban siempre al rescate de un Melilla que agonizaba por no perder el tren de la victoria.

PRIMERA PRÓRROGA DEL AÑO EN PISUERGA: El juego errático del club violeta, terminó por dar alas a Melilla que conseguía el empate a 79 a falta de dos décimas para finalizar el encuentro. El equipo de la Ciudad autónoma, con la energía de verse de lleno metido en la pomada de manera in extremis, se ponía por delante en el periodo extra, teniendo su viaje hacia la victoria un claro punto de inflexión con los tiros libres que Mbaye fallaba a falta de minuto y medio y que habrían colocado a los suyos con 4 puntos de ventaja. El regalo lo aprovechó, como no podía ser de otra manera, Red Timmer quien, con un triple, se encargaba de reescribir el final de la historia con un final feliz para su equipo.

MVP: Joey van Zegeren (RVB) - 39 Valoración.

 

 

destino palencia 65-76 leche rio breogan

Por Jesús Quero

POSESION: El Leche Río Breogán se hizo con el partido desde el pitido inicial. Los gallegos fueron dueños del encuentro durante 30 minutos, liderando todos los parciales salvo en el tercer cuarto. Hicieron más lanzamientos, dominaron claramente el rebote y consiguieron una cómoda renta.

TERCER CUARTO PARA LA ESPERANZA: Destino Palencia, a pesar de ser bastante inferior en la pista, se rehízo en un tercer cuarto ilusionante, recortaron la diferencia en 12 puntos y se metieron en el partido gracias a la labor de Borovnjak (13 pts) y Smith (9 pts, 11 reb).

TEMPLAR LOS NERVIOS EN EL PEOR MOMENTO: Lugo había tenido una profunda crisis de juego en el tercer cuarto, había perdido casi toda la ventaja obtenida antes del descanso, tan sólo había anotado 10 puntos en el tercer periodo, pero no se vino abajo. Diego Epifanio arengó a los suyos y Kacinas (15 pts, 10 reb) se echó el equipo a la espalda, resultado, recuperar el control del partido, aumentar las distancias, ganar de nuevo el parcial y conseguir una victoria que les sigue otorgando el liderato del grupo.

MVP: Mindaugas Kacinas (Leche Río Breogán) – 27 de valoración

 

 

caceres patrimonio de la humanidad 71-78 leyma coruña

Por Jesús Quero

INACTIVIDAD: Cáceres ha tenido varios días de inactividad, y eso lo lastró en los primeros minutos del encuentro. Fue ahí donde Coruña encontró donde rascar bola, aumentó la intensidad en ambas zonas, consiguiendo un parcial 5-20 gracias a un enorme McGhee (10 pts, 6 reb).

¡TRATA DE ARRANCARLO XAVIER!: Ferrán Ventura (13 pts), Cádenas (6 pts) y Schaftenaar (10 pts, 8 reb, 5 ast) comenzaron la remontada, pero fue el trabajo de pico y pala de Xavier (18 pts, 2 ast, 3 rec) lo que casi hizo posible el milagro. Cáceres se fue metiendo en el partido poco a poco gracias a un gran segundo y tercer cuarto.

NADAR Y GUARDAR LA ROPA: Casi se ahoga Coruña en su travesía por el parquet extremeño, pero supo reaccionar en el último cuarto. Tras ver cómo Cáceres empataba el partido al final del tercer cuarto, perdiendo una renta que llegó a los 17 puntos, se rehízo como equipo y comenzaron a mostrar su mejor cara, consiguiendo una ligera renta que ya no cedería hasta el final.

MVP: Rolandas Jaktas (Leyma Coruña) – 19 de valoración

 

 

liberbank oviedo baloncesto 90-73 tizona universidad de burgos

Por Juan Carlos Iglesias

SIN DEFENSAS.  Así discurrió la primera parte en Pumarín entre el Liberbank Oviedo y el Tizona Burgos. Ambos equipos se aprovecharon de ello para anotar con excelsos porcentajes de 2. 61,5% para los locales gracias a su dominio de la zona (26 lanzamientos de 2 por tan sólo 6 triples) y 9 rebotes ofensivos. Kabasele, Norelia y Arteaga se forraron con 26 puntos entre ellos y varios mates tras bloqueo y continuación. Por su parte los castellanos aprovechando la nula defensa de uno contra uno realizada por los locales se fueron a un 61,7% logrando muchas canastas en penetración. Con poner el balón en el suelo los visitantes ya obtenían ventaja para superar a sus defensores aunque fuese botando con su mano buena. 45-40 y la sensación de que el que primero bajase el culo se llevaría el encuentro.

UN TIEMPO MUERTO DE LEZCANO. Una buena salida de Burgos en el tercer cuarto les permitió con un parcial de 3-10 ponerse por primera vez por delante, 48-50. Lezcano pidió un TM y cambió a los 5 jugadores en pista. Speight, Oluyitan, Fereiro, Norelia y Kabasele salieron a aumentar la energia del equipo y la apuesta salió bien. Con un parcial de 10 a 0 y 3 triples, Oviedo logró su máxima ventaja hasta ese momento y se puso por fin a liderar el partido, no sólo en el marcador sino también en el juego.

BURGOS ANTE SU CABALLO DE TROYA. Se había mostrado Burgos bastante acertado en el lanzamiento de 3 durante los 3 primeros cuartos. Con 8 /22 triples y un 36,4%, estaba muy por encima de sus números esta temporada (29%). Pero en el último cuarto, cuando todo se decide, la estadística les devolvió a la realidad y ante un Oviedo que decidió colapsar más la zona y mejoró en la defensa del uno contra uno, se les vieron todas las costuras a los del debutante Lluís Riera (1 de 5 con un sólo acierto de Joseph). Mientras Oviedo de la mano de un inspirado Frey en la dirección se marchaba más y más en el marcador hasta lograr los 17 puntos de diferencia final.  Una nueva inyección de moral en una semana de la que han salido reforzados en su maratón de 3 partidos, con 2 victorias y una derrota in extremis ante Palencia.

MVP: Marc-Eddy Norelia (17 puntos, 4 rebotes, 1 robo y 3 faltas recibidas para 23 de val.) Dominante en la pintura y certero en el tiro de 3 para 2 aciertos en la que no es una de sus mayores virtudes. Una pesadilla para los burgaleses que se alió con Kabasele para destrozar el aro en varias ocasiones.

 

 

ICG Força lleida 67-63 levitec huesca

Por FEB

El ICG Força Lleida pone la directa

Un gran tercer cuarto del ICG Força Lleida acabó resultando clave en la consecución de la victoria en el Barris Nord por parte del equipo que dirige Gustavo Aranzana. El Levitec Huesca, con un muy inspirado Ramón Vilà al frente de las operaciones, mantuvo opciones de victoria durante toda la mañana del domingo. No obstante, el equipo aragonés acabó cediendo ante el empuje de los locales y el partidazo firmado por Michael Buchanan. La gran estrella del tercer triunfo consecutivo de un ICG Força Lleida que va a más y que logró llevarse un partido muy importante ante un rival directo.

MVP: Michael Buchanan (ICG Força Lleida) – 37 de valoración

 

CB ALMANSA CON AFANION 52-66 tau castello

Por FEB

Suma y sigue el TAU Castelló

El TAU Castelló rompe la dinámica positiva del Afanion Almansa y suma una victoria importante de cara a los puestos de liderato, a solo una victoria del HLA Alicante. Los de Toni Ten firmaron una victoria sufrida ante un Afanion Almansa que salió a por todas ante su público, pero en el que ni uno ni otro estuvieron acertados en el tiro. A cada ataque el Afanión respondía con una sólida defensa y el triunfo no se selló hasta los últimos minutos de juego.

MVP: Stainbrook (TAU Castelló) – 20 de valoración

coviran granada 63-70 palmer alma mediterranea palma

Por Jesús Quero

LAS BAJAS LASTRATON AL LIDER: Pablo Pin contaba con hombres tocados, ni Christian Díaz, ni Manu Rodríguez, ni Alejandro Bortolussi estaban en condiciones de jugar este partido, así lo entendió el técnico local y no forzó la máquina, con buen criterio se antepuso la recuperación de los jugadores a la posibilidad de jugar la Copa Princesa LEB. Estas tres bajas, muy sensibles, recortaron aún más la rotación nazarí, tan sólo 7 jugadores, junto al jovencísimo Bressan, saltaron a pista, y esto, es un hándicap importante.

CREERSELO: Palma por su parte, con una crisis de juego y resultados importante, supo aprovechar esta situación. Comenzaron a defender duro y a correr, lo que les hizo sumar puntos y confianza. Comenzaron a creer en la victoria y se agarraron a esta creencia como a un clavo ardiendo. Granada se vio desbordada, incapaz de meterle mano al equipo visitante. Cualquier conato de reacción local era bien contrarrestrada por el juego visitante.

Y DE REPRENTE, JACOBO: Sin duda el mejor del partido, aunque Hurrel fuera el máximo anotador con 21 puntos, Jacobo Díaz hizo un partido para recordar, sumó 15 puntos y capturó 7 rebotes, pero es que en defensa supo parar a Iriarte, puso en apuros a Murphy y fue fundamental para parar las reacciones granadinas.

MVP: Jacobo Diaz (Palmer Alma Mediterrána Palma) - 20 de valoración.    

 

REAL murcia baloncesto 65-71 hla alicante

Por José Antonio Muñoz

RETORNO DE LA MAREA GRANA: Volvía la hinchada pimentonera a ocupar las gradas del Príncipe de Asturias. De esta manera, se oficializaba el debut del equipo grana en LEB Oro ante su afición. Una parroquia, la murciana, que ha tenido que esperar más de nueve meses para regresar a casa. Pero no han sido los únicos que han llegado al Príncipe esta semana, Kapelan y Gavrilovic hacían también su debut con la elástica grana. En cuanto al partido, tras un inicio un tanto fallón por parte de ambos equipos, en el que las defensas se imponían a los ataques, el equipo alicantino se hacía con las riendas del marcador, llegando al descanso (28-31).

ARREON VISITANTE: Tras el paso por vestuarios, los hombres de Pedro Ríos salieron a hacerse con la séptima victoria en 8 jornadas. Sin embargo, los muchachos de Monclova aguantaban el tirón visitante. Juan Rubio fue el culpable de que los alicantinos no cerraran el partido en el tercer cuarto, tres triples consecutivos del jugador murciano permitían a los granas seguir en el partido (47-50).

FINAL MOVIDO: Volvía a apretar el acelerador el conjunto alicantino y estiraba la renta hasta los 11 puntos. El buen hacer de Urtasun, Chumi o Llompart permitía a los visitantes alcanzar una renta que parecía suficiente. Ventaja que se vío favorecida por la eliminación de Alex Hernández por 5 faltas. Sin embargo, los locales sacaron la casta que tantas victorias le otorgó la temporada pasada. Dos triples consecutivos de Juan Rubio acercaban a los de Monclova a tres puntos de los alicantinos (65-68). Aun así, el coraje mostrado por el equipo murciano no fue suficiente y fue precisamente un hombre de la tierra, Chumi Ortega, quien permitía al cuadro visitante hacerse con la victoria por (65-71).
Séptima victoria de los alicantinos, que continúan liderando la clasificación del Grupo B de la LEB Oro. Mientras los pupilos de Rafa Monclova se sitúan en quinta posición con un balance de tres victorias y cinco derrotas, tras encadenar dos derrotas consecutivas.

MVP: D Kapelan (Real Murcia) – 19 de valoración.

 

 

 

QUINTETO IDEAL Y MVP

quintetoj8.jpeg

Quinteto ideal J8 LEB Oro

Joey van Zegeren, el MVP al que no deslumbró el astro brasileño
by FEB
De vuelta a lo más alto del raking de valoración tras los dos galardones cosechados el pasado curso, el pívot Joey van Zegeren ruge de nuevo en una Liga LEB oro hecha a su medida. En esta ocasión desde las filas de un Clínica Sur Aspasia Sur RVB al que lideró a lo largo del fin de semana con un total de 39 tantos de valoración que hicieron las delicias del presidente Ronaldo Nazario, presente en el Polideportivo Pisuerga.

Quinteto:

Base: Reed Timmer (Clínica Sur Aspasia RVB) 28 val: 25 puntos (11/12 TL y 5/12 TC), 1 rebote, 6 asistencias, 2 recuperaciones y 5 faltas recibidas.
Escolta: Micah Speight (Liberbank Oviedo) 21 val: 14 puntos(4/5 TL y 4/8 TC), 4 rebotes, 5 asistencias, 2 recuperaciones y 4 faltas recibidas.
Alero: Diego Kapelan (Real Murcia Baloncesto) 19 val: 13 puntos (1/2 TC y 5/9 TC), 5 rebotes, 1 asistencia, 3 recuperaciones y 7 faltas recibidas.
Ala-Pívot: Joey Van Zegeren (Clínica Sur Aspasia RVB) 39 val: 27 puntos (3/3 TL y 12/15 TC), 10 rebotes, 1 recuperación, 2 tapones y 6 faltas recibidas.
Pívot: Michael Buchanan (ICG Força Lleida) 37 val: 26 puntos (10/12 TL y 8/9 TC), 9 rebotes, 1 asistencia, 1 recuperación y 7 faltas recibidas.

CLASIFICACIÓN LIGA REGULAR A

 
PEQUIPOPJPGPPPFPCPTSRACHA
1
LECHE RIO BREOGAN
761545469132
2
LEYMA CORUÑA
752530475124
3
CLINICA SUR-ASPASIA RVB
752564541121
4
DESTINO PALENCIA
83557056811-3
5
LIBERBANK OVIEDO BALONCESTO
642479453102
6
IBEREÓLICA RENOVABLES OURENSE
7255195509-2
7
MELILLA SPORT CAPITAL
7255225759-1
8
CACERES PATRIMONIO DE LA HUMAN
5233533677-3
9
TIZONA UNIVERSIDAD DE BURGOS
6154185027-1

 

CLASIFICACIÓN LIGA REGULAR B

 
PEQUIPOPJPGPPPFPCPTSRACHA
1
HLA ALICANTE
871667571151
2
COVIRAN GRANADA
86264055414-1
3
TAU CASTELLÓ
862615546142
4
CB ALMANSA CON AFANION
84459960112-1
5
ICG FORÇA LLEIDA
743500493113
6
REAL MURCIA BALONCESTO
83553158211-2
7
PALMER ALMA MEDITERRÀNEA PALMA
72554857891
8
BASQUET GIRONA
72552756091
9
LEVITEC HUESCA
7255005729-3
10
ZTE REAL CANOE N.C.
6154335037-5

 

 
 
Viewing all 362 articles
Browse latest View live